X

Magdalena Bennett, Egresada del DIIS y profesora en Universidad de Texas “Cuando vi en la ingeniería una herramienta para combatir la segregación escolar, no la solté más”

Magdalena Bennett es actualmente Profesora Asistente en la Universidad de Austin, Texas, egresó del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el año 2012. Su carrera académica siempre ha estado fuertemente ligada al desarrollo de evidencia para la política pública que aporte al disminuir la segregación escolar y educativa. Te contamos un poco más de ella en esta entrevista que le dió al DIIS en su última visita a Chile.  “Salí de ingeniería el 2012, pasé el pregrado e hice el Magister aquí mismo (DIIS). Seguí todo el tiempo siempre haciendo carrera académica, me fui a hacer mi segundo Magíster en Londres y después hice el doctorado en Columbia en Economía de la Educación. Llevo viviendo en EEUU desde principios del 2015 y ahora soy Profesora Asistente en la Universidad de Texas.” ¿Qué aspectos de la ingeniería fueron los que más te motivaron? ¿Qué referentes? ¿Qué asignaturas?  “Una de las cosas choras de ingeniería es que me permitió hacer dos cosas a la vez: juntar el mundo de las matemáticas y la política pública. Tengo super fuerte la parte de estadísticas y de método, pero siempre vinculada a aplicaciones que son de política pública. Fui ayudante de Ricardo Paredes durante muchos años, después trabajé con Luis Cifuentes, ellos fueron mis mentores y quienes me orientaron mayormente en este camino. Trabajé también, en el proyecto de la Escuela de Ingeniería llamado Talento e Inclusión, con la primera generación que eran 20 alumnos que admitimos ese año. Este proyecto busca incorporar alumnos de excelencia de distintos colegios que por distintos motivos no obtuvieron el puntaje que pide la UC. Nosotros como escuela fuimos quienes impulsamos eso y después se volvió una política universitaria”.  “Lo que me impulsó a seguir este camino fue encontrar la Economía en general, y seguí tomando muchos ramos relacionados con eso, creo que Ingeniería te da mucho la posibilidad de hacer cosas muy distintas, y juntar mundos diferentes”. ¿Cómo empezó a entrar la educación en tus investigaciones?   “La mayoría de las aplicaciones que uso están enfocadas en educación, es el tema que más me interesa porque es un tema de política pública fundamental y muy complejo. Mi tema se enfoca en la segregación escolar y fundamentalmente en las bajas oportunidades que estudiantes de estratos socioeconómicos bajos tienen en comparación con otros estudiantes. Esto debido a que se cobra un copago, que hace que colegios mejores cobren muy caro, entonces segregan en términos de ingresos por lucas. En el caso de Estados Unidos, donde también tengo investigación, se trata de un tema racial, puesto que en los colegios no se mezclan mucho. En Chile, en particular, eso es supernotorio, lo vimos en Talento e Inclusión, había gente muy buena, pero por distintas razones no alcanzaron puntajes tan altos, pero una vez que entraban podían rendir muy bien, incluso mejor que estudiantes que tenían mejor puntaje, pero que venían de otro contexto”. “Participé mucho en política universitaria, cuando estaba terminando el magister me metí en J-PAL en la Facultad de Economía, el Poverty Action Lab. Ellos tratan de generar evidencia para la política pública de una manera super rigurosa, cuantitativamente”.  ¿Cómo es Texas? “Actualmente, hago clases de Data Science, estoy en el grupo de estadística dentro de la Facultad de Negocios de la Universidad de Texas”.  “Allá hay cursos que se llaman CORE que los tienen que tomar todos los estudiantes, independientemente del área en que te especialices, le hago a todos los estudiantes de la Escuela de Negocios de pregrado de segundo año, este es el segundo ramo de estadísticas que tienen que tomar y es obligatorio para todos. Tengo estudiantes muy diversos, muchos son primera o segunda generación de inmigrantes. Entonces si hay mucha heterogeneidad y es un mundo bien rico e interesante”.  ¿Y la vida en Texas, qué tal? “Tengo un perro de dos años, maravilloso, se llama Bob Dylan, es el mejor perro de la vida, hago deporte para desestresarme, pero hace poco me compré una máquina de coser y aprendí a coser, me encantan las manualidades, tu cerebro te pide hacer algo diferente que no sea programar o escribir papers”.  “En cuanto a Texas puedo decir que tiene un invierno para nada terrible e incluso hace calor, puedes estar mucho afuera, Austin en general es bien bonito, si uno considera que Texas en general es bastante seco, Austin es como un oasis, tiene muchos lagos y ríos cerca, es una ciudad joven, muy cool que se volvió la alternativa a Silicon Valley, ya que hubo mucha migración después de la pandemia. Es una ciudad bien entretenida, hay mucha comida rica, cosas culturales, música, a mí en particular me gusta mucho el brit pop, rock clásico, Bod Dylan, Arctic Monkeys, bandas inglesas”.  También vengo seguido a Chile, a ver a mi familia, a escapar del calor infernal de Austin y disfrutar el invierno tibio de acá.  Si quieres conocer más de la investigación de Magdalena Bennett, revisa su página:  https://www.magdalenabennett.com   Texto y fotos: Catalina Moya Catalán cmoc@uc.cl

