X

Noticias

Subsidio eléctrico: criterios técnicos vs descalificaciones

Carta del profesor Matías Negrete, Director de nuestro departamento y Director General de Vinken. Diario Financiero. Subsidio eléctrico: criterios técnicos vs descalificaciones Señor Director: Ante el escaso avance del proyecto que ampliaría la cobertura del subsidio eléctrico, el ministro de Energía, Diego Pardow, aludió este miércoles en entrevista con DF a “argumentos malamente sustentados en evidencia”. Como uno de los autores de reportes desarrollados para Acera, destaco que hemos aportado con un trabajo serio y fundado. Son estudios públicos, con cálculos y metodologías abiertas, presentados a entidades políticas y técnicas, incluido el ministerio, sin que hasta ahora se hayan recibido reparos a sus fundamentos. Estos reportes no cuestionan la necesidad del subsidio, sino que destacan principios esenciales para su diseño: eficiencia, minimización de externalidades y estabilidad regulatoria. Propuestas como el precio preferente ilustran deficiencias: generan costos de hasta US$ 671 millones frente a beneficios de US$ 161 millones con una relación costo/beneficio de apenas 24%. Es clave apoyar a grupos vulnerables ante el alza de tarifas, pero sin medidas que distorsionen mercados eléctricos en transformación. El aporte de expertos, academia e industria debe entenderse como una contribución legítima a un debate informado que permita una política pública efectiva y con impacto social. MATÍAS NEGRETE PINCETICDIRECTOR DEPARTAMENTO INGENIERÍA ELÉCTRICA PUC,DIRECTOR GENERAL DE VINKEN

Subsidio eléctrico: criterios técnicos vs descalificaciones Leer más ”

Nuestro departamento presente en la Feria de Postgrado

En el marco de esta importante actividad académica, participamos activamente con un stand informativo, presentaciones temáticas y orientación personalizada para los interesados en realizar un postgrado. El pasado jueves 4 de septiembre se llevo a cabo la Feria de Postgrado 2025 en el patio de la Escuela de Ingeniería. Nuestro departamento participó con entusiasmo en una nueva edición de la feria, en donde se promueve la formación continua y los programas de magíster y doctorado. Durante la jornada, nuestro equipo estuvo presente con un stand informativo, donde se entregaron detalles sobre la oferta académica de postgrado, líneas de investigación, requisitos de admisión y beneficios disponibles. La feria también fue una valiosa instancia para dialogar con futuros estudiantes, resolver dudas y fortalecer redes con otros actores del ámbito académico y profesional. Desde nuestro departamento valoramos profundamente este tipo de espacios, que no solo permiten difundir nuestra oferta, sino también conectar con quienes buscan seguir creciendo en su formación académica y profesional.

Nuestro departamento presente en la Feria de Postgrado Leer más ”

Escuela de Ingeniería UC conmemora 133 años en tradicional ceremonia en San Agustín

Durante la ceremonia, Escuela de Ingeniería celebró más de un siglo de historia reconociendo la excelencia y el compromiso de su comunidad. Durante la jornada se entregaron distinciones a académicos, funcionarios y estudiantes destacados. El pasado 22 de agosto se celebró la tradicional Ceremonia San Agustín, organizada por la Escuela de Ingeniería UC. Como todos los años, también se entregaron reconocimientos: a académicos y funcionarios de la Escuela de Ingeniería por años de servicio; a los académicos que han sido promovidos de categoría académica; profesores que obtuvieron el grado honorífico de profesor emérito y también premios especiales para académicos y estudiantes que han destacado en sus labores académicas o de extensión. Premios destacados:Claudia Prieto – Profesora TitularJavier Pereda – Formación de estudiantes de PostgradoFelipe Nuñez – Iniciativas con impacto al Servicio PúblicoAldo Cipriano – Desarrollo del Área de Educación ProfesionalVicente Corvalán – Premio Ayudantes Además, se entregaron reconocimientos por años de servicio a quienes han dedicado parte importante de su vida a la Escuela. Cristián Tejos – 20 años de servicioMiguel Torres – 20 años de servicioDavid Watts – 25 años de servicioMary Troncoso – 35 años de servicio

Escuela de Ingeniería UC conmemora 133 años en tradicional ceremonia en San Agustín Leer más ”

