X

Agosto 2025

Escuela de Ingeniería UC conmemora 133 años en tradicional ceremonia en San Agustín

Durante la ceremonia, Escuela de Ingeniería celebró más de un siglo de historia reconociendo la excelencia y el compromiso de su comunidad. Durante la jornada se entregaron distinciones a académicos, funcionarios y estudiantes destacados. El pasado 22 de agosto se celebró la tradicional Ceremonia San Agustín, organizada por la Escuela de Ingeniería UC. Como todos los años, también se entregaron reconocimientos: a académicos y funcionarios de la Escuela de Ingeniería por años de servicio; a los académicos que han sido promovidos de categoría académica; profesores que obtuvieron el grado honorífico de profesor emérito y también premios especiales para académicos y estudiantes que han destacado en sus labores académicas o de extensión. Premios destacados:Claudia Prieto – Profesora TitularJavier Pereda – Formación de estudiantes de PostgradoFelipe Nuñez – Iniciativas con impacto al Servicio PúblicoAldo Cipriano – Desarrollo del Área de Educación ProfesionalVicente Corvalán – Premio Ayudantes Además, se entregaron reconocimientos por años de servicio a quienes han dedicado parte importante de su vida a la Escuela. Cristián Tejos – 20 años de servicioMiguel Torres – 20 años de servicioDavid Watts – 25 años de servicioMary Troncoso – 35 años de servicio

Escuela de Ingeniería UC conmemora 133 años en tradicional ceremonia en San Agustín Leer más ”

Charla del Prof. Ricardo Reis convoca gran asistencia estudiantil

La charla, atrajo a una numerosa audiencia de estudiantes, quienes mostraron gran interés en las temáticas abordadas por el Prof. Reis, experto internacional en microelectrónica, automatización del diseño físico y sistemas tolerantes a fallas. El pasado martes 19 de agosto, se realizó con gran éxito la charla del Prof. Ricardo Reis, académico de la Federal University of Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil, en la sala de clases del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica. La actividad fue organizada por el capítulo estudiantil de IEEE Circuits and Systems Society (CASS) de la UC, en colaboración con ChipUC, el Laboratorio de Internet de las Cosas y Computación Ubicua (IoT-UC) y el Laboratorio de Robótica y Automatización (RAL). Trayectoria destacada Ricardo Reis es Doctor en Microelectrónica por el INPG de Francia y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Montpellier. Actualmente se desempeña como profesor titular en el Instituto de Informática de la UFRGS y cuenta con más de 750 publicaciones académicas. Ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones como IFIP y la Sociedad Brasileña de Computación, y ha sido reconocido con prestigiosos premios internacionales, incluyendo el ACM/ISPD Lifetime Achievement Award (2022) y el IEEE CASS John Choma Educational Award (2023). La visita del Prof. Reis representa una valiosa oportunidad para fortalecer los vínculos académicos internacionales y fomentar el interés de los estudiantes en el desarrollo de tecnologías avanzadas en el ámbito de la ingeniería eléctrica y la microelectrónica.

Charla del Prof. Ricardo Reis convoca gran asistencia estudiantil Leer más ”

CAMBIOS APUNTAN A MASIFICAR SU USO: Flexibilización de normas para drones en EE.UU. y Argentina deja a Chile atrás