Magdalena Bennett, Egresada del DIIS y profesora en Universidad de Texas “Cuando vi en la ingeniería una herramienta para combatir la segregación escolar, no la solté más” Leer más ”

Bases Concurso posters de investigación DIIS para Feria de Postgrados

El Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas busca a través del “Concurso pósters de investigación DIIS”  reconocer y estimular la investigación desarrollada por alumnos/as de los programas de Doctorado y Magíster en Ciencias de la Ingeniería pertenecientes al departamento, y presenten un aporte a las áreas de (1) Investigación y Gestión de Operaciones, (2) Economía y Finanzas, y/o (3) Gestión Organizacional, Estrategia, Innovación, Marketing y Emprendimiento. Existirán 2 categorías a premiar:  a.- Mejor póster Doctorado en Ciencias de la Ingeniería b.- Mejor póster Magíster en Ciencias de la Ingeniería Los ganadores serán escogidos a través de un jurado compuesto por 3 profesores al azar pertenecientes al departamento. A los ganadores se hará entrega de un diploma y regalos corporativos del Departamento. A continuación, se presentan los puntos obligatorios que cada uno de los participantes debe cumplir:    Ser alumno regular de los programas de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Industrial y de Transporte, y Magíster Ciencias de la Ingeniería área Ingeniería Industrial y de Sistemas.  Utilizar el template oficial compartido a través de los canales de difusión del departamento (no se aceptarán póster en otro formato).  Descarga el template A aquí Descarga el template B aquí Cada alumno podrá enviar como máximo 3 póster de investigación asociados a 3 temas diferentes al correo cmoc@uc.cl 4.- Plazo máximo de envío: 21 de agosto 2023 a las 12:00 pm.  5.- Cada participante deberá participar de la Charla de Postgrado DIIS a realizarse el 7 de septiembre de 13.30 a 14.50 (módulo almuerzo). Los ganadores serán anunciados durante este evento. *Todos los posters serán exhibidos de manera permanente en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas* Ejemplo Poster:

Bases Concurso posters de investigación DIIS para Feria de Postgrados Leer más ”

POSTULA A LA VACANTE ACADÉMICA DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE UC JUNTO A LA ESCUELA DE INGENIERÍA