Charla del Prof. Ricardo Reis convoca gran asistencia estudiantil

La charla, atrajo a una numerosa audiencia de estudiantes, quienes mostraron gran interés en las temáticas abordadas por el Prof. Reis, experto internacional en microelectrónica, automatización del diseño físico y sistemas tolerantes a fallas. El pasado martes 19 de agosto, se realizó con gran éxito la charla del Prof. Ricardo Reis, académico de la Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil, en la sala de clases del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. La actividad fue organizada por el capítulo estudiantil de IEEE Circuits and Systems Society (CASS) de la UC, en colaboración con ChipUC, el Laboratorio de Internet de las Cosas y Computación Ubicua (IoT-UC) y el Laboratorio de Robótica y Automatización (RAL). Trayectoria destacada Ricardo Reis es Doctor en Microelectrónica por el INPG de Francia y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Montpellier. Actualmente se desempeña como profesor titular en el Instituto de Informática de la UFRGS y cuenta con más de 750 publicaciones académicas. Ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones como IFIP y la Sociedad Brasileña de Computación, y ha sido reconocido con prestigiosos premios internacionales, incluyendo el ACM/ISPD Lifetime Achievement Award (2022) y el IEEE CASS John Choma Educational Award (2023). La visita del Prof. Reis representa una valiosa oportunidad para fortalecer los vínculos académicos internacionales y fomentar el interés de los estudiantes en el desarrollo de tecnologías avanzadas en el ámbito de la ingeniería eléctrica y la microelectrónica.

Charla del Prof. Ricardo Reis convoca gran asistencia estudiantil Leer más ”

CAMBIOS APUNTAN A MASIFICAR SU USO: Flexibilización de normas para drones en EE.UU. y Argentina deja a Chile atrás

En logística, los drones podrían tener ventajas como evitar el tráfico de la ciudad, volando por pistas o corredores aéreos habilitados, dado que el tamaño de los equipos todavía no es tan grande. Pese a lo anterior, aún se requiere mejorar la calidad de las baterías. El Mercurio. Habla el profesor Miguel Torres. El debate sobre el uso de drones atraviesa un momento clave. Tanto Estados Unidos como Argentina han anunciado cambios significativos que flexibilizan su operación y buscan potenciar aplicaciones logísticas, agrícolas y comerciales. En Chile, en cambio, el marco normativo no se actualiza desde 2020 y especialistas coinciden en que urge una modernización. En julio, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, presentó la propuesta Beyond Visual Line of Sight (BVLOS), que —como dice su nombre— permitirá operar aeronaves no tripuladas más allá del alcance visual directo del piloto. Duffy dijo que ya no será necesario tramitar permisos caso a caso para este tipo de vuelos. La iniciativa de la Federal Aviation Administration (FAA) busca expandir usos en agricultura de precisión, transporte de mercancías, inspección de infraestructura y aplicaciones de seguridad, estableciendo requisitos de drones y protocolos de ciberseguridad. Expertos llaman a actualizar la legislación para no perder oportunidades en aplicaciones comerciales y tecnológicas. En paralelo, Argentina sorprendió al anunciar la Resolución 550/2025, que elimina las licencias para operar drones de menos de 250 gramos y flexibiliza el uso de equipos de hasta 25 kilos en zonas rurales. Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de ese país, el objetivo es “simplificar el marco regulatorio y fomentar la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas productivas”. La norma también abre el mercado de capacitación a múltiples centros e instructores, eliminando la exclusividad que antes tenía una sola empresa. UN NUEVO ESTÁNDAR En Chile, la regulación permite volar drones sin licencia siempre que la aeronave pese menos de 750 gramos, estén fabricados en polietileno expandido y no superen los 50 metros de altura sobre la edificación mayor. Para equipos más grandes, se exige credencial de piloto, autorización, inscripción y certificación, con un máximo de nueve kilos al despegue. “Estas normas están diseñadas para una operación segura dada la tecnología existente hace 10 años. La norma DAN 91 fue actualizada por última vez en 2020”, explica Miguel Torres, profesor de Ingeniería de la Universidad Católica. “Sin embargo, es importante actualizar las normas constantemente, velando por la seguridad de las personas y bienes materiales, sin que ello frene la actualización tan tremendamente necesaria para potenciar el desarrollo de aplicaciones comerciales y aprovechar los beneficios de esta tecnología en ámbitos tan diversos como la logística, la agricultura, la construcción y el sector audiovisual”. Chile debería mirar las tendencias que están adoptando países vecinos e ir en esa dirección. Así, un dron en logística podría evitar el tráfico de la ciudad, al volar por pistas o corredores aéreos habilitados.

