X

Diciembre 2023

Académicos del DIIS destacan en la prensa nacional como expertos en medioambiente, energía y seguridad nacional

Profesores del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) de la Universidad Pontificia Católica de Chile (PUC), han sido el foco de atención en diversos medios de comunicación con el fin de compartir sus perspectivas como expertos. Patricio Domínguez, habló sobre la percepción de la inseguridad en el país a través de una columna de opinión en La Tercera y por medio de una invitación al programa de televisión Vía Pública de TVN. En dichos espacios entregó datos concretos sobre la disminución de algunos tipos de delitos como el hurto, mencionando además el crecimiento de nuevos delitos a mano armada y homicidios. Además, en el programa de TVN detalló más sobre las tasas de asesinatos por la delincuencia, destacando nuevos factores que pueden estar influyendo, como el crimen organizado. De acuerdo con el académico, una de las medidas que ha funcionado en otros países como Estados Unidos, es la presencia policial, la cual se puede aplicar como medida de prevención en Chile. Por su parte, Enzo Sauma, profesor titular de la PUC, abordó en la revista Forbes Chile el almacenamiento energético en el país, donde dio a conocer la necesidad de que en todo el territorio nacional se den más inversiones en el sector energético, ya que no hay recursos suficientes para todos los lugares en Chile por sus condiciones geográficas. Sauma además comentó el alto costo de la energía del país y también algunas soluciones que se pueden generar para suplir dicha necesidad. Como por ejemplo, el fortalecimiento de las líneas de transmisión, aunque estas demandan mucho tiempo para poder implementarse. Por otro lado, Álvaro Lorca señaló en el Diario Financiero, algunas soluciones sobre el tema del ahorro energético en las empresas. Esto, por medio de la reducción de consumo, cambio de maquinarias y la implementación del uso de otras fuentes de energías como la solar. La presencia de los profesores destacados del DIIS da paso a que se visibilicen nuevas soluciones y diversas perspectivas de cómo abordar los desafíos que enfrenta Chile en la actualidad.          

Académicos del DIIS destacan en la prensa nacional como expertos en medioambiente, energía y seguridad nacional Leer más ”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería reconoce a Antonia Durán por presentar la mejor tesis del programa

Dentro de los programas de postgrado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) se encuentra el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, el cual tiene por propósito fomentar en sus estudiantes la investigación para resolver problemas relacionados con la industria privada y pública. El pasado cinco de diciembre se llevó a cabo la Cena de Titulación 2023 del DIIS, instancia que estuvo marcada por la entrega de premios a estudiantes que destacaron en distintas categorías durante su formación. Una de las ganadoras fue Antonia Durán, quien fue reconocida por presentar la mejor tesis dentro del programa en el área de Ingeniería Industrial y de Sistemas, la cual se centró en la aplicación de un enfoque metodológico integrado, empleando un modelo de coordinación hidrotérmica y otro de recursos hídricos para evaluar las políticas que rigen la operación de embalses destinados a la hidroelectricidad y la agricultura. En ese sentido, la investigación hecha por Antonia estudió los trade-off vinculados al costo operacional, intensidad de emisiones y déficit hídrico, aplicando dichos parámetros al embalse Lago Laja, ubicado en la Región del Bío-Bío. El trabajo realizado por la estudiante fue guiado por Álvaro Lorca, profesor asociado del departamento que se especializa en sistemas de energía. “Álvaro es un tremendo académico. (…) Creo que su supervisión como profesor fue esencial en mi desarrollo académico y siempre estaré agradecida por su apoyo”, señaló Antonia. La ganadora destacó de su experiencia en el magíster la oportunidad de competir con proyectos interesantes y de gran relevancia e impacto como el suyo. Agregó que, “me siento feliz y agradecida de que mi tesis, la cual tiene un componente multidisciplinario importante, se haya logrado entender y comprender”. Además, la futura ingeniera se refirió al programa como una instancia que prepara a los estudiantes para el porvenir academicista o industrial, ya que, en palabras de ella, el curso capacita en la exposición frente a personas con mayor conocimiento, entrega disciplina para estudiar en diversos cursos y permite explorar nuevas áreas de conocimiento. La actual ganadora del premio a la Mejor Tesis del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Área de Ingeniería Industrial y de Sistemas hizo un llamado a potenciales estudiantes a aventurarse a aprender cosas nuevas que enriquecerán las habilidades. “El programa está orientado a fortalecernos como estudiantes y para que finalmente seamos mejores profesionales el día de mañana en cualquiera que sea nuestro destino”, concluyó. Profesor Julio Pertuzé, Antonia Durán, Profesor Álvaro Lorca

Magíster en Ciencias de la Ingeniería reconoce a Antonia Durán por presentar la mejor tesis del programa Leer más ”