En un llamado conjunto, el Instituto para el Desarrollo Sustentable UC junto a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, buscan incorporar a investigadores/as a su cuerpo académico en plazas compartidas. Revisa a continuación las vacantes disponibles. Posición en energía limpia y tecnologías verdes Vacante académica compartida entre el Instituto para el Desarrollo Sustentable y la Escuela de Ingeniería UC. Ambas unidades buscan candidatos destacados para un puesto docente conjunto de tiempo completo. El puesto es en cualquier campo relevante para la energía limpia, la sostenibilidad o las tecnologías verdes. Postula hasta el 30 de septiembre de 2023. Revisa los requisitos y detalles del concurso aquí: FACULTY POSITION IN CLEAN ENERGY AND GREEN TECHNOLOGIES 1. Introduction The School of Engineering and the Institute for Sustainable Development (IDS) at the Pontificia Universidad Católica de Chile, one of the leading engineering academic institutions in Latin America and ranked among the top four emerging leaders for engineering education worldwide, invites outstanding candidates for a full-time joint faculty position in the area of clean energy and green technologies. The position is in any field relevant for clean energy, sustainability or green technologies. 2. Brief Context In 2021, the IPCC published a new report warning about the clear possibility of surpassing the global warming of 1.5°C in the next decades if no immediate actions are taken. The massive deployment of clean energy and its use for a sustainable development is one the keys for stopping the climate change threat. Moreover, this threat has implications and interacts with several economic, social, political, and environmental dimensions included in the sustainable development goals of the UN. Net-zero emission goals, which have been proposed in several countries, require a radical change in the way the energy is produced, transformed and used. The electrification of several economy sectors, jointly with the decarbonization of the power systems, will be needed for these purposes, especially in Chile´s mining sector – a leading driver of Chile’s economic growth. Power-to-X and other technologies can significantly contribute to these processes, but a lot more research is needed in this field. Chile has one of the best worldwide conditions for producing clean energy, considering a diversity of renewable resources, which make it a natural laboratory from where new innovative research developments can be conducted. Energy intensive process engineering technologies in chemical and mining sectors need to move on to this green paradigm as well. 3. Duties High-quality teaching (at undergraduate and graduate levels), and conducting independent research. Additional duties include knowledge transfer, outreach, and university administrative tasks. The new position should conduct teaching, research, technological innovation activities, and outreach in any area related to clean energy, sustainability or green technologies. Mathematical modeling and simulation skills related to those areas are desirable. The selected candidate is expected to develop high quality research, support doctoral programs, and teach three courses per year related to clean energy, sustainability, or mathematical modeling related to those areas, including undergraduate and graduate courses (half of them for each academic unit). It is also desired that the selected candidate gets involved in some of the research and development activities leaded by the IDS and/or the UC Energy Research Center, such as the 2038 UC decarbonization plan, the UC power-to-X pilot project, or the Green Ammonia as Energy Vector initiative. 