X

Noticias

La UC fortalece su posición nacional al adjudicar 18 fondos de investigación; profesor Felipe Núñez destaca con gran proyecto.

En las últimas semanas, la UC ha obtenido 18 fondos en siete concursos distintos, consolidando el liderazgo de su investigación en áreas estratégicas para el país. La Universidad Católica logró 18 adjudicaciones en siete concursos altamente competitivos, fortaleciendo su liderazgo nacional en investigación. Entre los proyectos destacados se encuentra el obtenido por el profesor Felipe Núñez, reafirmando el compromiso de la institución con la ciencia de frontera. Centro de Investigación Tecnológica en Sistemas Ciber-Físicos (CPS-RTC) Institución patrocinante: Pontificia Universidad Católica de Chile / Instituciones asociadas: Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Maule, Universidad Tecnológica Metropolitana. / Director: Felipe Núñez, Escuela de Ingeniería / Directora Alterna: María Rodríguez, Instituto de Ingeniería Biológica y Médica. El Centro de Investigación Tecnológica en Sistemas Ciber-Físicos (CPS-RTC) será el primero de su tipo en América Latina, diseñado para desarrollar y transferir tecnologías que integran el mundo físico y digital mediante sistemas capaces de monitorear, automatizar y tomar decisiones en tiempo real. Este ecosistema colaborativo reunirá a universidades, empresas y organismos públicos para aplicar innovaciones en sectores clave como minería, energía, salud, agricultura, deporte y transporte. Como explica su director, Felipe Núñez, “el CPS-RTC desarrollará soluciones que conectan el mundo físico con el digital, creando tecnologías inteligentes para procesos productivos y para mejorar la experiencia humana en ámbitos como la salud, la educación o la seguridad”. El centro organizará su trabajo en dos líneas temáticas —sistemas ciber-físicos industriales y sistemas ciber-físicos centrados en las personas— apoyadas por cuatro pilares habilitadores en toma de decisiones basada en datos, redes e Internet de las Cosas, ciberseguridad y ciberresiliencia, y automatización y control en tiempo real. Desde esta estructura, abordará desafíos de modernización tecnológica mediante prototipos, pruebas de concepto y transferencia sistemática hacia el sector productivo y público. El profesor Núñez destaca que el impacto será múltiple, afirmando que “el centro fortalecerá la competitividad económica, mejorará la calidad de vida y formará especialistas en tecnologías de alto impacto, promoviendo además la descentralización y la igualdad de género”. Con presencia en tres regiones del país y una red internacional de más de 15 países, el CPS-RTC aspira a posicionar a Chile como referente mundial en automatización avanzada. El centro contará con laboratorios especializados, programas de formación para estudiantes y profesionales, y una estrategia activa de divulgación para acercar la ciencia a la ciudadanía, incluyendo actividades en escuelas y campamentos para niñas. Según el académico, la misión final es clara: “proyectar desde Chile innovaciones exportables al mundo, participando activamente en la revolución digital global”.

La UC fortalece su posición nacional al adjudicar 18 fondos de investigación; profesor Felipe Núñez destaca con gran proyecto. Leer más ”

Alumno de  Universidad de Stuttgart realiza pasantía en nuestro Departamento.