CAMBIOS APUNTAN A MASIFICAR SU USO: Flexibilización de normas para drones en EE.UU. y Argentina deja a Chile atrás Leer más ”

En Comisión de Hacienda del Senado, ACERA A.G. reafirma que subsidio eléctrico debe ser fiscal, focalizado y sin distorsiones

Posición de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento es respaldada por un análisis técnico elaborado por la consultora Vinken asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Mediabanco. Santiago, 11 de agosto de 2025.- La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) expuso este martes en la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico establecido en el artículo sexto transitorio de la Ley N° 21.667 e introduce medidas de perfeccionamiento a la Ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En su intervención, la Directora Ejecutiva de ACERA, Ana Lía Rojas, reiteró la posición que el gremio ha mantenido desde el inicio de la discusión, la cual ha sido clara y consistente durante más de un año: respaldar un subsidio focalizado, eficiente y financiado con recursos fiscales. “Es la única forma de proteger la certeza jurídica y la inversión, evitando traspasar costos al sector eléctrico, lo que a largo plazo se traduce en más estabilidad para el mercado y mejores precios para los consumidores”, señaló. En primera instancia, ACERA evaluó positivamente que haya una corrección parcial del principio de autocontención —basado en la aplicación de cargos a una industria del sector privado para financiar una política pública, y en este caso, mediante cargos a pequeños medios de generación distribuida, junto con la intervención de contratos de generadores con distribuidoras para clientes regulados. “La eliminación de estos dos pilares reduce el riesgo de sentar un mal precedente para otras industrias… y fortalecen la confianza de inversionistas”, indicó la Directora Ejecutiva. Cabe recordar que la posición de ACERA ha sido respaldada por un análisis técnico elaborado por la consultora Vinken asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con la última información de postulantes, este análisis confirma que con los fondos existentes se puede financiar el subsidio para toda la población postulante, incluyendo sistemas medianos, electrodependientes y Servicios Sanitarios Rurales o APR. Rojas recordó que estas cifras fueron presentadas en una minuta y su respectivo Estudio a esta Comisión, indicando que ACERA estaba disponible para ahondar esos cálculos. Asimismo, la Asociación destacó la eliminación de la intervención de contratos del mercado de clientes regulados como mecanismo de financiamiento, la denominada “Bolsa PyMe”. Según Rojas, la experiencia internacional demuestra que modificar contratos o recurrir a subsidios indirectos genera distorsiones y sobrecostos, mientras que la incorporación de SSR y APR al subsidio directo financiando por los recursos suficientes que recaudará el Ejecutivo, es una solución más eficiente y focalizada en quienes este grupo. En relación con el impuesto a las emisiones, la Directora Ejecutiva recalcó que, si bien se compromete su revisión metodológica a través de una Mesa Técnica con plazos definidos, esta discusión debe abordarse en el contexto de una reforma tributaria y no en este proyecto específico. “Estamos frente a un avance hacia un subsidio más eficiente, con financiamiento fiscal que, en nuestros cálculos, puede ser ampliado. Ese es el diseño que cumple el objetivo social y preserva la estabilidad regulatoria y la certeza jurídica, elementos esenciales para disminuir riesgos y asegurar precios de energía competitivos en beneficio de los hogares y de la industria nacional”, concluyó Rojas. Fuente: Acera.

En Comisión de Hacienda del Senado, ACERA A.G. reafirma que subsidio eléctrico debe ser fiscal, focalizado y sin distorsiones Leer más ”

