Laboratorios de Investigación y de Docencia

 

Laboratorio de Vehículos Eléctricos y Conversión de Energía 

Con una superficie de 87,7 m2, el Laboratorio de Vehículos Eléctricos y Conversión de Energía es un laboratorio de investigación en electrónica de potencia, accionamientos de máquinas, integración y gestión de nuevos sistemas de almacenamiento de energía, control de alto rendimiento y optimización multiobjetivo en las siguientes aplicaciones: Vehículos eléctricos e híbridos, energías renovables, transmisión y distribución de energía, calidad de energía y filtros activos. El laboratorio fue fundado en los años 90 por el Profesor Juan Dixon, siendo el primer y principal laboratorio de investigación de la movilidad eléctrica en América Latina. Actualmente el laboratorio cuenta con tres vehículos eléctricos, fuentes dc programables que emulan baterías o paneles solares, controladores OPAL-RT, un accionamiento industrial de cuatro cuadrantes ACS800 ABB que es usado un banco de pruebas, conversores multinivel para sistemas HVDC, además de equipos de medición y herramientas necesarios para desarrollar las actividades propias del laboratorio.

  

Imagen panorámica del laboratorio de Vehículos Eléctricos y Conversión de Energía (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas

Con una superficie de 63 m2, el Laboratorio de Tecnologías Inalámbricas tiene como misión ser un punto de encuentro para la formación de capacidades profesionales avanzadas, investigación de punta, y transferencia tecnológica en comunicaciones inalámbricas y (micro) electrónica. Este laboratorio cuenta con osciloscopios, analizador lógico y estación de soldaduras.

 
Imagen panorámica del laboratorio de Tecnologías Inalámbricas (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Microelectrónica

Con una superficie de 15 m2, el Laboratorio de Microelectrónica está equipado para diseñar, ensamblar y caracterizar circuitos electrónicos de alto desempeño. Entre los instrumentos disponibles para uso en el laboratorio se encuentran los siguientes: Osciloscopio Agilent MSOX3054A de 4 canales y 500MHz de ancho de banda, Osciloscopio Agilent serie 2000X de 4 canales y 200MHz de ancho de banda, generador de funciones arbitrarias Keysight 33500B totalmente diferencial y tasa de muestreo de 20MHz, varias fuentes de alimentación de bajo y alto voltaje, dos crates con múltiples instrumentos NIM para experimentos de física de partículas, Multímetro Digital True RMS BK Precisión 5491B, varios multímetros portátiles, Estación de soldadura Ersa i-Con Nano, Estación de soldadura METCAL, Estación de aire caliente ATTEN 850D, Horno ESSEMTEC para reflow, caracterizador de parámetros de semiconductores HP4145B, Probe station Micromanipulator 6200 con accesorios, Vector Network Analyzer, Microscopio Bausch&Lomb Stereozoom 7, Multímetros, capacitómetro de precisión, Taladro de pedestal y múltiples herramientas.


Imagen panorámica del laboratorio de Microelectrónica (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Instrumentación Astronómica y Laboratorio Óptica Adaptativa

El Laboratorio de Instrumentación Astronómica, con una superficie de 25 m2, y el Laboratorio de Óptica Adaptativa, con una superficie de 54 m2, proveen herramientas para docencia de pre y postgrado y para el desarrollo de investigación avanzada en aplicaciones de óptica en astronomía y otras áreas de la industria. Cuenta con 4 mesas ópticas para construcción de aplicaciones astronómicas e industriales, 3 espejos deformables Boston MEMS DM, 140 actuadores para corrección de frente de onda, 3 espejos deformables de tecnología bimórfica, 48 actuadores para aplicaciones de corrección de frente de onda de láser, sensores de frente de onda Shack-Hartman WFS (24 x24 sub-aperturas) para aplicaciones en astronomía e industria, pantallas simuladoras de turbulencia atmosférica para aplicaciones de óptica adaptativa, elementos ópticos básicos como lentes y espejos, soportes opto mecánicos básicos y de precisión, elementos ópticos más complejos como rejillas de difracción, beam-splitters, prismas, fibras ópticas, fuentes de luz no coherentes blancas y monocromáticas, un láser He-Ne, un puntero láser, un espectro-goniómetro, un computador, una caja de herramientas (destornilladores, llaves, alicates etc.), dos cámaras CCD, una mesa óptica completa, un breadboard y un telescopio Meade de 12” LX600.