Andreas Baehr, Magíster en Ciencias en Mecatrónica de la Universidad de Stuttgart, Alemania, se encuentra realizando una pasantía en nuestro departamento. Le hicimos una pequeña entrevista a Andreas y esto fue lo que nos respondió: ¿Qué te motivó a realizar una pasantía en la Pontificia Universidad Católica, y en particular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica? – Félix Rojas me invitó a realizar una estancia de investigación en Chile y pensé que era una gran oportunidad para conocer los laboratorios de electrónica de potencia de la UC y también para visitar un país tan maravilloso como Chile. ¿En qué consiste tu pasantía y cuánto tiempo te quedarás? – Estoy desarrollando un nuevo sistema de electrónica de potencia para mejorar la eficiencia de un sistema de excitación inalámbrica para máquinas eléctricas. Permaneceré entre dos y tres meses en la UC, no estoy cursando ninguna asignatura aquí. ¿Qué diferencias has notado entre estudiar ingeniería en Alemania y en Chile? (cultural y académicamente) – Me dieron una cálida bienvenida en el PECLAB. Solemos jugar a las cartas todos los días a la hora del almuerzo. En poco tiempo ya he conocido a casi todos los estudiantes del laboratorio. ¿Qué te ha sorprendido o gustado más del país, la universidad, el departamento, etc.? (aspectos culturales, lugares, comida, etc) – Lo que más me sorprendió fue la enorme diferencia entre los sistemas educativos: cinco años para la licenciatura frente a tres en Alemania. Además, el doctorado es más corto en Chile. ¿Qué te gustaría llevarte de esta experiencia al regresar a Alemania? – Acabo de empezar y he tenido experiencias maravillosas aquí, y espero tener muchas más en las próximas semanas.  ¿Qué consejo le darías a otro estudiante que esté pensando en venir de intercambio? – Definitivamente deberías hacerlo. Sobre todo viajar al sur de Chile. Bienvenido Andreas!!!!

Alumno de  Universidad de Stuttgart realiza pasantía en nuestro Departamento. Leer más ”

Alumno de Doctorado en ISES Institut für Nachhaltige Energiesysteme

Diego desarrolla una pasantía en el ISES de Alemania, reconocido centro de investigación en sistemas energéticos sustentables. Diego Verdugo Naranjo, alumno de Doctorado de nuestro departamento, del área de Energía bajo la supervisión del profesor Félix Rojas, se encuentra en Alemania, en el ISES Institut für Nachhaltige Energiesysteme, realizando una pasantía. El ISES (Institut für Nachhaltige Energiesysteme) es una entidad dedicada a la investigación, desarrollo y promoción de las energías renovables. Las áreas de especialización del Instituto incluyen almacenamiento eléctrico de energía (baterías, por ejemplo), mecatrónica de sistemas regenerativos. sistemas solares, ingeniería de potencia y redes eléctricas.

Alumno de Doctorado en ISES Institut für Nachhaltige Energiesysteme Leer más ”

Vacante Académica

La Escuela de Ingeniería UC busca nuevos talentos académicos en Ingeniería Eléctrica La Pontificia Universidad Católica de Chile, una de las instituciones de ingeniería más prestigiosas de Latinoamérica, invita a candidatas y candidatos destacados a postularse para una plaza docente de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, en todas las áreas de la disciplina. Buscamos personas comprometidas con la excelencia académica, la investigación de alto impacto y la formación de nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros.El puesto contempla docencia de pregrado y posgrado, investigación, innovación tecnológica y colaboración interdisciplinaria. – Requisitos principales: – Nivel del cargo: Profesor/a Asistente (se considerarán postulaciones excepcionales para Profesor/a Asociado/a). – Plazo de postulación: hasta el 31 de noviembre de 2025 (las solicitudes se considerarán hasta que la vacante sea cubierta). – Postula en: https://tinyurl.com/2s3s6e2d Consultas: Más información sobre beneficios académicos: https://tinyurl.com/cp8hnnsk

Vacante Académica Leer más ”