4. Requirements Applicants must hold a Ph.D. in an engineering field related to clean energy, sustainability or green technologies. Due to the joint nature of the position, the applicant will have the opportunity and should be willing to work collaboratively with the IDS and one or more Departments of the School of Engineering. The appointment requires the selected candidate to have half of her/his workload in each of the two units (IDS and School of Engineering), maintaining a balance regarding the contribution to both units. Previous postdoctoral or international academic experience should be stated in the application. If selected for the position, foreigners that apply from abroad must obtain the appropriate visa in their country of residence, to join the University faculty. Candidates do not need to be fluent in Spanish at the time of application, but should be prepared to learn the language well enough to teach in this language in the short term (two years maximum). English is a requirement. Applicants must demonstrate a strong commitment to all aspects of academic life and the public good of the institution. They must be highly motivated to continuously improve their teaching skills, have a genuine interest in getting involved with our graduate programs (specially the doctoral program), and be able to develop and maintain an active research agenda leading to high-quality publications, securing research grants, generating and participating in interdisciplinary projects, leading scientific and industryliaison initiatives, strengthening and creating national and international academic networks, etc. The candidate will also be expected to create new undergraduate and graduate courses and teach traditional courses in related areas. 5. Application Instructions Applicants should submit the following documents to vacantes-academicas@ing.puc.cl (in the email subject line, please indicate: Faculty position in Clean Energy and Green Technologies; see note A) by September 30 th , 2023 (late applications will be considered until the position is filled). A research statement (in English) indicating the immediate and long-term goals of the applicant’s research plan and detailing potential collaboration networks with other researchers and plans for interactions with scientists in Chile and other countries. A teaching statement of purpose (in English) indicating why the applicant should be considered for the position and the plans for teaching. The applicant should be as specific as possible by providing examples of the plan to transfer knowledge to undergraduate and graduate students. An updated curriculum vitae (in English, see note B). If available, copies of five recent Web of Science publications that are relevant to the context of the application (see note C). At least, three letters of recommendation, which must be e-mailed directly by the signatories to vacantes-academicas@ing.puc.cl. Note A: The applicant will get a response from this email address confirming that the documents have been received. Note

POSTULA A LA VACANTE ACADÉMICA DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE UC JUNTO A LA ESCUELA DE INGENIERÍA Leer más ”

Entrevista al CEIINS por INFORMS

El Capítulo Estudiantil fue reconocido por el Instituto de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Gestión, sociedad internacional para profesionales en los campos de la investigación de operaciones, la ciencia de la gestión y el análisis. En la entrevista podrás encontrar un poco de la historia del capítulo, como se reclutan nuevos miembros, quienes componen el CEIINS, sus motivaciones y las actividades claves realizadas a lo largo del año. Además, se destaca el cómo el ser parte del capítulo es una contribución a sus carreras. Dentro de los entrevistados se encuentra la presidenta del CEIINS, Josefa Valdés, quien menciona el orgullo del reconocimiento por parte de INFORMS “As a chapter, we are very proud of this achievement. We truly appreciate the recognition for the activities we strive to organize and our efforts in creating a better environment for the OI Major. This recognition serves as motivation for us to continue improving and giving our best in the upcoming years”. 📲Revisa esto y más aquí    

