Campaña en terreno del equipo Altiplano Wetlands en el Salar del Huasco: ciencia en acción para comprender los ecosistemas del altiplano
Entre el 7 y el 17 de julio, el equipo del proyecto Altiplano Wetlands llevó a cabo una nueva campaña en terreno en el Salar del Huasco, ubicado en la Región de Tarapacá, con el objetivo de realizar mantenciones, mediciones y recolección de datos clave para comprender la dinámica hidroclimática de este ecosistema extremo. La actividad fue liderada por el profesor Francisco Suárez, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (DIHA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a un equipo multidisciplinario compuesto por investigadores y estudiantes comprometidos con el monitoreo y la ciencia en terreno. Esta campaña se enmarca en la colaboración entre los proyectos ATE230006 y Fondecyt 1251067, y forma parte de un trabajo continuo que combina monitoreo en terreno con modelación computacional, en un esfuerzo por comprender mejor cómo funciona y evoluciona este ecosistema bajo condiciones de cambio climático. Revisión de sistemas y nueva instrumentación Uno de los objetivos principales fue asegurar el funcionamiento de los sistemas instalados en el salar, que permiten recolectar datos meteorológicos y de suelo de manera remota. Se realizaron mantenciones, correcciones de cableado, reposicionamiento de sensores de flujo de calor y el reemplazo de tarjetas SIM en las estaciones de monitoreo. En el sitio sur, el director e investigador Francisco Suárez, lideró la instalación de una estación meteorológica para obtener condiciones representativas de invierno. Y en el sitio norte, Pedro Bonacic, tesista del Magíster en Ciencias de la Ingeniería realizaría los vuelos de dron. Estos vuelos permiten perfilar la atmósfera en los primeros 1.500 metros de altitud, midiendo variables como temperatura, humedad y presión. Además, se realizaron pruebas de infiltración para estudiar cómo se comporta el agua al ingresar al suelo. Medición de variables clave para entender el ecosistema En la Torre Norte, Carolina explicó que se están midiendo flujos de calor y temperatura superficial mediante diversos instrumentos, incluyendo radiómetros y sensores enterrados. Estos datos permiten estimar la evapotranspiración, un proceso esencial para entender el ciclo del agua en el salar. Por su parte, Cristina se enfocó en medir la conductividad hidráulica saturada del suelo, utilizando un equipo que simula condiciones de saturación para analizar cómo se mueve el agua a través del terreno. El investigador Pedro detalló que el dron también fue equipado con sensores para medir humedad, presión y temperatura atmosférica, lo que permite estudiar la capa límite de la atmósfera, la porción más baja de la troposfera que interactúa directamente con la superficie terrestre. Explorando la infiltración del río Collacahua El geofísico Borja se enfocó en estudiar los mecanismos de infiltración del río Collacahua, que desaparece a unos 10 kilómetros del salar. A través de mediciones de resistividad eléctrica, se busca entender si este fenómeno está relacionado con una infiltración constante o con características geológicas particulares de la zona. Ciencia en terreno: objetivos integrados para entender el Salar del HuascoLa profesional del proyecto, Amanda Peña, resumió los tres grandes objetivos de esta campaña: Estudios geofísicos, mediante técnicas como GPR, EMMA y resistividad eléctrica, para entender fenómenos como la desaparición del río Collacahua. Extracción de muestras y mediciones in situ del suelo, con el fin de observar comportamientos que no siempre pueden replicarse en laboratorio. Vuelos con dron equipados con cámara multiespectral y térmica para calibrar productos satelitales y estudiar temperaturas en superficie, además de realizar perfiles verticales de la atmósfera. “Queremos invitar a seguir apostando por la ciencia y la investigación en terreno. Aún necesitamos mucho monitoreo en Chile. No basta con observar imágenes desde un escritorio, hay que venir, tocar el suelo, sentir la vida que ocurre aquí y medir desde dentro. Ojalá seamos cada vez más quienes trabajamos en STEM”, concluyó Amanda Peña. Agradecemos al equipo de Altiplano Wetlands por su compromiso con la ciencia y la investigación. ¡Sigamos impulsando el crecimiento en STEM con pasión y colaboración! Equpo de investigación campaña julio 2025: Francisco SuárezDIRECTOR E INVESTIGADOR Amanda PeñaPROFESIONAL DEL PROYECTO Carolina GiraldoInvestigadora Postdoctoral Cristina ContrerasPROFESIONAL DEL PROYECTO Borja FarahGEOFÍSICO Jorge RenaudTESISTA DOCTORAL Pedro BonacicTESISTA MAGÍSTER Joaquín AravenaPROFESIONAL DEL PROYECTO