Investigadores UC participan en IECON 2025, Madrid 🇪🇸

Académico y estudiantes de la UC presentan innovadoras investigaciones en electrónica de potencia en IECON 2025El equipo del PECLAB UC participa en la conferencia internacional en Madrid, exponiendo avances en transmisión inalámbrica de energía, integración de renovables y control inteligente de sistemas eléctricos. El Profesor Félix Rojas, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director Alterno del Centro de Energía UC  de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al grupo de estudiantes de Doctorado,  José Gajardo, Pedro Álvarez y Diego Verdugo del PECLAB (Power and Energy Conversion Laboratory), se encuentran participando esta semana en la prestigiosa Conferencia Internacional de Electrónica de Potencia – IECON 2025, que se desarrolla en Madrid, España, entre el 14 y el 17 de octubre. ⚡ Durante el evento, los estudiantes y el académico presentan sus trabajos en las áreas de transmisión de energía inalámbrica y conversión de potencia para la integración de energías renovables y aplicación de redes neuronales para el control de energía. 🔋💡 La participación del equipo de PECLAB UC en IECON 2025 refleja el liderazgo y la excelencia en investigación aplicada en electrónica de potencia, contribuyendo al desarrollo de sistemas eléctricos más sostenibles, inteligentes y eficientes. #PECLAB #CEUC#ElectrónicaDePotencia #IECON2025  #PowerElectronics 

Investigadores UC participan en IECON 2025, Madrid 🇪🇸 Leer más ”

Innovación chilena alivia la red en carga de vehículos eléctricos

La tecnología UC entrega además una mayor potencia de salida y una eficiencia del 99%, lo que responde al desafío de contar con más y mejores puntos de carga. Un equipo de investigadores de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica (UC) desarrollaron una innovación pionera de carga modular para vehículos eléctricos, que integra baterías de segunda vida y un sistema de gestión inteligente de energía. La propuesta tecnológica consiste en un cargador rápido que incluye módulos de baterías que son gestionadas para evitar sobrecargas y asegurar una operación eficiente. El proyecto fue presentado durante un encuentro con el sector de electromovilidad como cierre de un proyecto Fondef financiado por ANID.“ Al momento de abastecer uno o varios vehículos, la estación combina la energía previamente almacenada con la provista por la red, entregando una carga rápida y estable”, destacó Félix Rojas, profesor de Ingeniería Eléctrica UC y director del proyecto. El investigador agregó que el diseño bidireccional del sistema permite seleccionar entre la red eléctrica y el almacenamiento para la transferencia de energía hacia y desde el vehículo, abriendo un campo de nuevas aplicaciones para la electromovilidad en interacción con la red eléctrica. “El cargador, que incorpora baterías de segunda vida con hasta un 80% de su capacidad original, ofrece mayor potencia de salida y una eficiencia cercana al 99%, lo que constituye un hito en este mercado, y una respuesta concreta al desafío de contar con más y mejores puntos de carga”, precisó Rojas. Por su parte, Javier Pereda, otro de los investigadores que lidera el proyecto, adelantó que cada módulo se basa en un transformador de alta frecuencia de tres puertos, de alta potencia y capacidad. “Al ser módulos aislados, podemos sumar tantos como sea necesario para alcanzar la potencia requerida”, señaló. En paralelo, añadió, la estación puede cargarse con fuentes renovables intermitentes como paneles solares o turbinas eólicas, al no requerir grandes volúmenes de potencia desde la red. Esto, dijo, es ideal para electrolineras que están en zonas aisladas o donde la red eléctrica no tiene la capacidad suficiente. La innovación UC llega en un momento auspicio para el sector de la electromovilidad. Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile, solo en el primer semestre de 2025 se comercializaron cerca de 15 mil vehículos eléctricos, equivalentes al 10% de las ventas de unidades nuevas en el país.

Innovación chilena alivia la red en carga de vehículos eléctricos Leer más ”

La fuerte presencia de empresas chinas en el sector eléctrico chileno que podría verse aumentada