  
Experimentos con espectrógrafos y fibra óptica simulador de turbulencia atmosférica Laboratorio de Instrumentación Astronómica y Laboratorio Óptica Adaptativa (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Robótica

Con una superficie de 87 m2, el Laboratorio de Robótica se utiliza para investigación en robótica. El laboratorio posee un brazo robótico industrial de 6 grados de libertad (DOF), un brazo robótico industrial de 5 DOF, un brazo robótico industrial paralelo de 4 DOF, un robot industrial cartesiano, 6 cuadrirotores, 4 motores BLDC, 25 motores BDC, 10 motores stepper, 10 cámaras de espectro visible, 4 cámaras TOF, 10 scanners lidar, 2 DGPS, 2, acelerómetros, 1 dispositivo de realidad virtual aumentada, 1 máquina de impresión 3D. El laboratorio cuenta también con una excavadora industrial robotizada, 4 robots móviles compactos, y una mesa de corte por plasma. Las materias que se imparten están en la frontera de la disciplina y en conexión con las demandas de automatización y robótica de la industria nacional y global. El laboratorio es además parte de la iniciativa interdepartamental que reúne a los Departamentos de Ciencia de la Computación, Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, y al Departamento de Ingeniería Eléctrica en el Major de Ingeniería Robótica. En el ámbito de la investigación, además del conjunto de robots, actuadores y sensores, se realizan desarrollos algorítmicos para robots manipuladores móviles. En este laboratorio también se realizan actividades prácticas de cursos de postgrado como el curso IEE3923 Sensores y Actuadores para Robótica.


Imagen Laboratorio de Robótica (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Resonancia Magnética

El laboratorio de Resonancia Magnética cuenta con aproximadamente 100 m2 distribuidos en dos campus, San Joaquín y Casa Central. Tiene acceso a dos resonadores magnéticos clínicos: Philips Ingenia 3.0T y Philips Achieva 1.5T, y un resonador magnético preclínico Bruker Icon 1T. Cuenta además con equipamiento para experimentos de resonancia magnética funcional y electroencefalografía (EEG), simuladores de flujo cardiovascular, impresoras 3D, servidores computacionales y otros equipos menores. El laboratorio tiene vigente un convenio de investigación con Philips Healthcare, por el cual tiene acceso al código fuente de los resonadores clínicos. Sus dependencias cuentan con espacio de oficina y PCs para albergar a sus alumnos de postgrado.


Imágenes del Resonador Magnético Clínico Philips Achieva 1.5T Laboratorio de Resonancia Magnética (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Redes Inteligentes

Con una superficie de 36 m2, el Laboratorio de Redes Inteligentes se usa principalmente para el desarrollo de investigación de postgrado asociada al grupo de Optimización, Control y Mercados en Energía del Departamento. El Laboratorio cuenta con infraestructura computacional para la implementación y desarrollo de modelos matemáticos asociados a redes inteligentes, sistemas de potencia y mercados eléctricos. El Laboratorio cuenta con un servidor, 8 estaciones de trabajo, una pantalla para presentaciones y diversas licencias de software especializado en modelación matemática, optimización y sistemas de potencia. El Laboratorio cuenta también con equipamiento básico de electrónica para el desarrollo de prototipos y pruebas de concepto

  
Imágenes del Laboratorio de Redes Inteligentes

 

Laboratorio de Electrónica y Robótica

Con una superficie de 120 m2, el Laboratorio de Electrónica y Robótica en el nuevo edificio de Ciencia y Tecnología, comparte su área en dos secciones. Una de ellas sectorizada para el área de robótica, en la cual se imparte docencia de pregrado, articulando a su vez, programas de postgrado que contemplen cursos que involucran experiencias y actividades de laboratorio como Fundamentos de Robótica, Diseño de Sistemas Robóticos y Robótica Móvil por mencionar algunos de ellos. Esta sección del laboratorio posee 10 kits de robótica móvil de nivel básico, 40 kits de robótica móvil y control de nivel intermedio y 5 robots móviles Turtlebots para desarrollo de algoritmos de localización, navegación y planificación en robótica móvil avanzada. La segunda sección contempla un área académica que rodea el mundo de la electrónica, en él se imparten clases teórico-prácticas de mediciones eléctricas, electrónica analógica y digital, comunicaciones y sistemas electrónicos programables. Para estos efectos, se cuenta con alrededor de 20 estaciones de trabajo cada una con osciloscopio, fuente de poder, generador de señales, multímetros, protoboards  además de contar con un amplio stock de componentes y circuitos eléctricos y electrónicos, para armar los circuitos requeridos en las prácticas. Además, el laboratorio cuenta con facilidades como video proyectores con sistema de audio y pizarra acrílica para asegurar la calidad de la docencia impartida.