Entrevista al CEIINS por INFORMS Leer más ”

IFORS2023: Una semana perfecta

El viernes 14 se realizó la ceremonia de cierre de la 23° conferencia mundial IFORS, en la que participaron, durante una semana, alrededor de mil investigadores y estudiantes del área de Investigación Operativa provenientes de más de 54 países del mundo. La conferencia fue organizada por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería y el Instituto Chileno de Investigación Operativa, con el apoyo de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Durante la semana se impartieron distintas sesiones y ponencias que abordaron estudios del área de investigación operativa, algunas de ellas con la presencia de los académicos y académicas del DIIS: Gustavo Angulo, Margarita Castro, Rodrigo Carrasco, Mathias Klapp, Alejandro Mac Cawley, Carolina Martínez y Sergio Maturana.  El día miércoles 12, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de turistear y conocer distintos lugares de nuestro país. Tras una excelente semana, destacamos la virtuosa colaboración entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, que demuestra que el trabajo colaborativo entre las mejores instituciones del país, entrega exitosos resultados. El viernes fue la última jornada de IFORS23, la ceremonia de clausura estuvo a cargo el profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC (DIIS) Jorge Vera, en la cual participaron autoridades de las organizaciones encargadas del evento como la presidenta de IFORS, Janny Leung, y Alice Smith, presidenta del comité de programa de la conferencia. Así mismo, representantes de Dinamarca, invitaron a la conferencia EURO 2024. Por otra parte, representantes de México, que instaron a los asistentes a ser parte de la conferencia CLAIO 2024 y representantes de Austria, entregaron algunos lineamientos principales de lo que será IFORS 2026. La última charla plenaria del evento, estuvo a cargo del Investigador y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas del año 2000, Andrés Weintraub. Titulada “How OR has Impacted Decisions in Natural Resources”, en donde abordó, desde su experiencia personal, una panorámica histórica del desarrollo de la Investigación Operativa en Chile en el área forestal, minera y salmonera. El DIIS agradece a los estudiantes del Capítulo Estudiantil de Ingeniería Industrial y de Sistemas CEIINS UC, quienes trabajaron mucho para este exitoso evento y a todos quienes formaron parte.     Texto: Carla Benassi Fotos: Catalina Moya/Carla Benassi

IFORS2023: Una semana perfecta Leer más ”

“IFORS 2023: Impulsando la Investigación Operativa para la excelencia en la toma de decisiones” con activa presencia de Ingeniería Industrial UC

Más de mil investigadores y estudiantes del área de Investigación Operativa provenientes de más de 60 países se reúnen esta semana en Santiago para la 23ª edición de la Conferencia de la International Federation of Operational Research Socienties (IFORS). El evento está ocurriendo en el centro de extensión UC y en la FEN de la UChile hasta el 14 de julio.  La bienvenida inaugural estuvo a cargo de Jorge Vera, Co-Chair del Comité Organizador, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la PUC, quien destacó la importancia de la investigación operativa y la realización de IFORS en Chile, como reconocimiento a la comunidad chilena del área, en la que son activos varios profesores del DIIS y la Escuela.  El primer día contó con la conferencia plenaria inaugural del profesor del Departamento de Ingeniería de Transportes y Logística de la Escuela, y actual Ministro de Transporte y  Telecomunicaciones del Gobierno de Chile, Juan Carlos Muñoz, quien, de una manera muy dinámica, expuso su visión sobre cómo la búsqueda de la sustentabilidad en el transporte público es la clave para la mejora en las experiencias de los usuarios. En su presentación abordó la implementación del Transantiago, el año 2007, y los desafíos que se debieron enfrentar. Destacó medidas concretas que permiten la mejora continua del funcionamiento de la red de movilidad, que incluye el metro y las flotas de buses de la capital. En la inauguración de la conferencia estuvieron también presentes la Decana y Vicedecano de nuestra Facultad. Luego de la presentación del ministro, se inició la conferencia, con sesiones paralelas, en las que participan investigadores del área, incluyendo a nuestros académicos y académicas del DIIS. En los primeros días de la conferencia se presentaron: Mathias Klapp, Alejandro Mac Cawley, Carolina Martínez, Sergio Maturana y el profesor Jorge Vera. Durante la semana, se seguirán presentando las sesiones de profesores y profesoras, siendo el día jueves la charla de Rodrigo Carrasco, Margarita Castro. Finalmente el viernes será turno de Gustavo Angulo.  También han estado presentes estudiantes de la Escuela de Ingeniería, especialmente ligados al Capítulo Estudiantil CEIINS, quienes están activamente participando en el equipo de apoyo de la conferencia. Esta conferencia marca un hito para la ciencia nacional, ya que es la primera vez que Chile es anfitrión de IFORS y segunda vez que el evento es realizado en Sudamérica, y el DIIS y la Escuela de Ingeniería están teniendo un importante papel en esta.  