Habla el profesor Samuel Córdova. Ex-Ante Desde 2016 rige en Chile la Ley 20.936 que prohibió la integración vertical entre el segmento de transmisión y los segmentos de generación y distribución de la industria eléctrica. En el caso de que Southern Power Grid controle Transelec, en Chile habrían dos empresas estatales chinas que controlarían al mayor transmisor de energía y a las dos mayores distribuidoras del país. Qué observar. Hace unos días Bloomberg dio a conocer que China Southern Power Grid mantiene conversaciones avanzadas para adquirir una participación mayoritaria en la empresa chilena de transmisión eléctrica Transelec. Presencia china en sector eléctrico chileno. Uno de los puntos que llamó la atención en el sector es que en el país también se encuentra la empresa estatal china State Grid, que es dueña de Chilquinta, la Compañía General de Electricidad (CGE) y de Tecnored. Mercados regulados. Las partes implicadas aún necesitarían la aprobación de los reguladores chilenos. Más participación en sector eléctrico. En el segmento de generación, State Power Investment, sociedad que también se encuentra bajo la supervisión de SASAC, es titular del 100% de de Pacific Hydro Chile.

La fuerte presencia de empresas chinas en el sector eléctrico chileno que podría verse aumentada Leer más ”

Charla de Postgrado

El pasado miércoles 24 de Septiembre, se realizó una nueva charla de postgrado. Diego Muñoz R. alumno de Magíster del área Automatización, profesor supervisor Miguel Torres, presentó “Detection and Mapping of Trees for Autonomous Navigation in Fruit Orchards Using Radar”. También participó Belén Bravo K. Magíster en Ciencias de la Ingeniería de nuestro departamento, quien presentó “LowCostMRI UC: del imán a la señal de MRI”

Charla de Postgrado Leer más ”

Doctora Claudia Prieto sobre las imágenes médicas: “Es importante que sean accesibles para toda la comunidad”

Entrevista a la profesora Claudia Prieto. Radio Duna – Aire Fresco. La Doctora Claudia Prieto, ingeniera eléctrica, profesora titular de la Escuela de Ingeniería UC y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, habló sobre el desarrollo y acceso a las imágenes médicas, así como la importancia de integrar tecnología para mejorar el diagnóstico y la atención en salud. Comprender las imágenes médicas Prieto explicó que, como pacientes, a menudo desconocemos cómo funcionan las imágenes médicas: “Se sabe muy poco. Hemos sido pacientes, todos alguna vez nos hemos hecho una resonancia magnética o una radiografía, y como pacientes no nos preguntamos cómo funcionan”, señaló la especialista. Además, agregó que “es un área que combina muchas áreas: física, matemáticas, ingeniería, médicos que adquieren las imágenes y las analizan”. Destacó que esta combinación multidisciplinaria es clave para el desarrollo de técnicas más precisas y eficientes. Acceso temprano y diagnóstico oportuno Sobre la importancia del acceso a la tecnología médica, Prieto señaló que “Es importante que sean accesibles para toda la comunidad y que ojalá permitan diagnosticar las enfermedades lo antes posible”, si bien “se han hecho muchos avances en imágenes médicas, las técnicas más avanzadas son muy caras, por ejemplo la resonancia magnética, y muchas llegan tarde cuando la enfermedad está más avanzada”, señaló. Asimismo, agregó que les  “gustaría llegar lo antes posible”. Integración de datos y tecnología en salud La doctora también enfatizó la necesidad de combinar múltiples fuentes de información para mejorar la atención, ya que “cada vez tenemos más datos: tenemos el reloj que está capturando la presión, el corazón” y aseguró que “esa información es muy rica acerca del estado de cada persona, pero esa información hay que integrarla”. A raíz de esto, contó que “lo que necesitamos y en lo que estamos trabajando es en integrar las distintas informaciones que tenemos acerca de cada uno de nosotros: los marcadores de sangre, con los de sensores, con las imágenes médicas”. Prieto concluyó que el futuro de la salud depende de esta integración tecnológica, permitiendo diagnósticos más precisos y personalizados para cada paciente. Noticia completa en el siguiente link: https://www.duna.cl/programa/aire-fresco/2025/09/24/doctora-claudia-prieto-sobre-las-imagenes-medicas-es-importante-que-sean-accesibles-para-toda-la-comunidad/

Doctora Claudia Prieto sobre las imágenes médicas: “Es importante que sean accesibles para toda la comunidad” Leer más ”

Desplazamiento al inicio