Las chilenas más innovadoras en Salud

La profesora nuestro deprtamento, Claudia Prieto destaca entre las cinco mujeres que obtuvieron el Premio Innovadoras en Salud 2025, Impulsado por la Camara de Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias. La Tercera Online Eliminar las filas de madrugada en un Cesfam, investigar la aplicación de inteligencia artificial en conjunto con un resonador magnético, potenciar una institución médica para trabajar en una ley para enfrentar crisis sanitarias. Los avances que día a día se hacen en Salud tienen como responsables a varias chilenas que, recientemente, fueron reconocidas y destacadas por su labor a la innovación de esta área. En específico, cinco mujeres obtuvieron el Premio Innovadoras en Salud 2025, impulsado por la Cámara de Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias, que además tuvo la Tercera participación de Scotiabank como partner. Su objetivo es justamente visibilizar el liderazgo femenino en este rubro. En su segunda versión se recibieron más de 1.000 postulaciones y premiaron desde los logros de ser destacadas en distintas categorías, donde cada una aporta a crear mejores en un sistema que beneficia a todos por igual. Las postulaciones fueron cuidadosamente revisadas y pasaron bajo el criterio de un riguroso jurado. Entre ellos estuvo Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública y directora ejecutiva del Centro Políticas Públicas e Innovación en Salud UDD; Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; Sergio Lavandero, Director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas y presidente de la Academia Chilena de Ciencias; así también como las economistas María Olivia Recart y Ana María Montoya; y Andrés Gomberoff, decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor. Destacar su trabajo, según los miembros de la organización, también es una forma de inspirar a futuras generaciones para que sigan transformando el país con soluciones creativas, tecnológicas y con impacto social en el mundo de la salud y de la innovación. Sobre todo en un contexto donde apenas un tercio de las personas que se dedican a hacer investigación en Salud son mujeres. Esto, según la Tercera Radiografía de Género 2023 del Ministerio de Ciencia. La categoría de ciencia fue liderada por Claudia Prieto, doctora en Ciencias de la Ingeniería, con postdoctorado en la Universidad de Harvard. Actualmente es académica y directora del Instituto de Investigación e Innovación de la UC y directora del Instituto Milenio iHEALTH. Su trabajo se basa en el desarrollo de nuevas tecnologías de imágenes médicas, especialmente resonancia magnética para hacer los estudios más precisos, rápidos y accesibles. Le apasiona formar nuevas generaciones de investigadores en el área de la Ingeniería Biomédica. Su foco está en que la innovación tecnológica llegue realmente a los que más la necesitan, mejorando el sistema de salud desde lo concreto. Cada una de las ganadoras representa lo mejor del talento, el compromiso y la innovación que hoy están transformando la ciencia y la salud desde distintos ámbitos. Como Cámara, estamos convencidos de que visibilizar estos liderazgos femeninos es clave para avanzar hacia un ecosistema más diverso, colaborativo y con impacto real en las personas”, comentó Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica. Más información : enlace

Las chilenas más innovadoras en Salud Leer más ”

“Wall-E” chileno: Crean robot que detecta y elimina malezas sin químicos

Habla el profesor Tito Arévalo. Cooperativa Un robot chileno inspirado en el popular personaje animado “Wall-E”, con el que se busca ofrecer una alternativa sustentable al uso de herbicidas, protegiendo cultivos y operadores. “Se ha tratado de potenciar el aspecto que se parece a ‘Wall-E’. Pero más que todo fue una coincidencia con la plataforma móvil (…) La tracción de la plataforma es tipo oruga, el cual le permite movilizarse por terrenos desafiantes, particularmente los que se encuentran en la agricultura”, destacó en Cooperativa Tito Arévalo, profesor de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC y líder del proyecto tecnológico. El prototipo está equipado con tecnología avanzada para cumplir su tarea. Cuenta con una cámara multiespectral y un sensor que le permiten identificar el estado de salud de las plantas. Su función principal es eliminar las malezas sin causar daño a los cultivos.

“Wall-E” chileno: Crean robot que detecta y elimina malezas sin químicos Leer más ”

¿Qué pasaría si Argentina corta suministro de gas a Chile? Apuntan a rol clave en precios eléctricos

Los cortes en el suministro de gas en Argentina por la ola de frío preocupan a empresas en Chile. Samuel Córdova de la PUC señala la dependencia de gas argentino por su bajo costo, recordando cortes anteriores. Explica que un corte afectaría precios de energía, pero Chile tiene suficiente electricidad como respaldo. Sin gas, se usarían centrales más costosas y contaminantes. Destaca la importancia del gas en la transición energética hacia renovables. Biobío TV – Expreso Biobío. Entrevista al profesor Samuel Córdova. Los cortes en el suministro de gas registrados durante los últimos días en Argentina, debido a la ola de frío polar que afecta al país vecino, causaron preocupación en empresas del rubro en Chile. Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío conversamos con Samuel Córdova, académico de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica, quien explicó que nuestro país ha “obtenido gas a un costo relativamente barato de allá”. En ese sentido, apuntó a que la alerta se levantó producto de “que tenemos una historia pasada no tan agradable, entre 2005 y 2008, cuando se cortó el gas”. En medio de este contexto, Córdova señaló que “esto tiene posibles varios impactos”. Sin embargo, explicó que “no es que haya un corte de un momento a otro, simplemente es una restricción temporal, todavía controlada. Depende del tipo de contrato que tenemos acá”. Por otra parte, apuntó a que “nuestro sistema eléctrico depende harto del gas. Es decir, tenemos nuestras centrales a gas que participan en nuestro sistema eléctrico nacional y, de alguna forma, que esté disponible el gas o no puede impactar los precios de energía”. De igual manera, el académico sostuvo que “en Chile nos hicimos más independientes en temas como el sistema eléctrico. Incluso, si nos llegaran a cortar el gas, en teoría, tenemos suficiente electricidad para cubrir todo el suministro eléctrico”. Pero, según mencionó, tendríamos que “recurrir a centrales que no son a gas, que son más caras y tienen mayores emisiones”. En la misma línea, detalló que, “incluso, en el peor de los escenarios, tenemos suficiente capacidad instalada para cubrir esa demanda energética. Pero, uno siempre quiere disponer del gas, entendiendo que es una alternativa mucho más barata que el diésel, y también con muchas menos emisiones”. “Desde el punto de vista de la sustentabilidad, es super importante el gas hoy en día en Chile, pensando en esta transición energética que estamos viviendo hacia ojalá, el 100% de energías renovables, sin emisiones”, agregó.