Discurso de Juan Cristóbal Romero en Cena de Titulación DIIS

La última Cena de Titulación del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas contó con la participación de Juan Cristóbal Romero, Director Ejecutivo del Hogar de Cristo, poeta e Ingeniero Civil Industrial egresado hace 25 años del DIIS. En la instancia, dedicó un discurso en donde realizó un viaje por su formación y carrera, haciendo principal hincapié en el descubrimiento de su interés en las artes y en especial sobre su vocación hacia lo social, motivando a los actuales egresados y egresadas del departamento a desenvolver su aptitudes en dicho ámbito. Revisa a continuación las palabras que dedicó a este nueva generación que recién egresó: Estimados graduados de Ingeniería Civil Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica: Es un privilegio dirigirme a ustedes en este momento tan significativo de sus trayectorias. En los instantes que siguen, compartiré con ustedes ideas y perspectivas que buscan inspirar, transmitir y, sobre todo, fomentar una reflexión constructiva, basada en mi propia experiencia como estudiante y egresado de Ingeniería Civil Industrial y de Sistemas. Permítanme comenzar mencionando los eventos y decisiones cruciales que me han llevado a este punto de mi vida, después de 25 años de haber egresado de esta misma institución. A pesar de que mi camino puede parecer poco convencional en algunos aspectos (pues, por un lado, he desarrollado una trayectoria como escritor de libros de poesía, y por otro, como un ingeniero que trabaja en el Hogar de Cristo), durante mis años escolares y gran parte de la universidad, fui un alumno bastante mimetizado con el resto. Ni siquiera reflexioné mucho en cuanto a la elección de mi carrera universitaria. Siempre mostré habilidades en matemáticas, y mi colegio se destacaba en esa área. Al analizar retrospectivamente, tiendo a considerar que mi elección de estudiar ingeniería no fue tanto una reflexión como un destino, un destino confirmado por el hecho de que mi abuelo, mi padre y el único hermano de mi padre fueron ingenieros civiles de la Universidad Católica. Ser ingeniero parecía más un destino preestablecido que una decisión deliberada. Por ende, hasta el momento de ingresar a la universidad, no había enfrentado decisiones significativas en mi vida. Junto a 41 compañeros de mi colegio ingresé a estudiar ingeniería civil en la Universidad Católica. El primer año de carrera, más que el inicio de mi experiencia universitaria, se asemejó un quinto medio. Confieso que disfruté enormemente ese tiempo. Mantengo estrechas relaciones con aquellos compañeros con quienes compartí tanto en el colegio como en la universidad: a muchos admiro, de muchos aprendí cosas que han sido muy valiosas. Sin embargo, quiero reconocer que durante mi paso por la universidad persistí en ese mundo de privilegios carente de conciencia respecto a los dolores de la pobreza y la justicia social. Gran parte de mis compañeros de estudios, incluyéndome, vivíamos en la burbuja, no del 10% o 5%, sino del 2,9% más rico del país; aquellos del grupo socioeconómico AB con ingresos familiares que superaban los $6.500.000 de hoy día. A pesar de las grandes responsabilidades y desafíos que enfrentábamos al forjar una carrera y una futura familia, a pesar de estar preparándonos para liderar importantes proyectos de gestión e ingeniería, éramos poco conscientes de los privilegios que teníamos y de las abismales diferencias con el restante 97% cuyo ingreso promedio familiar se situaba en torno al $1.000.000 actuales. Esa burbuja comenzó a desinflarse, más que a reventar, cuando empecé a pololear con Mané, mi actual señora, estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Chile. A través de ella, me vinculé, con un grupo de amigos artistas, cuyas perspectivas divergían considerablemente de las que había experimentado en el colegio y la ingeniería. Fue entonces cuando mi inclinación artística se hizo más evidente. Comencé a escribir, y durante un par de años formé parte del taller de teatro de la Universidad Católica. Sin embargo, la pintura se convirtió en mi principal pasión. Recuerdo una exposición organizada por el Centro de Alumnos de la escuela, donde algunos ingenieros pintores presentamos nuestros trabajos en el hall, a un costado de las oficinas del centro de alumnos. Al año siguiente (1996), fui convocado por el nuevo centro de alumnos para ser delegado de cultura. Junto a Joaquín Prieto, otro ingeniero dedicado a las artes, organizamos un ciclo de cine y de recitales poéticos durante los recreos. De todas las cosas que emprendimos mientras fuimos delegados, la más estimulante consistió en una convocatoria a bandas de rock de alumnos de ingeniería. Más de 15 bandas de diferentes géneros (rock progresivo, electrónico, heavy metal y pop) se presentaron en el escenario que montamos durante todo un año en el recreo de las 11:00. Fue una verdadera transformación cultural en ese patio de ingeniería, que pasó de ser el más aburrido de todo San Joaquín a ser el centro de atención del campus. A pesar de estos cambios, la burbuja persistía. Otro intento de desinflarla fue a través de un proyecto gestado en el centro de alumnos en el que participaba: las 2000 mediaguas para el 2000, posteriormente conocido como Techo para Chile. Este proyecto me expuso a la cruda realidad de la pobreza extrema: familias enteras viviendo prácticamente a la intemperie en Lebu y Curanilahue, Tras esta experiencia, comencé a trabajar los fines de semana en un campamento en Renca (la actual población Huamachuco). A través lo de las 2000 mediaguas, conocí a Benito Baranda, líder del Hogar de Cristo en aquel entonces, cuyo testimonio personal me introdujo a una vivencia cristiana que no entendía la fe sin la promoción de la justicia. Esa experiencia concretó mi vocación social, la cual había ignorado antes de mi participación en las 2000 mediaguas. Estaba en los últimos meses de mi carrera, y me enfrentaba a un dilema crucial: el porvenir como prototipo de ingeniero no me motivaba en absoluto. Trabajar en una oficina, ganar dinero, tener una casa propia, una familia convencional, una segunda casa en la playa, viajar, todo eso no despertaba ningún interés. Por primera vez debía

