X

Actividades

Charla de postgrado

Hoy se dió inicio al ciclo de charlas del primer semestre. Hoy 16 de Abril se realizó una nueva charla de postgrado. Participó Michel Rozas Fernández, alumno de magíster del área Sistemas de Información, profesor supervisor Rodrigo Cádiz. Su exposición se tituló “Design and Evaluation of a Low-Cost High-Resolution Multitouch Capacitive Sensor for Expressive Digital Musical Interfaces”. También presentó Verónica Marín Bley alumna de Doctorado del área Sistemas de Información, profesor supervisor Rodrigo Cádiz. Su exposición se tituló  “Evaluación de Aireación pulmonar con señales de Ultrasonido”.

Charla de postgrado Leer más ”

Bienvenida a alumnos de postgrado

El evento permitió a los estudiantes conocer a profesores y sus áreas de investigación. El día de ayer se llevó a cabo un cálido almuerzo de bienvenida para los nuevos alumnos de postgrado que se han incorporado a nuestro departamento este semestre. El evento, que se desarrolló en un ambiente ameno y distendido, contó con la participación de varios profesores, quienes aprovecharon la oportunidad para interactuar de manera cercana con los estudiantes. Durante el almuerzo, se fomentó un ambiente de camaradería, donde tanto los nuevos estudiantes como los docentes pudieron compartir experiencias y expectativas sobre este nuevo ciclo académico. El encuentro también sirvió para que los alumnos se conocieran entre sí, para así fortalecer la comunidad académica del departamento.

Bienvenida a alumnos de postgrado Leer más ”

Charla de postgrado

El pasado miércoles 5 de Junio se realizó una nueva charla de postgrado. Participó Víctor Ramírez Olate, alumno de magíster del área Potencia, profesor supervisor Javier Pereda. Su exposición se tituló “Desarrollo de un nuevo convertidor AC/DC trifásico bidireccional y asilado, basado en doble unfolded”. También participó Nicolás Villarroel Labraña, alumno de magíster del área Potencia, profesor supervisor David Watts. Su exposición se tituló “High energy costs in insular energy systems and the potential for integrating innovative renewable solutions: The case of Chile”.

Charla de postgrado Leer más ”

Charla de postgrado

El pasado miércoles 22 de mayo se realizó una nueva charla de postgrado. Participó Pablo Cortés Castillo, alumno de magíster del área Sistemas de Información, profesor supervisor Manuel Sánchez. Su exposición se tituló “Finite Element methods and an inverse problem in applications of the elastodynamics equations in engineering” También presentó Diego Castelli L., alumno de Magíster del área Sistemas de Información, profesor supervisor Carlos Sing Long. Su exposición se tituló “Super-resolución via multiplicadores de fourier adaptativos”.

Charla de postgrado Leer más ”

Charla de postgrado

El pasado miércoles 8 de mayose realizó una nueva charla de postgrado. Participó Francisco Lozano M., alumno de Magíster del área Sistemas de Información, profesor supervisor Alejandro Cataldo. Su exposición se tituló “Incorporando no aparición de pacientes en la programación de sesiones de quimioterapia”. Francisco realizó su presentación desde España. También presentó Miguel Espinoza H. alumno de Magíster del área Sistemas de Información, profesor supervisor Christian Oberli. Su exposición se tituló “Determinación de probabilidades de acceso al medio y distribución de retardos en una red inalámbrica”.

Charla de postgrado Leer más ”

Charla de postgrado

El pasado miércoles 22 de noviembre se realizó la última charla de postgrado del ciclo de este año. Participó Julián De La Barrera, alumno de Magíster del área Energía profesor supervisor Javier Pereda. Su exposición se tituló “Consensus Based Distributed Phase-Shifted Model Predictive Control to achieve SoC Balance of CHB Converters for BESS integration”. Las palabras al cierre de este ciclo, estuvieron a cargo del profesor Félix Rojas, jefe del área Programa Magíster.

Charla de postgrado Leer más ”

Charla de postgrado

El pasado 11 de Octubre se realizó una nueva charla de postgrado. Valeria Adasme Brisso, alumna de Magíster del área Sis. de Información, prof. supervisor René Botnar. Título: “comprehensive high-risk coronary plaque imaging and myocardial tissue characterization with simultaneous 3d whole-heart bright-blood and black-blood imaging and myocardial t2 mapping.” Resumen: Milotta, et al (2019) propuso un método combinado de angiografía por resonancia magnética e imágenes de la pared vascular para evaluar estenosis en arteria y placa coronaria de alto riesgo. Sin embargo, este método no proporciona información sobre el grado de isquemia, edema y necrosis. Una extensión utilizando mapas cuantitativos T2 es propuesta para caracterizar miocardio y monitorizar la progresión de pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria (EAC). Usando un diccionario simulado con extended phase graphs con T1 fijo podemos tener una buena estimación de mapa T2 usando sólo los contrastes obtenidos con la secuencia iT2prep-BOOST. La precisión y dependencia de T1 fijo se probó con un fantoma T1/T2 estandarizado y la evaluación diagnóstica se probó en 15 pacientes con sospecha de NSTEMI. El mapa T2 del fantoma presentó un rango de error de ±3 ms para T1 con valores fisiológicos del miocardio y correlación lineal baja (R^2 =0.97) con el T1 fijo, con un sesgo bajo (-3,3 ms). Los mapas T2 de los pacientes presentaron un aspecto comparable con los datos anatómicos y los pacientes con tejido infartado presentaron un T2 comparable con el reportado previamente (T2 myo=60±7ms vs T2 infarcted=58.5±5.8ms (O’Brien et al., 2022)). La diferenciación entre infarto, miocarditis, miocarditis combinada con edema y tejido saludable fue estadísticamente significativa (pvalue < 0.001) para todas las combinaciones, excepto para la diferenciación entre infarto agudo y miocarditis con edema. De estas dos, el diagnóstico debería determinarse en conjunto con la base de datos bright-blood. Más estudios se necesitan para incluir voluntarios sanos, comparar con otras enfermedades y validar sensibilidad para su aplicación clínica. El método logró una buena cuantificación T2 en experimentos con fantomas e in vivo, permitiendo mapas T2 3D de todo el corazón, respiración libre, alta resolución isotrópica, tiempo predecible y sin radiación ionizante ni agentes de contraste. Esta herramienta ofrece estratificación de riesgo, guía o monitoreo del tratamiento en pacientes con EAC y puede tener un gran potencial de aplicación clínica. Belén Bravo Kunz, alumna de Magíster del área Sis. de Información, prof. supervisor Pablo Irarrázaval Título: “Cómo medir el mapa de inhomogeneidades de campo magnético B0 en resonancia magnética” Resumen: para formar imágenes por resonancia magnética se requiere un campo magnético principal B0 uniforme. Cuando este no es uniforme se producen artefactos en las imágenes de MR como borrosidad, distorsión geométrica e incluso pérdida de señal. Para corregir estos artefactos existen diferentes métodos que suponen conocido el mapa de inhomogeneidades del campo magnético principal. En esta charla se explicará un nuevo método para medir el mapa de inhomogeneidades de campo y se contrastarán resultados de corrección de artefactos en simulación respecto a métodos actuales.

Charla de postgrado Leer más ”

Desplazamiento al inicio