En logística, los drones podrían tener ventajas como evitar el tráfico de la ciudad, volando por pistas o corredores aéreos habilitados, dado que el tamaño de los equipos todavía no es tan grande. Pese a lo anterior, aún se requiere mejorar la calidad de las baterías. El Mercurio. Habla el profesor Miguel Torres. El debate sobre el uso de drones atraviesa un momento clave. Tanto Estados Unidos como Argentina han anunciado cambios significativos que flexibilizan su operación y buscan potenciar aplicaciones logísticas, agrícolas y comerciales. En Chile, en cambio, el marco normativo no se actualiza desde 2020 y especialistas coinciden en que urge una modernización. En julio, el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, presentó la propuesta Beyond Visual Line of Sight (BVLOS), que —como dice su nombre— permitirá operar aeronaves no tripuladas más allá del alcance visual directo del piloto. Duffy dijo que ya no será necesario tramitar permisos caso a caso para este tipo de vuelos. La iniciativa de la Federal Aviation Administration (FAA) busca expandir usos en agricultura de precisión, transporte de mercancías, inspección de infraestructura y aplicaciones de seguridad, estableciendo requisitos de drones y protocolos de ciberseguridad. Expertos llaman a actualizar la legislación para no perder oportunidades en aplicaciones comerciales y tecnológicas. En paralelo, Argentina sorprendió al anunciar la Resolución 550/2025, que elimina las licencias para operar drones de menos de 250 gramos y flexibiliza el uso de equipos de hasta 25 kilos en zonas rurales. Según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de ese país, el objetivo es “simplificar el marco regulatorio y fomentar la aplicación de nuevas herramientas tecnológicas productivas”. La norma también abre el mercado de capacitación a múltiples centros e instructores, eliminando la exclusividad que antes tenía una sola empresa. UN NUEVO ESTÁNDAR En Chile, la regulación permite volar drones sin licencia siempre que la aeronave pese menos de 750 gramos, estén fabricados en polietileno expandido y no superen los 50 metros de altura sobre la edificación mayor. Para equipos más grandes, se exige credencial de piloto, autorización, inscripción y certificación, con un máximo de nueve kilos al despegue. “Estas normas están diseñadas para una operación segura dada la tecnología existente hace 10 años. La norma DAN 91 fue actualizada por última vez en 2020”, explica Miguel Torres, profesor de Ingeniería de la Universidad Católica. “Sin embargo, es importante actualizar las normas constantemente, velando por la seguridad de las personas y bienes materiales, sin que ello frene la actualización tan tremendamente necesaria para potenciar el desarrollo de aplicaciones comerciales y aprovechar los beneficios de esta tecnología en ámbitos tan diversos como la logística, la agricultura, la construcción y el sector audiovisual”. Chile debería mirar las tendencias que están adoptando países vecinos e ir en esa dirección. Así, un dron en logística podría evitar el tráfico de la ciudad, al volar por pistas o corredores aéreos habilitados.

CAMBIOS APUNTAN A MASIFICAR SU USO: Flexibilización de normas para drones en EE.UU. y Argentina deja a Chile atrás Leer más ”

En Comisión de Hacienda del Senado, ACERA A.G. reafirma que subsidio eléctrico debe ser fiscal, focalizado y sin distorsiones

Posición de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento es respaldada por un análisis técnico elaborado por la consultora Vinken asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Mediabanco. Santiago, 11 de agosto de 2025.- La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.) expuso este martes en la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado, en el marco de la tramitación del proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico establecido en el artículo sexto transitorio de la Ley N° 21.667 e introduce medidas de perfeccionamiento a la Ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En su intervención, la Directora Ejecutiva de ACERA, Ana Lía Rojas, reiteró la posición que el gremio ha mantenido desde el inicio de la discusión, la cual ha sido clara y consistente durante más de un año: respaldar un subsidio focalizado, eficiente y financiado con recursos fiscales. “Es la única forma de proteger la certeza jurídica y la inversión, evitando traspasar costos al sector eléctrico, lo que a largo plazo se traduce en más estabilidad para el mercado y mejores precios para los consumidores”, señaló. En primera instancia, ACERA evaluó positivamente que haya una corrección parcial del principio de autocontención —basado en la aplicación de cargos a una industria del sector privado para financiar una política pública, y en este caso, mediante cargos a pequeños medios de generación distribuida, junto con la intervención de contratos de generadores con distribuidoras para clientes regulados. “La eliminación de estos dos pilares reduce el riesgo de sentar un mal precedente para otras industrias… y fortalecen la confianza de inversionistas”, indicó la Directora Ejecutiva. Cabe recordar que la posición de ACERA ha sido respaldada por un análisis técnico elaborado por la consultora Vinken asociada al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con la última información de postulantes, este análisis confirma que con los fondos existentes se puede financiar el subsidio para toda la población postulante, incluyendo sistemas medianos, electrodependientes y Servicios Sanitarios Rurales o APR. Rojas recordó que estas cifras fueron presentadas en una minuta y su respectivo Estudio a esta Comisión, indicando que ACERA estaba disponible para ahondar esos cálculos. Asimismo, la Asociación destacó la eliminación de la intervención de contratos del mercado de clientes regulados como mecanismo de financiamiento, la denominada “Bolsa PyMe”. Según Rojas, la experiencia internacional demuestra que modificar contratos o recurrir a subsidios indirectos genera distorsiones y sobrecostos, mientras que la incorporación de SSR y APR al subsidio directo financiando por los recursos suficientes que recaudará el Ejecutivo, es una solución más eficiente y focalizada en quienes este grupo. En relación con el impuesto a las emisiones, la Directora Ejecutiva recalcó que, si bien se compromete su revisión metodológica a través de una Mesa Técnica con plazos definidos, esta discusión debe abordarse en el contexto de una reforma tributaria y no en este proyecto específico. “Estamos frente a un avance hacia un subsidio más eficiente, con financiamiento fiscal que, en nuestros cálculos, puede ser ampliado. Ese es el diseño que cumple el objetivo social y preserva la estabilidad regulatoria y la certeza jurídica, elementos esenciales para disminuir riesgos y asegurar precios de energía competitivos en beneficio de los hogares y de la industria nacional”, concluyó Rojas. Fuente: Acera.