Imágenes del Laboratorio de Electrónica y Robótica (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Máquinas Eléctricas

Con una superficie de 124 m2, en el Laboratorio de Máquinas Eléctricas se imparte docencia relacionada a los cursos de Máquinas Eléctricas y sus Accionamientos. Cuenta con máquinas rotatorias de escala industrial (síncrona, inducción y de corriente continua), set de transformadores, máquina generalizada que permite construir cualquier máquina eléctrica rotatoria de baja potencia distribuidas en 7 estaciones de trabajo, en donde los estudiantes van rotando y realizando experiencias en cada una de ellas. Pueden también realizar pruebas sobre transformadores y armar diversas configuraciones trifásicas; sobre máquinas rotatorias como motores y generadores; construir máquinas escaladas con partes y piezas, probar accionamientos electrónicos básicos como lo son inversores y partidores suaves. El laboratorio cuenta con osciloscopios portátiles, multímetros, analizadores de potencia y calidad de energía y cargas electrónicas que permiten realizar todas las mediciones estándar de las diversas máquinas, todo con el fin de lograr los objetivos del curso y el acercamiento de los estudiantes a una situación real de trabajo.


Imágenes del Laboratorio de Máquinas Eléctricas (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Fabricación de Prototipos – FabLab 

Con una superficie de 72 m2, el Laboratorio de Fabricación se usa principalmente para prototipar aquellos diseños de circuitos eléctricos y electrónicos, elaborados por los alumnos de pregrado, que estén enmarcados en electrónica de potencia, electrónica de audio, proyecto capstone y cualquier proyecto que contemple la fabricación de circuitos electrónicos. En su interior se puede fabricar y evaluar el desempeño de los diseños. El Laboratorio cuenta con elementos de tecnología de vanguardia como impresoras de placas de circuitos, multímetros, osciloscopios, fuentes de poder, generadores de frecuencias, impresoras 3D, estaciones de soldadura, además de las herramientas necesarias para la perforación y corte de metales, láminas PCB, láminas de madera, entre otros. A disposición de los alumno se encuentra un amplio stock de componentes eléctricos y electrónicos para el ensamble de sus prototipos.


Imágenes del Laboratorio de Fabricación de Prototipos – FabLab (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de Control Automático

Con una superficie de 48,7 m2, el Laboratorio de Control Automático se usa principalmente para docencia en el Departamento. En él se imparten 3 secciones anuales del curso IEE2683 Laboratorio de Control Automático. El Laboratorio cuenta con equipos especializados para la docencia de control aplicado, entre los que se cuentan: un sistema de tanques acoplados, un levitador magnético, un sistema MIMO Twin Rotor, un túnel de calor, y una máquina de corriente contínua. Adicionalmente, la infraestructura computacional  incluye 2 servidores para simular sistemas de control industrial y sobre 30 tarjetas embebidas para prototipado de controladores industriales del tipo PLC. El laboratorio cuenta con 18 estaciones de trabajo con equipamiento básico: osciloscopio, generador de funciones y fuente de potencia.

 
Imagen del Laboratorio de Control Automático (Descargar Reglamento)

 

Laboratorio de IC-UC

Laboratorio en donde los alumnos e investigadores diseñan chips y circuitos electrónicos avanzados empleando software validados en la industria, y los caracterizan empleando instrumentos y FPGAs. El espacio cuenta con 10 puestos de trabajo, 1 puesto para pruebas experimentales, además de osciloscopio, fuentes de alimentación, multímetros, probe station, semiconductor curve tracer, generador de funciones, estación de soldadura.


Imagen del Laboratorio IC-UC (Descargar Reglamento)