Seminario para Estudiantes
Los Seminarios de Ingeniería de Transporte y Logística consisten en una serie de charlas cuyos temas se relacionan directa e indirectamente con el transporte y la logística. En los seminarios se presentan los resultados de investigaciones recientes y de prácticas profesionales y empresariales de interés en el área. Están dirigidas principalmente a los alumnos del Major en Sistemas de Transporte, siendo de interés también para académicos, profesionales y estudiantes de otras áreas. Las charlas se realizan los días lunes, entre 13:00 y 14:00 horas, siendo anunciadas periódicamente a través del correo Pre-ICT (puede inscribirte a la lista de correo en este enlace).
Excepcionalmente el Seminario para estudiantes se estará realizando de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Para quienes deseen presenciar los seminarios en línea, se ruega inscribirse en el enlace indicado anteriormente.
Seminarios 2020
Modelando la percepción de los espacios públicos con machine learning y modelos de elección discreta
Hans Löbel – Lunes 7 de septiembre 2020
La percepción de las personas sobre el entorno construido influye en la forma en que lo utilizan. Comprender esta percepción puede resultar entonces útil para informar el proceso de diseño, gestión y planificación de espacios públicos. Recientemente, varios estudios han utilizado imágenes de paisajes urbanos recopiladas a escala masiva y métodos de machine learning para cuantificar estas percepciones, mostrando resultados prometedores en términos de predicción, pero poco útiles para comprender las percepciones. En este estudio, se propone una solución a este problema mediante un enfoque basado en modelos de elección discreta y algoritmos de machine learning. Los modelos propuestos se estiman utilizando más 100 mil imágenes y 1,2 millones de indicadores de percepción, y proporcionan información útil sobre cómo los usuarios perciben el entorno construido en función de sus características. Al utilizarlos para inferir variables perceptuales en la ciudad de Santiago, se aprecia una correlación significativa con indicadores socioeconómicos, además de evidenciar heterogeneidad en la percepción de espacios públicos según género y patrones de movilidad de los observadores.
Decisiones de localización de empresas en Sydney, Australia – Video
Camila Balbontín – Lunes 17 de agosto 2020
Las decisiones de las empresas sobre dónde localizarse o relocalizarse son usualmente menos consideradas que las decisiones de vivienda en modelos integrados de transporte y uso de suelo. Esto resulta sorprendente dada la importancia de las empresas en definir oportunidades de empleo y, por lo tanto, en los viajes de sus trabajadores y de cualquier otro agente que necesite acceder a la empresa. Como parte de un proyecto que busca estudiar las decisiones de localización de empresas, recolectamos data con el propósito de entender cómo estas decisiones son tomadas en el área de Sydney (Greater Sydney Metropolitan Area) en Australia. Se recolectaron datos de 210 participantes que fueron usados estimar una de serie de modelos de elección discreta para entender los principales conductores en las decisiones de localización de empresas en Sydney y su valoración.
Entorno construido y uso de la bicicleta. Análisis mediante modelos de elección discreta – Video
Ricardo Hurtubia – Lunes 15 de junio 2020
Un mayor uso de la bicicleta como modo de transporte en nuestras ciudades tiene claros beneficios en términos de reducción de emisiones, disminución de la congestión, uso eficiente del espacio urbano y salud, tanto física como mental. Sin embargo, hay una fuerte inercia que impide que nuestras ciudades exploten todo el potencial ciclista que poseen. En esta presentación se revisan cuatro artículos científicos (con casos de estudio chilenos), que tratan de identificar y cuantificar los elementos que (des)incentivan el uso de la bicicleta, poniendo un foco particular en elementos del entorno construido, lo que a su vez da luces de las políticas públicas e infraestructura que se debería priorizar para facilitar e inducir a un mayor uso de la bicicleta.
Relocalización dinámica de vehículos y personal para un servicio de car sharing – Video
Mathias Klapp – Lunes 1 de junio 2020
We study the daily operation of a one-way-car-sharing (OWCS) service offering the customer to pick-up and return a shared car in two different geographic locations (stations). Such a service poses major operational challenges. First, it is common to observe asymmetric demand patterns in space producing a tendency to geographical imbalance of vehicle inventory. If vehicles are not dynamically relocated over time, this will cause some stations to suffer shortages (loss of demand), while other stations could fill up with cars and lack empty parking spots for future vehicle returns. Also, unlike a bike/scooter-sharing service that repositions multiple vehicles in one trip, each car must be repositioned by a driver who should also be dynamically relocated over space and time.