Discurso de Juan Cristóbal Romero en Cena de Titulación DIIS Leer más ”

Concurso Coordinador/a de comunicaciones DIIS

Te compartimos una oferta laboral para integrarse como periodista de nuestro Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, cuyo plazo de postulación cierra este domingo 10 de diciembre. Misión del Cargo: Apoyar al Departamento en la gestión estratégica y operativa de los procesos de difusión y comunicación, tanto interna como externa, de sus proyectos estratégicos, colaborando con sus diversos comités, dirección y grupos de interés, difundiendo el quehacer del Departamento para desarrollar y fortalecer sus vínculos con el entorno y la sociedad. Principales Funciones y Tareas: 1. Coordinar y liderar las capacidades locales internas de comunicación (cuerpo docente, staff profesional y administrativo, estudiantes) y también externas (asesores, consultores, profesionales freelance), para la generación, renovación y actualización de contenidos y publicaciones, concretamente: – Diagnosticar periódicamente los aspectos comunicacionales del DIIS. – Diseñar estrategias y planes comunicacionales. – Planificar y producir acciones e iniciativas comunicacionales. – Planificar, producir y publicar contenido semanal en el sitio web y redes sociales del Departamento. – Realizar monitoreo y supervisión de las publicaciones en las redes sociales del Departamento. – Responder las dudas y preguntas publicadas por los usuarios en los diversos medios que se dispongan. – Recopilar registros audiovisuales para potenciar la difusión del Departamento. 2. Proponer, gestar e implementar instancias de colaboración entre los profesores, funcionarios, alumnos y egresados del Departamento, monitoreando la comunicación interna entre todos estos usuarios. 3. Modernizar y mejorar la capacidad del DIIS de comunicar su quehacer (ej: investigación, iniciativas, post y eventos) con el entorno, gestionando los diversos medios disponibles (sitio web, listas de correos), e implementando nuevos canales y plataformas (videos, redes sociales, publicaciones). 4. Elaborar el plan de actividades sociales y liderar la organización de diferentes eventos especiales del Departamento (ferias, seminarios, workshops, etc). 5. Apoyar al Departamento en la planificación, coordinación, administración y ejecución de procesos y proyectos, ya sean de tipo estratégicos, administrativos, de mejoramiento, difusión, desarrollo, infraestructura, etc. Entre ellos podemos citar: – Impulsar activamente nuevos proyectos del Departamento que permitan una mayor vinculación con el medio, fortalecimiento de redes y/o acceso a nuevos fondos. – Desarrollar mejores vínculos con alumnos, egresados y el entorno en general. – Promocionar las unidades de extensión del Departamento y buscar nuevas oportunidades comerciales. – Difundir, buscar y atraer contrapartes (empresas, Estado, organización civil, academia, etc.) para la promoción y ejecución de iniciativas de extensión en general. – Habilitar, estructurar, y mantener en orden y actualizado un archivo digital (carpeta compartida de Google Drive) con los documentos relevantes del Departamento, tanto en el ámbito estratégico como operativo. – Apoyar la ejecución del Plan Estratégico del Departamento, colaborando en iniciativas, reuniones, compromisos y avances en sus diversos pilares. – Apoyar en otras tareas que le solicite su jefatura. Condiciones Laborales: Duración del Contrato: Internos: Indefinido; Externos: plazo fijo, luego indefinido. Jornada de Trabajo: 44 hrs. distribuidas de lunes a viernes. Perfil deseado – Periodista, u otras profesiones afines con las funciones descritas. – Experiencia Laboral: 3 años de experiencia en comunicación estratégica (interna y externa), de preferencia relacionada al mundo académico-científico. – Competencias Técnicas: Edición de material gráfico y audiovisual. WordPress, Google Analytics, Publisher, Canva, Adobe Premiere e Illustrator (deseable), herramientas de ofimática (Microsoft 365, Office y similares). Redacción profesional, manejo de redes sociales, web, comunicación y marketing digital. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 DE DICIEMBRE DEL 2023 Cómo postular: A través de la plataforma de la Universidad Católica en trabajando.com

Concurso Coordinador/a de comunicaciones DIIS Leer más ”

Desplazamiento al inicio