X

Noticias

«El más ancho pensamiento»: El libro que relata la vida en los observatorios del norte de Chile

El nuevo libro del astrónomo Leonardo Vanzi narra sus vivencias en los grandes observatorios del norte del país, invitando a una reflexión cósmica sobre la vida moderna, las amenazas a nuestro planeta y el lugar de la humanidad en el universo. Cooperativa Ciencia. Las noches estrelladas del desierto chileno han sido el laboratorio y el hogar de Leonardo Vanzi durante 25 años. Ahora, el académico del Centro de Astro Ingeniería de la Universidad Católica condensa sus experiencias en «El más ancho pensamiento», un libro que utiliza la inmensidad del cosmos como un lente para examinar nuestra compleja y ajetreada vida en la Tierra. Publicado por la editorial Montacerdos, el libro se adentra en las contradicciones de una sociedad moderna impulsada por el consumo y la inmediatez de las noticias virales, contrastándola con la perspectiva que otorga la astronomía: la brevedad de nuestra existencia en un universo de 13.700 millones de años y la singularidad de nuestro planeta como el único hogar conocido para la vida. ¿Cómo es realmente la vida de un científico en uno de los lugares más aislados del planeta? Vanzi describe esta experiencia con una sinceridad conmovedora, alejándose del romanticismo para mostrar una realidad más humana y compleja. «Vivimos en el observatorio como en una isla o en una nave. A veces no falta nada, ¡y otras falta todo!«, escribe. Una mirada cósmica desde el desierto En sus páginas, el astrónomo relata la soledad y la distancia del mundo exterior, donde las noticias llegan «enrarecidas«. Es en ese aislamiento donde el trabajo se convierte en un refugio contra la nostalgia. «Entonces abres la cúpula y comienzas a trabajar para no pensar», confiesa. Este libro tiene el propósito de «presentar el punto de vista de la astronomía con esa enorme riqueza que entregan los avances científicos y las implicancias que estos tienen en nuestra visión de mundo«, explica Vanzi en el prólogo, invitando al lector a un viaje que entrelaza datos científicos con profundas reflexiones sobre el sentido de la existencia humana. Chile: Una ventana clave para entender nuestra galaxia Más allá de las reflexiones personales, «El más ancho pensamiento» es también un viaje por la historia de la ciencia y el papel fundamental que ha jugado Chile en ella. Vanzi narra, por ejemplo, el largo camino para comprender que la Tierra es parte de una galaxia, la Vía Láctea, un misterio que comenzó con filósofos como Demócrito y Aristóteles y que tuvo un capítulo clave en nuestro país. El autor cuenta que, hace más de un siglo, astrónomos del Observatorio Lick (California) necesitaban observar el cielo del hemisferio sur para completar sus estudios sobre el movimiento del Sol en la galaxia. Gracias al financiamiento del banquero D.O. Mills, se organizó una expedición científica a Chile en 1903. «Fue así que un telescopio reflector de 93 centímetros de diámetro fue instalado en el Cerro San Cristóbal de Santiago», relata Vanzi. Este hito, que dio origen al actual Observatorio Manuel Foster, marcó el momento en que Chile «comenzó a adquirir visibilidad en el panorama científico internacional», sentando las bases de su futuro como potencia astronómica mundial. El libro no está exento de anécdotas, como un divertido encuentro con Isabel Allende a raíz de una frase en su libro «Mi país inventado», donde la escritora afirmaba que los astrónomos podían ser tan mezquinos como para pelear por la mermelada. Este episodio sirve a Vanzi para concluir que el ser humano es una síntesis de contradicciones: «es capaz de los gestos más nobles, así como de la mezquindad más baja«.

«El más ancho pensamiento»: El libro que relata la vida en los observatorios del norte de Chile Leer más ”

Charla de Postgrado

El pasado 11 de Junio se realizaron dos nuevas charlas de postgrado. Participó Gustavo Barrezueta F., alumno de Magister del área Automatización, profesor supervisor Felipe Núñez. Su exposición se tituló “Stochastic Stability in Networked Control Systems with Multiple Communication Channels”. También presentó Diego Verdugo N., alumno de Magister del área Energía, profesor supervisor Félix Rojas, con la exposición titulada “Convertidor modular multinivel de alta corriente y media frecuencia”.

