Habla el profesor Samuel Córdova. Ex-Ante
Desde 2016 rige en Chile la Ley 20.936 que prohibió la integración vertical entre el segmento de transmisión y los segmentos de generación y distribución de la industria eléctrica.
En el caso de que Southern Power Grid controle Transelec, en Chile habrían dos empresas estatales chinas que controlarían al mayor transmisor de energía y a las dos mayores distribuidoras del país.

Qué observar. Hace unos días Bloomberg dio a conocer que China Southern Power Grid mantiene conversaciones avanzadas para adquirir una participación mayoritaria en la empresa chilena de transmisión eléctrica Transelec.
- La empresa interesada es la segunda mayor operadora de redes eléctricas de China y ya posee casi un 28% de la compañía nacional.
- China Southern Power Grid lidera un consorcio donde se encuentra el grupo brasileño de gestión de activos Patria Investments y un fondo soberano chino.
- El 72% restante de la propiedad de la compañía chilena se distribuye entre los fondos de pensiones Canada Pension Plan Investment, British Columbia Investment Management y Public Sector Pension Investment Board.
- Según las fuentes de la citada agencia de noticias, una eventual operación podría valorarse en más de US$ 4.000 millones.
Presencia china en sector eléctrico chileno. Uno de los puntos que llamó la atención en el sector es que en el país también se encuentra la empresa estatal china State Grid, que es dueña de Chilquinta, la Compañía General de Electricidad (CGE) y de Tecnored.
- Tanto State Grid como Southern Power Grid son controladas por la Comisión de Supervisión y Administración de Activos del Consejo del Estado (SASAC), holding estatal chino de empresas públicas.
- En caso de que se concrete el control de Transelec por parte de Southern Power Grid, estas dos empresas estatales chinas controlarían al mayor transmisor de energía de Chile y a las dos mayores distribuidoras del país (Chilquinta y CGE).
- Nicolás Riquelme, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, indicó que “desde el punto de vista competitivo, el potencial conflicto podría venir de su relación con otras transmisoras o distribuidoras, pudiendo discriminar o coordinar inversiones en su propio beneficio y no del sistema”.
- Desde 2016 rige la Ley 20.936 que prohibió la integración vertical entre el segmento de transmisión y los segmentos de generación y distribución de la industria eléctrica.
- Riquelme señaló que “bajo el supuesto de que el holding de empresas estatales chinas es controlado centralmente, sería una integración vertical entre transmisión y distribución”.
- Samuel Córdova, profesor de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica explicó que “los sectores de transmisión y distribución están pensados para que sean separados e independientes, por lo que la posibilidad de que un gran actor participe significativamente en ambos segmentos es preocupante”.
- Agregó que es fundamental evitar una concentración excesiva de mercado en un solo agente (empresa) para asegurar la obtención de precios de energía transparentes y competitivos.
Mercados regulados. Las partes implicadas aún necesitarían la aprobación de los reguladores chilenos.
- Riquelme señaló que “dado el tamaño de cada empresa en el mercado eléctrico chileno, lo más probable es que se estudien sus implicancias”.
- Sin embargo, dice que el hecho de que ambos sectores son regulados, podría jugar a favor de la transacción.
- Esto debido a que el sector de transmisión y distribución en Chile son mercados regulados, donde la Comisión Nacional de Energía (CNE) determina sus tarifas.
Más participación en sector eléctrico. En el segmento de generación, State Power Investment, sociedad que también se encuentra bajo la supervisión de SASAC, es titular del 100% de de Pacific Hydro Chile.
- En tanto, la empresa chilena Rucalhue Energía le pertenece a la compañía de ingeniería global China International Water & Electric Corp (CWE), también controlada por SASAC.
- Southern Power Grid también es parte del proyecto Kimal-Lo Aguirre -que transportará energía desde la Región de Antofagasta a la Región Metropolitana-.
- Este proyecto actualmente se encuentra en calificación el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y cuenta con una inversión US$ 1.480 millones.