“IFORS 2023: Impulsando la Investigación Operativa para la excelencia en la toma de decisiones” con activa presencia de Ingeniería Industrial UC Leer más ”

La presencia del DIIS en IFORS2023

Cada vez estamos más cerca de una de las Conferencias de Investigación Operacional más grandes del mundo y que este año tendrá lugar en la capital durante este 10 y 14 de julio, la cual se realizará en dos espacios simultáneamente: el Centro de Extensión UC y la Facultad de Economía y Negocios de la UChile. En esta oportunidad, académicos y académicas del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, se presentarán en esta increíble conferencia. Te invitamos a conocer los abstracts de sus presentaciones. Texto/Gráficas: Carla Benassi

La presencia del DIIS en IFORS2023 Leer más ”

Arnoldo Hax: Legado y Contribución a la Gestión Estratégica

El miércoles 14 de junio se realizó el Seminario internacional de Estrategia, donde se reunieron alrededor de 100 personas de manera presencial en torno a la figura de Arnoldo Hax. En este se expuso sobre el modelo delta, su continuidad y aporte al país del destacado académico, que durante dos décadas honró a Chile con su visión sobre estrategia y gestión en las empresas. La jornada estuvo marcada por la emoción y el agradecimiento al gran aporte que dejó Arnoldo Hax para el DIIS, la UC y para todo Chile. Texto: Carla Benassi Fotos: Carla Benassi Su historia asociada a la escuela inicia en 1959 cuando fue presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería para un año más tarde, graduarse  como el mejor alumno de su promoción.  Durante 1963 obtuvo un Máster en Ingeniería Industrial en la Universidad de Michigan y asumió el puesto como director de la Escuela de Ingeniería, con apenas 26 años, siendo el profesional más joven en llegar a ese cargo. Junto al decano que lo nombró director, Raúl Devés, impulsó uno de los campos universitarios más relevantes de Chile, el Campus San Joaquín. Debido a su gran trayectoria e influencia en Ingeniería UC, este año se realizó en su honor el Seminario Internacional en Estrategia, donde se presentaron lecciones en estrategia y educación relacionadas a su trabajo y legado. El evento fue organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, Clase Ejecutiva y el gran amigo del profesor Hax, Nicolás Majluf quien mencionó “Hicimos este seminario para honrar la vida de Arnoldo y la contribución que ha hecho. No podíamos hacerlo presencial para todo el mundo y por eso tenemos la transmisión online. Sin embargo, queríamos tener una parte presencial para algunas personas que son muy queridas de Arnoldo, y que le dan esta calidez, esta atmósfera. Este es el mejor homenaje y agradecimiento que podemos hacer, es un acto académico donde podemos decirle a Arnoldo: te queremos, tú fuiste nuestro amigo, gracias por todo.”  El seminario fue presentado por el Profesor del DIIS, Juan Carlos Ferrer, e inició con la bienvenida de la Decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela, quien destacó el aporte de Hax para la universidad con estas palabras: “Contribuyó a hacer de la UC una institución mucho más académica, contrataba personas, las mandaba a estudiar afuera y volvían a hacer clases, levantando el nivel académico del profesorado de la escuela (…) En infraestructura, dirigido por Raúl Devés, consiguieron recursos para financiar el edificio de ingeniería en el nuevo campus San Joaquín, además hicieron cambios en el currículum de anual a semestral y se eliminó la práctica de que al  repetir un curso, se repetía el año completo”.   Además se refirió a su influencia en el ámbito educativo, “Arnoldo Hax se distingue por su capacidad para inspirar y guiar a las futuras generaciones de ingenieros y líderes empresariales. Su legado no solo reside en las teorías y enfoques, sino también en su compromiso por la excelencia y en su capacidad para transmitir conocimientos de manera accesible y práctica”, destacó la Decana. Las lecciones en estrategia y educación, fueron encabezadas por la presentación de la Profesora Fernanda Ramírez llamada “El desafío estratégico de la educación en Chile ¿Qué le preocuparía hoy a Arnoldo Hax?”. Un tema esencial en su vida, ya que Hax constantemente criticó el modelo educativo chileno, enfatizando que el futuro de una persona no puede depender del resultado de una prueba.  Asimismo, Nicolás Majluf, hizo un recorrido por el trabajo del académico en su exposición “Cuarenta años de Arnoldo Hax: Lecciones en estrategia”, presentación en la cual recordó cómo fue trabajar juntos, el proceso de escribir sus libros y cómo se forjó una gran amistad. Finalmente, el Profesor Tomás Reyes, Director del DIIS UC, dedicó unas palabras de cierre y posteriormente comentó su percepción de la ceremonia “El seminario fue un tremendo aporte al reconocer de esta forma y celebrar la vida de Arnoldo con este evento académico, donde pudimos escuchar de forma muy directa y de gente muy cercana a él, todo lo que ha sido su legado, lo importante que ha sido para el departamento, para la escuela, la universidad y en cierto sentido para el país”. Al evento asistieron figuras importantes en la vida profesional de Arnoldo Hax como el Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez Díaz, y la Rectora de la Universidad de Chile e hija de Raúl Devés, Rosa Devés, quien destacó que “Fue un seminario que estuvo rodeado de amor, de un tremendo cariño y admiración académica y también un cariño personal muy profundo. Todos quienes describieron las distintas estrategias y también la educación, fueron tocados de alguna manera por la vida de Arnoldo Hax. Es un seminario lleno de contenido, emoción y con una enseñanza muy grande sobre cómo ser un buen profesor, un profesor que marca caminos, que cambia la vida de sus estudiantes. Ha sido muy hermoso participar.” El 24 de abril del presente año, falleció Arnoldo Hax Ingeniero UC, creador del influyente modelo Delta, exdirector de la Escuela de Ingeniería, nombrado por su alma mater doctor honoris causa y profesor emérito. En EE.UU., en tanto, llegó a ser profesor de la Universidad de Harvard y del MIT. En esta última institución fue vicedecano de la Sloan School of Management.

