X

Sin categoría

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA.

Pichilemu, 22 de abril de 2025.Con una destacada convocatoria de autoridades locales, representantes regionales, comunidad científica y ciudadanía, se llevó a cabo el seminario de cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D 2022 “Sistema de Monitoreo y Anticipación de la Resiliencia Costera – SIMONA Costa”. La actividad tuvo lugar en el Auditorio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu y marcó el fin de una etapa clave en la construcción de herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo en zonas litorales. Uno de los principales líderes del proyecto es el profesor Rodrigo Cienfuegos, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres) y Director de Investigación en el Centro de Excelencia de Energía Marina MERIC. Su rol ha sido fundamental en el diseño, implementación y validación del sistema SIMONA Costa, una herramienta de vanguardia para monitorear el comportamiento de las costas y anticipar condiciones de riesgo. ¿Qué es SIMONA Costa? SIMONA Costa es un sistema integral de observación y predicción que combina diversas tecnologías para fortalecer la resiliencia de comunidades costeras ante eventos extremos como marejadas, sobrepasos y cambios en la morfología de playas, barras y estuarios. Utiliza cámaras de video instaladas en puntos estratégicos del litoral, modelos hidrodinámicos, meteorológicos y oceanográficos, además de un modelo integrado de cuenca que permite comprender el comportamiento de cuerpos de agua como estuarios y lagunas. Gracias a esta tecnología, el sistema es capaz de generar pronósticos con hasta siete días de anticipación, entregando información clave para la toma de decisiones de autoridades locales, servicios de emergencia y la comunidad organizada. El proyecto se implementó en dos zonas emblemáticas de la costa de Pichilemu: Punta de Lobos, reconocida por su valor ecológico y turístico, y la laguna de Cáhuil, ecosistema sensible cuya dinámica estuarina influye en la vida local y requiere una gestión informada. Una jornada de cierre con foco territorial y científico Durante el seminario se abordaron los principales avances técnicos y científicos del proyecto. Participaron también los investigadores Felipe Lucero, coordinador de I+D de MERIC y parte del equipo SIMONA Costa; Patricio Catalán y Raúl Flores, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes expusieron sobre la dinámica de sedimentos marinos y las características de estuarios de bajo flujo, respectivamente. La jornada también incorporó una perspectiva local con la exposición de Jaime Caro Vera, de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pichilemu, quien abordó la apertura de la Barra de Cáhuil desde una mirada comunitaria. Entre los asistentes destacaron autoridades como el administrador municipal Daniel Aravena, el concejal Pablo Canales, representantes de la Seremi de Medio Ambiente y del Gobierno Regional, además de vecinos y vecinas de la comuna, reflejando el compromiso intersectorial que caracterizó al proyecto. Ciencia para la toma de decisiones y el desarrollo sostenible SIMONA Costa no solo representa un hito en el monitoreo ambiental, sino también un ejemplo de colaboración entre ciencia, comunidad y política pública. Su enfoque multidisciplinario permite generar soluciones basadas en evidencia, fortaleciendo las capacidades locales para adaptarse al cambio climático y proteger los ecosistemas costeros. El profesor Rodrigo Cienfuegos destacó que “el valor de SIMONA Costa está en su capacidad de integrar tecnología con conocimiento local, brindando herramientas concretas para la planificación territorial y la reducción de riesgos en contextos de alta vulnerabilidad”. Con este cierre, se abre la puerta a nuevas fases de implementación y escalabilidad del sistema hacia otros territorios costeros de Chile y América Latina. 📩 Para más información sobre el proyecto: contacto@simonacosta.cl🌐 www.simonacosta.cl

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA. Leer más ”