We formulate a dynamic optimization model to jointly relocate cars and company staff throughout the operating day and propose different online policies ranging from a simple inventory band control policy at each station to a more sophisticated Approximate Dynamic Programming based policy estimating a loss function. The value of our strategies is estimated in computationally simulated instances and in a study performed for a car-sharing company in Santiago, Chile.
Optimización dinámica para operaciones de mantenimiento de líneas aéreas – Video
Felipe Delgado – Lunes 18 de mayo 2020
La aparición de tareas inesperadas de mantenimiento de aeronaves puede producir cambios costosos en la operación de una aerolínea. Cuando se trata de tareas críticas, incluso podría cancelar vuelos programados. En esta charla presentaremos un problema dinámico de programación de mantenimiento de una aerolínea, que diariamente debe decidir el conjunto de aeronaves a mantener y el conjunto de tareas pendientes a ejecutar en cada aeronave. El objetivo es minimizar los costos esperados de las tareas de mantenimiento expiradas en el horizonte operativo. Para aumentar flexibilidad y reducir costos, integramos la programación de mantenimiento con las decisiones de asignación de aviones a vuelos. Formulamos nuestro problema como un proceso de decisión de Markov y diseñamos políticas dinámicas basadas en la programación dinámica aproximada.
Seminario Pasados
A Study of the Competitiveness and CO2 Emissions of Air and Ground Last Mile Autonomous Delivery Vehicles.
Miguel Figliozzi – Viernes 6 de diciembre 2019
The rapid growth of e-commerce and package deliveries across the globe is demanding new solutions to meet customers’ desire for more and faster deliveries. New driverless air and ground vehicles are being launched and tested to deliver products or services in the areas of retail, food, and healthcare. This research focuses on the efficiency of autonomous (driverless) air and ground delivery vehicles in terms of costs and CO2 emissions. Three types of last mile autonomous vehicle are analyzed: drones or unmanned aerial vehicles (UAVs), sidewalk autonomous delivery robots (SADRs), and road autonomous delivery robots (RADRs). Autonomous vehicles are compared against typical delivery vans. The impact of delivery times, customer density, and capacity, range, and time constraints are analyzed. Regarding costs, results show that each type of autonomous delivery vehicle can be competitive in a subset of scenarios. Regarding CO2 emissions, results indicate a large potential to reduce last mile CO2 emissions.
Carpool en Chile: cómo funciona, beneficios y potencial de impacto.
Bernardo Basigalupo – Lunes 26 de agosto 2019
Compartir el auto o hacer “carpool” es desde hace años una práctica muy popular en Europa y la tendencia está llegando también a Sudamérica de la mano de la tecnología.
AllRide es la principal red de carpool en Chile. A través de su App conectan personas que realizan rutas similares y las ayudan a coordinar para viajar juntos y compartir los gastos de manera fácil y segura. Así, los conductores ahorran dinero en viajes que iban a hacer de todas maneras compartiendo los gastos del trayecto con los pasajeros -que a su vez acceden a los beneficios del auto a una fracción del costo-, ayudando a reducir la necesidad de usar uno propio.
Infraestructura de Transporte, desafíos que surgen para Chile
Patricio Donoso – Miércoles 14 de agosto 2019
La Cámara Chilena de la Construcción es una asociación gremial que fomenta la actividad de la construcción como una palanca para el desarrollo del país.
En esta charla su Presidente nos presentará la visión que la Cámara tiene respecto de su rol, de los proyectos de infraestructura de transporte que vislumbran y los desafíos que el sector enfrenta en Chile.
Movilidad urbana sostenible a través de un cambio de valores en 12 sociedades europeas
Carlos de las Heras – Lunes 12 de agosto 2019
Esta tesis doctoral presenta el fenómeno de la movilidad urbana desde una perspectiva singular y con un enfoque a nivel europeo. En concreto, esta investigación analiza a doce sociedades europeas en tres conceptos principales. La modernización y postmodernización, la movilidad urbana y la conciencia ambiental. La tesis construye dos ejes de unión entre estos tres factores. El planteamiento principal de la tesis es determinar la influencia que tienen los valores postmodernos en la movilidad urbana. Para ello se establecerá la relación entre las sociedades postmodernas y la conciencia ambiental, para posteriormente examinar el vínculo entre la conciencia ambiental y los hábitos de movilidad urbana de las doce sociedades europeas.