Arnoldo Hax: Legado y Contribución a la Gestión Estratégica Leer más ”

Chile impulsa la sostenibilidad frente al cambio climático con la ayuda de nuevos modelos de planificación energética, considerando el importante rol de las energías renovables e hidrógeno verde

La descarbonización y la competitividad de Chile en energías renovables, permitiría crear un sector económico que podría equiparar en tamaño a la industria minera nacional. Para lograr esto, se deben cumplir requisitos de funcionamiento del sistema y lograr una importante producción de energías renovables, lo que se puede analizar con el modelo de planificación energética que propone Álvaro Lorca, profesor del DIIS. Texto: Carla Benassi Hoy en día las energías renovables no convencionales (ERNC) se están produciendo en forma segura, sostenible y no contaminante, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático, sin embargo, los combustibles fósiles aún forman parte de nuestra vida diaria y del desarrollo industrial, por lo que se debe transitar a un futuro con energías limpias. La respuesta puede estar en el hidrógeno, el elemento más abundante en el universo, y que además puede ser generado a partir de fuentes renovables, denominándose hidrógeno verde.  Álvaro Lorca, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la PUC (DIIS) ha estudiado los mercados eléctricos y, dentro de sus investigaciones, propone un nuevo modelo de planificación de expansión a largo plazo para sistemas de energía e hidrógeno, con una consideración precisa de las características operativas a corto plazo, incluida la variabilidad de las energías renovables. Este plan ayudaría a establecer a Chile como productor de hidrógeno verde y a su vez proveedor de este a nivel internacional. Existen tres tipos de hidrógeno: negro, azul y verde, los que pueden obtenerse como producto de un proceso de electrólisis (que es la separación del H2O en dos átomos de H y un átomo de O) lo que, dependiendo de la fuente energética, puede contar con mayor o menor huella de carbono. El proceso es el mismo para los tres tipos, solo cambia el origen de la energía y, gracias a las condiciones favorables de nuestro país, en viento e irradiación solar que han permitido la irrupción con fuerza de las ERNC en nuestra matriz, podemos potenciar el uso del hidrógeno verde, el cual se podría aplicar en distintos sectores productivos, reemplazando el uso de combustibles fósiles. Su producción al ser mediante la electrólisis del agua, usa electricidad proveniente 100% de fuentes de energía renovables.   Para lograr planificar las energías renovables y así rendir en todas las áreas y poder abarcar el hidrógeno verde, el modelo del Profesor Lorca busca la forma más eficiente de satisfacer la demanda de energía eléctrica. “Nosotros desarrollamos un modelo matemático de planificación energética, que analiza cómo va a funcionar el sistema eléctrico desde aquí hacia el año 2040. Este sistema va a ir evolucionando, por ejemplo: hoy día Chile tiene una cantidad de líneas de transmisión eléctrica y año a año se van a ir incorporando nuevas líneas y nuevas centrales de generación de electricidad. Además, las ciudades y los consumos eléctricos van a ir creciendo, de hecho, el 2040 la demanda del consumo de energía eléctrica en el país va a ser aproximadamente el doble de lo que es hoy y eso requerirá un montón más de centrales de generación eléctrica, ya sean eólicas, solares, y de una serie de distintas tecnologías como gas, etc.”.  A su vez, para estar constantemente activos en este sistema, la producción energética debe ser frecuente y organizada, sistema que el profesor Lorca explica que existe una entidad llamada Coordinador Eléctrico Nacional, quien todos los días toma decisiones de cómo satisfacer la demanda (fábricas, industrias, ciudades, etc.) con el costo más eficiente posible y satisfaciendo ciertos criterios de seguridad. “Por ejemplo: determina si se logra absorber toda la energía eólica y solar o si es que perdemos un poco de estas (…) Hoy en día, estamos perdiendo algo así como el 10% de la energía solar todos los días simplemente porque no tenemos capacidad de transmisión o incluso almacenarla para usarla en otras horas”.  Para hacer este sistema más eficiente, el modelo de Álvaro Lorca ayudaría a controlar estas problemáticas, analizando soluciones como construir nuevas líneas de transmisión y nuevas capacidades de almacenamiento energético para aprovechar esa energía. Pero ¿Chile logrará cumplir con los requisitos de este sistema de funcionamiento y su frecuente producción? El académico explica que en los últimos 10 años  Chile ha  pasado de no tener nada de energía eólica y solar a tener más del 30% de energía eléctrica del país producida a partir de estas fuentes renovables. Lo que convierte al país en un verdadero referente a nivel mundial. “Chile ya está de lleno en ese juego de ser un líder en energía renovable a nivel mundial y es indiscutible. Somos un ejemplo conocido en todo el mundo por lo rápido que se ha adoptado la energía renovable y por lo bien que funciona su uso en el país”. Los dasafíos que vienen ahora son el almacenamiento energético, ya sea baterías de litio u otras tecnologías, y participar del mercado del hidrógeno verde, que se está creando a nivel mundial.Se cree que Chile podría tener un rol fundamental en ese mercado como productor de este “hasta el minuto es un mercado muy incipiente a nivel mundial, pero hay grandes expectativas de que sea un mercado muy importante.  Y sí, Chile ha sido y es un líder en energías renovables, esperamos que, si se dan las cosas y las hacemos bien, Chile también podrá ser un líder en lo que es hidrógeno verde.” Chile tiene la gran ventaja de disponer de excelentes recursos naturales para la generación eléctrica cada vez a menor costo, haciendo competitiva la producción de hidrógeno verde respecto a otros países. Sus múltiples aplicaciones constituyen una gran oportunidad, aportando beneficios como nuevos empleos y capital humano, fomento de la inversión/exportación de energía verde y, al mismo tiempo, reduciendo las emisiones de CO2 del país, contribuyendo a la meta de ser carbono neutral al 2050, y con ello seguir promoviendo nuestra capacidad de generación energética con recursos renovables. 

