EQUIPAMIENTO

Para el desempeño de sus labores académicas, el DIMM usa tres dependencias:

  1. El edificio de Mecánica: dispone de 1.355 m2, de los cuales 380 m2 son para oficinas, el resto para laboratorios y talleres. Fue reacondicionado en los años 2003 y 2012, dejando salas para alumnos, una sala de clases en el segundo piso y el importante taller de Desafíos de la Ingeniería próximo a la entrada. En esta construcción se encuentran 9 oficinas para profesores.
  2. El edificio de Metalurgia de 750 m2, de los cuales 120 m2 son para oficinas de alumnos en proyectos, siendo el resto laboratorios.
  3. El segundo piso del edificio de Metrología del Dictuc. Con 146 m2, de los cuales 44 m2 son para una sala de capacitación compartida con el área de Metrología de Dictuc, siendo el resto espacio para oficinas. Además, en el primer piso del edificio hay dos salas de profesores.

Por otra parte, debido a la naturaleza experimental de la Ingeniería Mecánica, el DIMM posee diversos laboratorios:

  1. Laboratorio de Manufactura: posee dos tornos y una fresa, una estación de digitalización con un scanner 3D y software CAD/CAM
  2. Laboratorio de ensayos mecánicos: posee una máquina Instron y otra Zwick para ensayos de tensión y de compresión convencionales. Una máquina de ensayo Charpy y varios durímetros y microdurimetro Vickers.
  3. Laboratorio de Hornos de Inducción: este laboratorio ha permitido el desarrollo de una línea extendida de investigación en tratamientos térmicos y colada continua de Cobre.
  4. Laboratorio metalográfico: equipado con microscopios ópticos, cámaras de video, sierra de corte, montador de muestras y paños de pulido fino y grueso.
  5. Laboratorio de Metrología Láser: equipado con instrumentos obtenidos a través de diversos proyectos de investigación. Está destinado a la investigación en la medición de pequeñas deformaciones y desplazamientos para aplicaciones en resistencia de materiales, y en la medición de los campos de temperatura en fluidos para aplicaciones en transferencia de calor.
  6. Laboratorio de Aplicaciones Industriales y Tecnológicas del láser: posee un láser de pulsos (estado sólido) para investigación, un láser de potencia de 3 kW y un sistema industrial de prototipado rápido mediante tecnología láser de sinterización selectiva. Estos equipos fueron obtenidos a través de donaciones y proyectos de investigación.
  7. Laboratorio de Sistemas Térmicos: consta de una máquina de vapor, un motor de combustión interna, equipos de refrigeración, ventilador centrífugo, ciclo de Rankine, ciclo de Brayton y motores Stirling
  8. Laboratorio de Diseño Asistido por Computador, Análisis y Manufactura: posee diversos equipos de medición, fabricación y automatización de sistemas mecatrónicos
  9. Taller mecánico: de personal experimentado y una gran variedad de máquinas y herramientas convencionales. Este taller fabrica piezas pequeñas y de precisión, probetas, prototipos, componentes de máquinas y otros elementos requeridos por profesores y estudiantes en sus distintos cursos o trabajos de tesis.
  10. Laboratorio computacional: los equipos de esta sala poseen softwares como Ansys, Inventor, Matcad y Matlab para tareas numéricas y gráficos computacionales. La introducción de estas herramientas de simulación permite complementar la formación teórica y experimental, y al mismo tiempo ofrece a los estudiantes con los conocimientos necesarios para introducirlos en las necesidades actuales de la industria nacional.
  11. Taller de Desafíos de la Ingeniería: consta de mesones, pesas, herramientas de medición y diversas máquinas para que los alumnos de primer año del curso homónimo, y los del departamento de cualquier año, puedan construir sus proyectos.
  12. Laboratorio de Microfluidica: El Laboratorio de Microfluidics (MFL) realiza actividades de investigación y desarrollo de flujos en microcanales (y en nanocanales en un futuro cercano), cuya longitud característica es entre 10 y 200 micrones, los cuales son impulsados por gradientes de presión y campos eléctricos. El MFL cuenta con microscopios de epiflourescencia invertidos, cámaras CCD de alta resolución y CMOS de alta velocidad, generadores de ondas, voltaje y potencia, conductímetros y pH metros, estaciones de trabajo, y capacidad para construcción de microcanales.
  13. Laboratorio Solar: El área de evaluación de recurso cuenta con instrumentos de primera y segunda clase, y de estándar secundario además de equipos RSBR. El área de sistemas térmicos cuenta con colectores planos, de tubos evacuados y concentradores. El área fotovoltaica cuenta con sistemas de diversas tecnologías conectados a la red y aislados, además de demostraciones de bombeo solar y sistemas de seguimiento e uno y dos ejes.