X

Julio 2025

Campaña en terreno del equipo Altiplano Wetlands en el Salar del Huasco: ciencia en acción para comprender los ecosistemas del altiplano

Entre el 7 y el 17 de julio, el equipo del proyecto Altiplano Wetlands llevó a cabo una nueva campaña en terreno en el Salar del Huasco, ubicado en la Región de Tarapacá, con el objetivo de realizar mantenciones, mediciones y recolección de datos clave para comprender la dinámica hidroclimática de este ecosistema extremo. La actividad fue liderada por el profesor Francisco Suárez, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (DIHA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a un equipo multidisciplinario compuesto por investigadores y estudiantes comprometidos con el monitoreo y la ciencia en terreno. Esta campaña se enmarca en la colaboración entre los proyectos ATE230006 y Fondecyt 1251067, y forma parte de un trabajo continuo que combina monitoreo en terreno con modelación computacional, en un esfuerzo por comprender mejor cómo funciona y evoluciona este ecosistema bajo condiciones de cambio climático. Revisión de sistemas y nueva instrumentación Uno de los objetivos principales fue asegurar el funcionamiento de los sistemas instalados en el salar, que permiten recolectar datos meteorológicos y de suelo de manera remota. Se realizaron mantenciones, correcciones de cableado, reposicionamiento de sensores de flujo de calor y el reemplazo de tarjetas SIM en las estaciones de monitoreo. En el sitio sur, el director e investigador Francisco Suárez, lideró la instalación de una estación meteorológica para obtener condiciones representativas de invierno. Y en el sitio norte, Pedro Bonacic, tesista del Magíster en Ciencias de la Ingeniería realizaría los vuelos de dron. Estos vuelos permiten perfilar la atmósfera en los primeros 1.500 metros de altitud, midiendo variables como temperatura, humedad y presión. Además, se realizaron pruebas de infiltración para estudiar cómo se comporta el agua al ingresar al suelo. Medición de variables clave para entender el ecosistema En la Torre Norte, Carolina explicó que se están midiendo flujos de calor y temperatura superficial mediante diversos instrumentos, incluyendo radiómetros y sensores enterrados. Estos datos permiten estimar la evapotranspiración, un proceso esencial para entender el ciclo del agua en el salar. Por su parte, Cristina se enfocó en medir la conductividad hidráulica saturada del suelo, utilizando un equipo que simula condiciones de saturación para analizar cómo se mueve el agua a través del terreno. El investigador Pedro detalló que el dron también fue equipado con sensores para medir humedad, presión y temperatura atmosférica, lo que permite estudiar la capa límite de la atmósfera, la porción más baja de la troposfera que interactúa directamente con la superficie terrestre. Explorando la infiltración del río Collacahua El geofísico Borja se enfocó en estudiar los mecanismos de infiltración del río Collacahua, que desaparece a unos 10 kilómetros del salar. A través de mediciones de resistividad eléctrica, se busca entender si este fenómeno está relacionado con una infiltración constante o con características geológicas particulares de la zona. Ciencia en terreno: objetivos integrados para entender el Salar del HuascoLa profesional del proyecto, Amanda Peña, resumió los tres grandes objetivos de esta campaña: Estudios geofísicos, mediante técnicas como GPR, EMMA y resistividad eléctrica, para entender fenómenos como la desaparición del río Collacahua. Extracción de muestras y mediciones in situ del suelo, con el fin de observar comportamientos que no siempre pueden replicarse en laboratorio. Vuelos con dron equipados con cámara multiespectral y térmica para calibrar productos satelitales y estudiar temperaturas en superficie, además de realizar perfiles verticales de la atmósfera. “Queremos invitar a seguir apostando por la ciencia y la investigación en terreno. Aún necesitamos mucho monitoreo en Chile. No basta con observar imágenes desde un escritorio, hay que venir, tocar el suelo, sentir la vida que ocurre aquí y medir desde dentro. Ojalá seamos cada vez más quienes trabajamos en STEM”, concluyó Amanda Peña. Agradecemos al equipo de Altiplano Wetlands por su compromiso con la ciencia y la investigación. ¡Sigamos impulsando el crecimiento en STEM con pasión y colaboración! Equpo de investigación campaña julio 2025: Francisco SuárezDIRECTOR E INVESTIGADOR Amanda PeñaPROFESIONAL DEL PROYECTO Carolina GiraldoInvestigadora Postdoctoral Cristina ContrerasPROFESIONAL DEL PROYECTO Borja FarahGEOFÍSICO Jorge RenaudTESISTA DOCTORAL Pedro BonacicTESISTA MAGÍSTER Joaquín AravenaPROFESIONAL DEL PROYECTO

Campaña en terreno del equipo Altiplano Wetlands en el Salar del Huasco: ciencia en acción para comprender los ecosistemas del altiplano Leer más ”

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC participa en experimento clave para prevenir la corrosión marina en la Estación Costera ECIM

El Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile es parte activa del último experimento del proyecto sobre corrosión marina del Centro MERIC, desarrollado en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM). Esta iniciativa marca el cierre de una década de investigación interdisciplinaria dedicada a entender y mitigar los efectos de la corrosión en ambientes marinos. El objetivo de este nuevo experimento es evaluar la efectividad de recubrimientos poliméricos especiales que, al ser sumergidos en agua de mar, buscan prevenir tanto la corrosión de metales como la formación de bioincrustaciones —comúnmente conocidas como biofouling— provocadas por microorganismos marinos. A diferencia de métodos tradicionales, esta estrategia propone no solo inhibir el crecimiento de organismos sobre las superficies, sino también modular qué tipo de vida se establece, evaluando su potencial corrosivo. “Este experimento representa una evolución desde los estudios en laboratorio hacia pruebas en condiciones reales, lo que nos permite observar con mayor precisión la interacción entre los materiales y el ambiente marino”, señala Ignacio Vargas, académico del departamento. El proyecto cuenta con la participación activa de académicos, estudiantes y profesionales del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, así como de otras unidades de la Escuela de Ingeniería, como los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ciencias Biológicas y Química. Cabe destacar la continuidad del equipo, ya que ex estudiantes del departamento continúan involucrados en esta investigación en sus etapas más avanzadas. Durante julio se realizarán dos fases experimentales que cerrarán oficialmente el trabajo desarrollado por el Centro MERIC, culminando un ciclo de investigación aplicada con impacto tanto en la ciencia como en la industria.

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC participa en experimento clave para prevenir la corrosión marina en la Estación Costera ECIM Leer más ”

Minerham Forest se consagra campeón de la Copa de Oro de la Major League UC

El pasado viernes 4 de julio, el equipo Minerham Forest se coronó campeón de la Copa de Oro de la Major League UC, tras imponerse en una emocionante final ante Mathchester Science. El encuentro, disputado en la cancha de la Universidad Católica, finalizó 1-1 en el tiempo reglamentario y se definió por penales, donde Minerham Forest se impuso por 5-4. El equipo campeón está conformado por estudiantes de los majors de Minería, Hidráulica, Ambiental y Geociencias, quienes demostraron un alto nivel de juego a lo largo del torneo. Además del título, Minerham Forest fue reconocido con dos premios individuales: Tomás Casas Cordero fue elegido como el mejor jugador del torneo, mientras que José Vargas recibió el galardón al mejor arquero. Durante el semestre, Minerham Forest completó una destacada campaña, con un total de seis triunfos, dos empates y solo una derrota. Con 27 goles en nueve partidos, fue también el equipo con mayor capacidad goleadora del certamen. La participación del equipo refleja el compromiso y la excelencia de los estudiantes en el deporte universitario, y en particular, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, que contó con una importante representación en este logro.

Minerham Forest se consagra campeón de la Copa de Oro de la Major League UC Leer más ”

AfterPAES: Explorando la Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Altiplano Wetlands participa de la actividad “AfterPAES” Luego de haber terminado la PAES, el Campus San Joaquín abre sus puertas para aquellos/as estudiantes que buscan conocer las posibilidades carreras universitarias. Organizado por PreIngeniería UC, nuestro proyecto Altiplano Wetlands y en conjunto con el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, les presentamos la carrera y por supuesto la posibilidad de trabajar en proyectos tan emocionantes como lo es el Desierto de Atacama. El jueves 19 de junio, realizamos una presentación y luego continuamos con una actividad práctica en la simulamos estar en un laboratorio y en terreno dentro del Campus. Les deseamos todo el éxito a los/as estudiantes de secundaria que se encuentran explorando las posibilidades de la Ciencias de la Tierra.

AfterPAES: Explorando la Ingeniería Hidráulica y Ambiental Leer más ”

Futura Ingeniera: por más mujeres en STEM

Altiplano Wetlands participa de la actividad “Futura Ingeniera” Según la “CUARTA RADIOGRAFÍA DE GÉNERO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN” (2025), la matrícula de mujeres en pregrado en las principales carreras STEM revelan una participación inferior al 30%, a excepción de Ariquitectura que se encuentra sobre el 50%. El interés de niñas y adolescentes en carreras que históricamente han sido percibidas como exclusivas para hombre, sigue siendo un desafío. Mostrar referentes y conversar respecto a los desafíos de la participación de mujeres en estos espacios, es crucial. El día 23 de junio y en el contexto de la Semana de la Mujer Ingeniera, el proyecto de Altiplano Wetlands y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC fuimos parte de la actividad “Futura Ingeniera”, organizada por PreIngeniería UC. Durante la experiencia “Del Laboratorio al Terreno: Conociendo el Suelo”, un grupo de estudiantes exploró el mundo de la ingeniería a través de una charla introductoria y una instancia práctica, en la que aprendieron cómo se estudian las propiedades del suelo en distintas condiciones y bajo los diferentes desafíos que se tienen en terreno y en laboratorio. A nuestro equipo le entusiasma fomentar el interés por las ciencias y la ingeniería en las nuevas generaciones y mostrar parte de lo que hacemos en los ecosistemas del Altiplano!

Futura Ingeniera: por más mujeres en STEM Leer más ”

Desplazamiento al inicio