Chile impulsa la sostenibilidad frente al cambio climático con la ayuda de nuevos modelos de planificación energética, considerando el importante rol de las energías renovables e hidrógeno verde Leer más ”

Joint Position at the Institute for Mathematical and Computational Engineering and the Department of Industrial and Systems Engineering of the School of Engineering at Pontificia Universidad Católica de Chile

The Institute for Mathematical and Computational Engineering (IMC) and the Department of Industrial and Systems Engineering (DIIS) of the School of Engineering from the Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) are offering a full-time professor position at the assistant or associate level. The primary affiliation of a successful candidate will be at the IMC. We welcome applications from highly qualified candidates with strong publication records and excellent teaching skills. The successful applicant should preferably develop methodological tools in the areas of Algorithms, Discrete Mathematics, Game Theory, Optimization, and/or Stochastic Processes, and apply them in some of the following areas: Economics, Finance, Operations Research, or Social Choice. A doctoral degree in Applied Mathematics, Computer Science, Economics, Finance, Operations Research or related areas is required. Female candidates are particularly encouraged to apply. The selected candidate is expected to conduct interdisciplinary research in the areas related to this call. The potential to address relevant applied problems in the industry and public sectors, among others, is also very valuable. The candidate should contribute to the Mathematical and Computational Engineering and the Industrial and Systems Engineering curriculum within the areas mentioned above. The typical teaching load is three semester-long courses a year, at the graduate or undergraduate level, where two courses shall be given within IMC and one within DIIS. For the first year, the selected candidate can opt for a reduced teaching load of only two courses. Command of Spanish is not required for applying, however, the selected candidate is expected to start teaching in Spanish in at most two years. About IMC The IMC was recently created as a joint endeavor between the School of Engineering and the Faculty of Mathematics of UC in Santiago. The Institute aims to become in the short term a leading actor in the area of applied mathematics in Latin America, by: developing cutting-edge research in the area; addressing complex problems in coordination with other disciplines; training highly-qualified students with a solid background in science and engineering methods; establishing collaboration networks with leading research institutions around the world; and actively transferring knowledge to society in the form of technological development and outreach. The IMC is responsible for the Mathematical Engineering program at UC —a highly selective undergraduate program within the School of Engineering— the Master program in Mathematical and Computational Engineering, and is in the process of creating other interdisciplinary graduate programs in Mathematical and Computational Engineering leading to masters and doctoral degrees. Further information about the Institute can be found at http://imc.uc.cl. About DIIS The Department of Industrial and Systems Engineering is one of the oldest in Chile and has made a significant contribution to the development of Industrial Engineering in the country. Many of the alumni of the Department have played an important role in the development of the Chilean industry and public policies. The Department’s mission is to contribute to the social well-being and sustainable growth of organizations and society, through the training of people, the study of complex problems with innovative solutions, and expanding scientific-technological knowledge. The Department is responsible for the curriculum of Industrial Engineering at the School of Engineering, as well as an undergraduate Major program in Operations Research. Graduate studies are offered by way of a Master of Science and a Doctoral program. Further information about the Department can be found at https://www.ing.uc.cl/industrial-y-sistemas/. About UC The Pontificia Universidad Católica de Chile is one of the leading research and educational institutions in Latin America, consistently ranking top three in the QS University Ranking for the region, and the Engineering School and Mathematics Faculty are among the best-ranked ones in the University. As members of IMC and DIIS, the selected candidate will be able to enjoy a very active research environment, with challenging applications in several sectors, as well as being able to interact with some of the best students in Chile. Further information about UC can be found at http://www.uc.cl. Application Instructions Candidates should submit the following documents, in English, to vacancysearch.imc@uc.cl (in the email subject line, please write “Joint position IMC/DIIS”) by September 30, 2023: A cover letter. Research statement indicating immediate and long-term goals for your research. Include details on potential collaboration networks with other researchers and plans for interactions with scientists in Chile and other countries. Teaching statement indicating your teaching plans and why you should be considered for the position. Be as specific as possible, by giving examples of how you aim to transfer your knowledge to undergraduate and graduate students, and which courses you could teach. An up-to-date curriculum vitae containing all relevant information. In addition, candidates should arrange for three letters of recommendation to be e-mailed directly by the signatories to vacancysearch.imc@uc.cl. Visa If selected for a position, a foreigner without permanent residency in Chile or applying from abroad will need to request a visa in the consulate of their country of origin in order to join the University’s academic staff. Further information For additional information on the positions, please write to Prof. Pablo Barceló, Director of IMC, pbarcelo@uc.cl or Tomás Reyes, Director of DIIS, threyes@uc.cl.

Joint Position at the Institute for Mathematical and Computational Engineering and the Department of Industrial and Systems Engineering of the School of Engineering at Pontificia Universidad Católica de Chile Leer más ”

Desplazamiento al inicio