En Comisión de Hacienda del Senado, ACERA A.G. reafirma que subsidio eléctrico debe ser fiscal, focalizado y sin distorsiones Leer más ”

Las chilenas más innovadoras en Salud

La profesora nuestro deprtamento, Claudia Prieto destaca entre las cinco mujeres que obtuvieron el Premio Innovadoras en Salud 2025, Impulsado por la Camara de Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias. La Tercera Online Eliminar las filas de madrugada en un Cesfam, investigar la aplicación de inteligencia artificial en conjunto con un resonador magnético, potenciar una institución médica para trabajar en una ley para enfrentar crisis sanitarias. Los avances que día a día se hacen en Salud tienen como responsables a varias chilenas que, recientemente, fueron reconocidas y destacadas por su labor a la innovación de esta área. En específico, cinco mujeres obtuvieron el Premio Innovadoras en Salud 2025, impulsado por la Cámara de Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias, que además tuvo la Tercera participación de Scotiabank como partner. Su objetivo es justamente visibilizar el liderazgo femenino en este rubro. En su segunda versión se recibieron más de 1.000 postulaciones y premiaron desde los logros de ser destacadas en distintas categorías, donde cada una aporta a crear mejores en un sistema que beneficia a todos por igual. Las postulaciones fueron cuidadosamente revisadas y pasaron bajo el criterio de un riguroso jurado. Entre ellos estuvo Paula Daza, ex subsecretaria de Salud Pública y directora ejecutiva del Centro Políticas Públicas e Innovación en Salud UDD; Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; Sergio Lavandero, Director del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas y presidente de la Academia Chilena de Ciencias; así también como las economistas María Olivia Recart y Ana María Montoya; y Andrés Gomberoff, decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor. Destacar su trabajo, según los miembros de la organización, también es una forma de inspirar a futuras generaciones para que sigan transformando el país con soluciones creativas, tecnológicas y con impacto social en el mundo de la salud y de la innovación. Sobre todo en un contexto donde apenas un tercio de las personas que se dedican a hacer investigación en Salud son mujeres. Esto, según la Tercera Radiografía de Género 2023 del Ministerio de Ciencia. La categoría de ciencia fue liderada por Claudia Prieto, doctora en Ciencias de la Ingeniería, con postdoctorado en la Universidad de Harvard. Actualmente es académica y directora del Instituto de Investigación e Innovación de la UC y directora del Instituto Milenio iHEALTH. Su trabajo se basa en el desarrollo de nuevas tecnologías de imágenes médicas, especialmente resonancia magnética para hacer los estudios más precisos, rápidos y accesibles. Le apasiona formar nuevas generaciones de investigadores en el área de la Ingeniería Biomédica. Su foco está en que la innovación tecnológica llegue realmente a los que más la necesitan, mejorando el sistema de salud desde lo concreto. Cada una de las ganadoras representa lo mejor del talento, el compromiso y la innovación que hoy están transformando la ciencia y la salud desde distintos ámbitos. Como Cámara, estamos convencidos de que visibilizar estos liderazgos femeninos es clave para avanzar hacia un ecosistema más diverso, colaborativo y con impacto real en las personas”, comentó Mariela Formas, vicepresidenta ejecutiva de la Cámara de Innovación Farmacéutica. Más información : enlace

Las chilenas más innovadoras en Salud Leer más ”

Desplazamiento al inicio