La Cicloinclusión Como Elemento Esencial en un Transporte Público Sustentable
Lake Sagaris – Lunes 27 de mayo 2019
Tomando en cuenta la sustentabilidad social, se hace imprescindible integrar perspectivas de segmentos específicos de la población en las conversaciones y la planificación del transporte para el siglo XXI. En este sentido, las investigaciones recientes subrayan la importancia de distintos formatos de integración de la bicicleta en el sistema de transporte urbano, particularmente el transporte público de pasajeros. Sin esta integración, las barreras al uso de buses e incluso Metro constituyen importantes desincentivos para usuari@s divers@s, especialmente las mujeres, les niñes, les adultos mayores, y las personas con discapacidad.
To be: Operations and Behavioral Considerations in the Presence of Large-Scale On-Demand Transport Services
Oded Cats – Miércoles 22 de mayo 2019
The metropolitan passenger transport landscape is shifting due to a combination of technological and social developments which enable both service providers and service users to become increasingly adaptive. Service providers can manage their resources to better cater for prevailing demand patterns, while service users can adjust their behaviour in response to dynamic offerings. At the same time, there is increasing evidence to suggest that the shared- economy does not only pose a challenge to conventional public transport but can also result in inefficiencies due to the tragedy of the commons. In this seminar, I will provide an overview of our work on modelling on-demand transport systems. In particular, I will focus on (1) supply-side planning under uncertainty; (2) user preferences and substitution effects in relation to on-demand services, and; (3) service efficiency, externalities and equity in the event of large-scale deployment. Findings from rail network design, automated vehicle fleet dimensioning, ride-hailing demand data, and rebalancing strategies applications will be presented.
BRT Reforms in Colombia: an ex-post evaluation
Andrés Gómez-Lobo – Lunes 13 de mayo 2019
In this paper we use a monthly public transport survey (EUTP data) to evaluate the impact of SITM reforms in intermediate cities in Colombia on transit supply and ridership. Since not all cities implemented a reform nor, in the cities that did, at the same time, we are able to use a difference in difference estimator from the policy evaluation econometric literature to estimate the impact of SITM reform. This allows us to define a control group of cities to contrast with those that implemented a SITM and thus identify the effects of these reforms controlling for general macroeconomic or other confounding factors (rising motorization rates, for example). We find that SITM reforms are associated with an important decrease in fleet size and commercial kilometers supplied. In turn, we find that citywide ridership levels (SITM plus conventional services) fell after a reform. This is particularly troubling, since it points to a decrease in the attractiveness of the public transport system for users and a substitution to other, potentially more unsustainable, modes such as private vehicles or informal taxi services. We rationalize these results with the following conjecture.
Entendiendo el Rol de los Choferes de Buses en la Operación: ¿Es posible alinear su comportamiento con el desempeño del operador?
Patricia Galilea – Lunes 15 de abril 2019
Los choferes de buses cumplen un rol importante en el nivel de servicio de la operación del bus, no sólo por sus labores de conducción y transporte de pasajeros. Son la cara del servicio para los pasajeros y los encargados de tomar decisiones a lo largo de la ruta. Además, su trabajo tiene elementos de multi-tasking que hacen interesante su modelación desde el punto de vista microeconómico. Por lo tanto, el lograr alinear el comportamiento de los choferes con el desempeño de la empresa de buses es un desafío importante.
Caracterización de la Evasión en Transantiago ¿Quién, cuándo, dónde, cómo y por qué se evade?
Sebastián Raveau – Lunes 1 de abril 2019
Desde su puesta en marcha Transantiago ha presentado altos y crecientes niveles de evasión en el pago de la tarifa en buses; pasando de una tasa de evasión de 16% a inicios de 2007 hasta un 27.1% actual, con un máximo de 34.6% en 2016. Diferentes estudios previos y el mismo Programa de Fiscalización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile han puesto en conocimiento cifras en torno a la evasión; sin embargo, la mayoría de estos estudios no permiten profundizar en el perfil de los evasores ni en las razones que justifican o impulsan su conducta. Sin una adecuada comprensión de quiénes son los evasores, dónde, cuándo, cómo y por qué evaden, resulta difícil diseñar soluciones efectivas para el combate de la evasión. Este estudio busca responder dichas preguntas, combinando componentes cuantitativo y cualitativo, con el fin de identificar hallazgos relevantes en el diagnóstico del problema de la evasión y el diseño de soluciones al respecto.