X

Maria Troncoso

Nuevas tecnologías al servicio de la formación y perfeccionamiento de profesionales de la industria eléctrica – Diplomado en Redes inteligentes en sistemas eléctricos

La implementación de nuevos elementos como el Big Data, Machine Learning, Deep Learning y el Internet of Things (IoT) permitirá que los especialistas puedan aportar desde diversos aspectos en esta industria. La aparición y aplicación de técnicas como el uso del Big Data, Machine Learning, Deep Learning, la automatización, Internet of Things (IoT), digital twin y optimizaciones en tiempo real han permitido dar paso a conceptos tan relevantes para la industria como las redes inteligentes, las cuales permiten la implementación de nuevos modelos de negocio orientados a lograr sistemas eléctricos más sustentables, eficientes y confiables. Esto adquiere gran importancia cuando se piensa en las grandes inversiones que diversas empresas están realizando en esta materia, puesto que aquello se verá reflejado en beneficios para el futuro de la industria. Así lo explicó el profesor emérito del Departamento Ingeniería Eléctrica UC y jefe de programa en el Diplomado en Redes inteligentes en sistemas eléctricos, Aldo Cipriano. “Los tópicos relacionados con automatización, control y optimización son esenciales para la operación de vehículos, equipos o sistemas eléctricos, su empleo en combinación con estas tecnologías permite desarrollar soluciones que aseguran mejores desempeños técnicos, acciones de mantenimiento más oportunos, menores costos y mayores beneficios económicos”, argumentó. Además, el profesor Cipriano enfatizó en que el uso de estas nuevas herramientas potenciará el aprendizaje y perfeccionamiento de los profesionales que se desempeñan en estas áreas. “Un ejemplo muy concreto es el empleo de simuladores para el entrenamiento de pilotos de aeronaves, de conductores de buses y de operadores de salas de control. A futuro se espera que la aplicación masiva de gemelos digitales en laboratorios virtuales de tiempo real revolucione la formación y el perfeccionamiento de profesionales en sus más diversos niveles”, argumentó. Otro aspecto presente en el diplomado es el aprendizaje de máquinas. De hecho, durante los últimos años uno de los cargos más cotizados por distintas industrias es el de Ingeniero en Machine Learning. Al respecto, el académico precisó que “participando en el programa, un especialista en Machine Learning podrá adquirir conocimientos y competencias complementarias relacionadas con la aplicación de estas tecnologías en un sector tan relevante para el país como es la industria eléctrica, los que habitualmente no se cubren en programas de estudios focalizados en la disciplina de computación”. El avance de la electromovilidad En octubre de 2021 se lanzó la Estrategia Nacional de Movilidad, la que planteó como uno de sus objetivos principales que para el 2035, el 100% de las ventas correspondientes a vehículos livianos, medianos y de transporte público debía corresponder a maquinarias que fueran cero emisiones. En esta línea, el profesor del departamento en Ingeniería Eléctrica UC, Javier Pereda, se refirió al curso que dicta en este diplomado: Vehículos Eléctricos, Almacenamiento e Infraestructura de Carga, y cómo este puede ofrecer alternativas para los profesionales en este importante ítem. “El curso aporta al cumplimiento de esta política, al capacitar profesionales en tecnologías de electromovilidad, infraestructura de carga y sistemas de almacenamiento energético”, enfatizó el académico. “De esta manera, entrega herramientas técnicas y estratégicas para apoyar la implementación de políticas públicas, el despliegue eficiente de infraestructura de carga y la adopción de vehículos cero emisiones. Además, fomenta la innovación y la planificación estratégica, permitiendo a los profesionales contribuir directamente al desarrollo y ejecución de proyectos que aceleren la transición hacia un transporte sostenible”, concluyó. Si quieres conocer más de este programa, te invitamos a revisar más detalles aquí.

Nuevas tecnologías al servicio de la formación y perfeccionamiento de profesionales de la industria eléctrica – Diplomado en Redes inteligentes en sistemas eléctricos Leer más ”

El nuevo instrumento astronómico con el que Chile competirá en la búsqueda de exoplanetas

Con el objetivo de fortalecer el papel de Chile en la astronomía mundial, un equipo de la Universidad Católica entre ellos Leonardo Vanzi, profesor de nuestro departamento, diseñó un espectrógrafo que ayudará a analizar planetas que están fuera del Sistema Solar. Cooperativa Ciencia. Habla el profesor Leonardo Vanzi. * Revisa la columna completa *

El nuevo instrumento astronómico con el que Chile competirá en la búsqueda de exoplanetas Leer más ”

EMTP Chile 2024 Joint Workshop on MR Phase, Magnetic Susceptibility and Electrical Properties Mapping

El congreso, que contó con gran asistencia se realizó entre los días 25 y 27 de Septiembre. El segundo Taller Conjunto sobre Fase MR, Susceptibilidad Magnética y Mapeo de Propiedades Eléctricas, EMTP Chile, se llevó a cabo con gran éxito en Santiago, entre los días 25 y 27 de Septiembre. El evento fue realizado por los profesores de nuestro departamento Cristián Tejos y Carlos Milovic, reunió a científicos y clínicos de todo el mundo, interesados en el estudio no invasivo, in vivo, de las propiedades magnéticas y eléctricas de los tejidos biológicos a través de Resonancia Magnética (MRI). Durante el taller, se compartieron conocimientos de vanguardia, se exploraron nuevas aplicaciones de biomarcadores cuantitativos para el diagnóstico y monitoreo de terapias, y se establecieron valiosas conexiones entre investigadores y profesionales del área. El éxito del evento refuerza la importancia de continuar desarrollando este emocionante campo de investigación.

EMTP Chile 2024 Joint Workshop on MR Phase, Magnetic Susceptibility and Electrical Properties Mapping Leer más ”

Desplazamiento al inicio