¿Qué pasaría si Argentina corta suministro de gas a Chile? Apuntan a rol clave en precios eléctricos Leer más ”

Robot chileno igual a Wall-E corta maleza sin usar pesticidas

Habla el profesor Tito Arévalo, diario HoyxHoy. El prototipo desarrollado por investigadores y estudiantes de la Universidad Católica busca disminuir la cantidad de químicos en los alimentos. En el siglo XXIX los humanos emigraron a otros planetas porque la Tierra se convirtió en un basural, sin posibilidades de vida orgánica más que las de cucarachas, plantea la película animada “Wall-E”, donde el robot del mismo nombre se dedica a limpiar lo que antes fue una ciudad. Entre escombros, encuentra una semilla, la que constituirá la esperanza para que la especie humana regrese al planeta. Ahora, en el siglo XXI, investigadores y estudiantes del laboratorio de robótica TAR-Lab de Ingeniería de la Universidad Católica y la empresa SupraTech desarrollaron un prototipo familiar a “Wall-E” por las características de su estructura y movimiento, que está dotado de sensores de alta precisión y una barra mecánica diseñada para en los cultivos agrícolas eliminar malezas sin necesidad de herbicidas. El robot chileno cuenta con una cámara multispectral y un sensor que le permite identificar el estado de salud de las plantas. “El diseño está inspirado en el robot de la película de Pixar que se ganó el Premio Oscar a mejor película animada en 2009. Lo que buscamos con esto es limpiar los campos sin usar pesticidas que puedan afectar la salud humana”, afirma Tito Arévalo, docente del Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. El equipo fue bautizado como “Tommy” y fue probado con éxito en cultivos del Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo. “Tiene una barra que se extiende y corta la maleza sin tocar los cultivos. La cámara multispectral y los sensores generan información que permite calcular el estado de salud de las plantas, la altura, densidad foliar y temperatura del suelo”, detalla el académico. Tito Arévalo agrega que este desarrollo es parte de un proyecto Fondecyt de Iniciación que lleva adelante junto a la académica y experta en algoritmos de inteligencia artificial (IA) para lograr una identificación más precisa de las malezas. Luego el robot actúa con su brazo articulado, que baja y corta la maleza con una barra mecánica. Lo que elimina la necesidad de químicos en la cadena alimentaria y en el ambiente académico. El artefacto es capaz de detectar especies como el diente de león, ortiga y otras de hasta 22 centímetros de altura, “detectando además si hay estrés hídrico, plagas u otros problemas”, indica Arévalo. “Con (la) IA el robot activa un brazo que elimina la maleza sin afectar el cultivo. Es lo más cercano al Wall-E chileno”.Tito ArévaloDOCENTE DEL D.I.E. UC El proyecto se ejecuta en colaboración con la empresa SupraTech y con apoyo del académico Víctor Gamiro, para el cual el diseño de este vehículo robótico tiene funcionalidades únicas: “La gracia es que tiene una especie de oruga, como los tanques, y por eso puede moverse en terrenos complejos, con hoyos o lomajes. Lo afirmo que el sistema puede ayudar a optimizar recursos hídricos, insumos agrícolas, reducir costos, mejorar el rendimiento y disminuir el uso de pesticidas”. El diseño está basado en modelos de vehículos todoterreno de la marca AgileX y tiene espacio para escalar en tamaño y potencia, para ser adaptado en función de las necesidades de los productores. “La idea es que se transforme en un asistente robótico en los campos chilenos, que sea parte de la transición a una agricultura más limpia, sostenible y con menos químicos”, afirma el equipo.

Robot chileno igual a Wall-E corta maleza sin usar pesticidas Leer más ”

Desplazamiento al inicio