Futuros ingenieros de nuestro departamento triunfan en LARC 2016

La semana pasada se llevó a cabo la 15° versión de la IEEE Students Latin American Robotics Competition (LARC 2016) -IEEE Open– en Brasil, en la cual participó un equipo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la UC.
“La experiencia fue motivadora y gratificante. La UC llevaba alrededor de 8 años sin participar de este tipo de competencias internacionales. Este año decidimos dar el gran salto y asistir a la LARC, que es el evento de robótica de este tipo más grande a nivel latinoamericano”, dijo el alumno Simón Rodríguez.
Además de Simón, el equipo estuvo conformado por los estudiantes Sebastián Ramírez, Paula Ortega y Marie González en compañía del profesor Sergio Aguilera, del departamento de Ingeniería Eléctrica, quien los apoyó durante el proceso.
El desafío 2016-2017
En esta versión el desafío se basó en responder a la problemática actual que existe en el proceso de ordeña de vacas de manera invasiva, lo que provoca stress en dichos animales y, a su vez, disminución de la calidad de la leche extraída. Así, los equipos debieron realizar tres tareas principales en un escenario de vacas lecheras simuladas con dispositivos de extracción de leche, en el cual debían adquirir un vaso para almacenar el líquido, ordeñar las vacas y depositar la leche en un estanque. Para resolver dichos problemas el equipo UC trabajó en el diseño de dos robots llamados “Ova”, encargado de ordeñar las vacas, y “Tova”, encargado de tomar los vasos, enfocándose en el desarrollo mecánico, computacional y electrónico de éstos. “Creamos un diseño único para cada robot, teniendo en consideración la manera óptima de ordeñar vacas, cómo tomar los vasos y generar la mayor tracción posible, la cual era distinta para cada prototipo, puesto que trabajaban en terrenos distintos, uno de pasto y otro de gravilla”, explicó el alumno.
En el desarrollo de los robots también utilizaron la visión por computador para realizar la identificación de los distintos elementos como los vasos, vacas y el estanque de leche, junto con el desarrollo de la lógica de alto nivel para lograr que el robot tomara las decisiones correctas a lo largo de su trayectoria. Además, el equipo trabajó en el manejo de varios motores para cada uno de los robots y el correcto manejo de la potencia requerida para su correcto funcionamiento. “Para sortear desafíos como este, hay que trabajar de manera conjunta y armonizar estas tres áreas, teniendo en cuenta que cada una de las problemáticas deben ser atacadas de manera interdisciplinaria para lograr el mejor resultado. Como equipo se tuvieron varias reuniones para discutir las distintas maneras de atacar cada uno de los problemas”, agregó el futuro ingeniero UC.
Por su parte la Escuela de Ingeniería, continuó el alumno, les entregó diversas herramientas de apoyo para poder construir un robot funcional que fuera capaz de resolver esta problemática, la cual es bastante cercana a las que se pueden plantear en la vida real.“Cada uno de los cursos que hemos tomado nos sirvieron para resolver los distintos problemas mecánicos, eléctricos y de computación. Queremos agradecer a los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, funcionarios y profesores que nos ayudaron durante el proceso, así como también al DICTUC”, dijo el estudiante UC destacando en particular el apoyo del Laboratorio de Robótica, Taller de Desafíos y Fablab del departamento de Ingeniería Eléctrica, fundamentales, comentó, para concretar su participación. Preparación que continuará el equipo de estudiantes de Ingeniería UC para enfrentarse a la segunda etapa de la competencia a realizarse en 2017.