Charla de Postgrado Leer más ”

Transición energética: Mucho más que MWs.

Publicación de Matías Negrete-Pincetic, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, en Linkedin. La última semana alcanzamos un 88% de participación renovable en la matriz eléctrica, pero al mismo tiempo se continúan observando altos niveles de vertimiento solar y eólico, desviaciones relevantes respecto a la programación y congestiones estructurales que afectan la eficiencia del sistema. Los invito a revisar nuestro Reporte Semanal de Mercados para mayores detalles respecto a qué ocurrió la semana pasada en el SEN. Estos fenómenos no son solo técnicos. También revelan brechas regulatorias y de diseño de mercado que impiden capturar el verdadero valor de la flexibilidad, el almacenamiento y la información en tiempo real. En Vinken estamos trabajando para traducir estos desafíos en soluciones concretas: 🔹 Indicadores operacionales que visibilizan las brechas entre operación programada y real. ¿Dónde y cómo (e.g., herramientas, información, etc.) se puede mejorar la gestión del Coordinador Eléctrico Nacional? 🔹 Modelos de mercado que incentiven la flexibilidad y valoricen correctamente servicios como los SSCC o el arbitraje horario. Desde ese punto de vista discusiones actuales del DS125 y diseño de mercado de SSCC son claves 🔹 Recomendaciones regulatorias para integrar más ERV sin comprometer seguridad ni eficiencia. Un desafío no solo en Chile sino en diversos sistemas eléctricos, donde por ejemplo reducir barreras a la participación activa de la demanda puede contribuir efectivamente a una mayor integración de ERVs. 💡 La transición energética no se trata solo de instalar renovables y retirar centrales térmicas, sino de diseñar y operar un sistema acorde a los desafíos. Esto es mucho más que MWs. Desde Vinken, aportamos datos, análisis y visión para hacerlo posible. Mayor información en nuestra página web www.vinken.cl.

Transición energética: Mucho más que MWs. Leer más ”

Ingenieros chilenos crean un “robot granjero” que puede ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma

Habla el profesor Miguel Torres. biobiochile.cl Ingenieros de la Universidad Católica desarrollaron un “robot granjero”, capaz de ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma, para apoyar a los agricultores chilenos. El proyecto lo lideró Miguel Torres, ingeniero civil de industrias y profesor de la Escuela de Ingeniería UC. El académico explicó que se trata de un sistema robótico capaz de ejecutar labores repetitivas y demandantes. El robot consiste en una base móvil que se puede desplazar por terrenos irregulares, con dos brazos con los que manipula los elementos. “Dicho diseño le permite adaptarse a las condiciones del campo y operar en espacios abiertos sin necesidad de una infraestructura específica”, señala el ingeniero. De hecho, puede podar, desmalezar, hacer raleo, aplicar fertilizantes y cosechar frutas delicadas, como cerezas, arándanos y nectarines. Para ejecutar este tipo de tareas fue preparado con algoritmos de inteligencia artificial (IA). “Estas tareas requieren precisión y constancia. La idea es tener una herramienta tecnológica que pueda asistir a los trabajadores en labores que requieren dichas destrezas, contribuyendo a la eficiencia del sector“, puntualizó el ingeniero. ¿Por qué un robot granjero? Los investigadores apuntan a que los robots especializados para la agricultura, además de asistir a los agricultores, pueden optimizar el uso de los recursos, como el agua y los fertilizantes. Esto último les permitirá reducir el impacto ambiental e incluso mejorar la calidad de los productos cosechados. Ahora, los ingenieros están trabajando en perfeccionar los sensores y sistemas de percepción del robot, para así mejorar su capacidad de recoger información y procesarla, lo que en consecuencia le permitirá mejorar su autonomía y tomar decisiones óptimas ante la diversidad. “Estamos trabajando en un sistema que no solo realice tareas predefinidas, sino que también aprenda y se ajuste a distintas condiciones de trabajo en el campo. El uso de IA es clave en este proyecto, ya que le otorga al robot la capacidad de tomar decisiones en tiempo real”, concluyó Torres.

Ingenieros chilenos crean un “robot granjero” que puede ejecutar tareas agrícolas de manera autónoma Leer más ”

Charla “Enabling the Transition to a Sustainable Future” profesor Aristides Kiprakis

Profesor invitado Aristides Kiprakis, ofreció charla sobre transición energética y tecnologías sostenibles. Hoy se llevó a cabo una destacada charla a cargo del profesor Aristides Kiprakis, investigador de la Universidad de Edimburgo, quien abordó los principales desafíos y avances tecnológicos relacionados con la transición hacia un sistema energético sostenible y con bajas emisiones de carbono. Desde 2011 es académico en la School of Engineering de la Universidad de Edimburgo, y desde 2022 ocupa la Cátedra de Sistemas Energéticos Ágiles. Actualmente lidera el Agile Energy Systems Group, un equipo de 12 investigadores enfocados en la generación, distribución y uso eficiente de energía baja en carbono. Además, imparte docencia en ingeniería de control y energía solar a nivel de pregrado y posgrado. Ha participado como investigador principal o colaborador en más de 15 proyectos nacionales e internacionales, y cuenta con más de 100 publicaciones científicas revisadas por pares. También se desempeña como Director de Internacionalización de su escuela y como director del programa de magíster en Ingeniería Avanzada de la Energía. La charla generó un interesante espacio de diálogo entre estudiantes, docentes e investigadores, consolidándose como un aporte clave para reflexionar sobre el rol de la ingeniería en la crisis climática global.

Charla “Enabling the Transition to a Sustainable Future” profesor Aristides Kiprakis Leer más ”

Sexta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado

Hoy se presentó el profesor Vicente Parot. Hoy se realizó la tercera sextaen el marco del Ciclo de Charlas de Postgrado, una instancia organizada con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro departamento. En esta sexta sesión, el profesor Vicente Parot , del área Sistemas de Infotrmación, ofreció la charla “Neurofisiología óptica de alta velocidad” Además compartieron detalles sobre algunos de las investigaciones en curso que se están llevando a cabo en el DIE. Durante su presentación, el profesor Parot abordó los avances en técnicas ópticas aplicadas al estudio del sistema nervioso, enfocándose especialmente en la captura y análisis de señales neuronales en tiempo real.

Sexta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado Leer más ”

Quinta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado

Hoy se presentaron los profesores Pablo Irarrázaval y Cristián Tejos. Hoy se realizó la tercera charla en el marco del Ciclo de Charlas de Postgrado, una instancia organizada con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro departamento. En esta cuarta sesión, los profesores Pablo Irarrázaval y Cristián Tejos ofrecieron breves exposiciones donde presentaron sus respectivas áreas de investigación. Además compartieron detalles sobre algunos de las investigaciones en curso que se están llevando a cabo en el DIE.

Quinta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado Leer más ”

Cuarta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado

Hoy se presentaron los profesores Carlos Milovic y Saúl Langarica Hoy se realizó la tercera charla en el marco del Ciclo de Charlas de Postgrado, una instancia organizada con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro departamento. En esta cuarta sesión, los profesores Carlos Milovi y Saúl Langarica ofrecieron breves exposiciones donde presentaron sus respectivas áreas de investigación. Además compartieron detalles sobre algunos de las investigaciones en curso que se están llevando a cabo en el DIE.

Cuarta charla – Ciclo de Charlas de Postgrado Leer más ”

Tercera charla – Ciclo de Charlas de Postgrado

Hoy se presentó el profesor Christian Oberli Hoy se realizó la tercera charla en el marco del Ciclo de Charlas de Postgrado, una instancia organizada con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro departamento. Se presentó el profesor Christian Oberli, el área de comunicaciones y redes, su tema fue Desastres naturales, pelotones vehiculares e Internet de las Cosas: oportunidades de investigación en LatinaUC.

Tercera charla – Ciclo de Charlas de Postgrado Leer más ”

Segunda charla – Ciclo de Charlas de Postgrado

Hoy fueron las presentaciones de Javier Pereda y Félix Rojas Hoy se realizó la segunda charla en el marco del Ciclo de Charlas de Postgrado, una instancia organizada con el objetivo de dar a conocer las líneas de investigación que se desarrollan en nuestro departamento. Se presentaron los profesores Félix Rojas y Javier Pereda, quien se conectó desde United Kingdom para poder participar de la charla “Electrónica de Potencia: La Magia que mueve al mundo”, la que contó con gran convocatoria de los alumnos.

Segunda charla – Ciclo de Charlas de Postgrado Leer más ”

Desplazamiento al inicio