La solución a la escasez está en nuestras manos

Tras la inauguración de la ampliación de la Planta Desaladora Norte, Antofagasta se convirtió en la primera ciudad, sobre los 500 mil habitantes, a nivel nacional y regional, en abastecerse en su totalidad con agua proveniente del mar. Si bien este proyecto inició en 2003, en ese entonces cubría apenas 15% de la demanda, ahora logrará satisfacer el 100%. La ampliación de la planta constituye un gran avance en materia de infraestructura y tecnología para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Lo anterior toma mayor relevancia considerando que Chile es uno de los países que tienen mayor exposición a amenazas de origen natural y que, en 2024, según la Dirección General de Aguas, 44 comunas fueron decretadas en situación de escasez hídrica, afectando a más de 1,6 millones de personas. Hace 20 años que se han identificado efectos adversos sobre los recursos hídricos del país en términos de la cantidad, cambiando el tiempo de ocurrencia y la magnitud de los valores máximos de caudal. En este sentido, la desalación es positiva, ya que responde al problema de la oferta de agua, pero no se ocupa de su creciente demanda, especialmente en localidades alejadas de la costa. En este escenario de sequía, es imprescindible mejorar la gestión hídrica tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Para regular esta última, por un lado, se deben impulsar políticas que eduquen a la población sobre un uso eficiente y consciente del agua. En ámbitos industriales, la agricultura es el mayor consumidor de agua y por ende se debe mejorar la eficiencia de sus procesos. En ambientes urbanos, se debe reducir el consumo de agua con hábitos tales como duchas más cortas, cerrar las llaves y lavarse los dientes con un vaso de agua, entre otros ejemplos. Asimismo, es necesario incorporar de forma más directa el valor de escasez en las tarifas para frenar el déficit hídrico. Por otro lado, es necesario revisar la infraestructura para minimizar pérdidas. Chile enfrenta importantes desafíos en el ámbito del Ciclo Urbano del Agua, siendo uno de los más relevantes el alto porcentaje de pérdida de agua en el sistema de distribución de agua potable (24,9%). En cuanto a la oferta, los eventos de turbidez extrema son cada vez más frecuentes. Desde 1990 a 2018, se ha identificado un aumento de este tipo de eventos, alcanzando 2,9 por año. Estos eventos, en casos extremos, como en 2016, obligan a las plantas de tratamiento a detener sus procesos de producción de agua potable, dejando sin suministro a la población. Así, es clave que se incremente la red de monitoreo de las cuencas para contar con información que permita mejorar la gestión hídrica. Por todo lo anterior es que se debe seguir avanzando en el uso de múltiples fuentes alternativas de agua, como la reutilización de aguas grises y la desalación -incorporando tecnologías innovadoras como la destilación-, siempre desde un punto de vista sustentable. Autor(es): Francisco Suárez Investigador Asociado CEDEUS y Profesor del Deptamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La solución a la escasez está en nuestras manos Leer más ”

Workshop Internacional “Dynamic Coasts”: Ciencia, colaboración y conservación en la Patagonia

Melimoyu, Patagonia Norte, marzo 2025 — Entre el 22 y el 27 de marzo, destacados investigadores y estudiantes de posgrado de Chile y Estados Unidos se reunieron en la Reserva Elemental Melimoyu para participar en el workshop internacional “Dynamic Coasts”, una instancia que combinó ciencia de frontera, colaboración internacional y compromiso con la conservación de los ecosistemas costeros. El evento fue coordinado por los profesores Cristián Escauriaza y Megan Williams, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), junto con el profesor Oliver Fringer de la Universidad de Stanford. Esta iniciativa contó con el respaldo del programa Seed Fund de la Escuela de Ingeniería UC con Stanford University, el Chile-California Conservation Exchange (CCCX) y el financiamiento de ONR-Global (grant N62909-23-1-2004) de la U.S. Office of Naval Research Global. Durante seis días, los participantes exploraron en terreno los procesos físicos y biogeoquímicos que moldean los ecosistemas costeros en la región patagónica, con un enfoque especial en la interacción entre ríos glaciares y fiordos. Temas como mezcla turbulenta, transporte de sedimentos, ondas internas, resiliencia de infraestructura, pesquerías y gestión ambiental fueron abordados desde una mirada interdisciplinaria y colaborativa. Además de las presentaciones científicas, el workshop incluyó sesiones de póster en las que estudiantes de posgrado de la UC, Stanford y otras instituciones compartieron sus investigaciones, abriendo espacios de conversación y futuras colaboraciones. “El objetivo de este encuentro no solo fue avanzar en la comprensión de los complejos sistemas costeros, sino también fortalecer las redes internacionales de investigación y establecer una base para futuros proyectos conjuntos”, señaló el profesor Escauriaza. Los conocimientos generados durante este workshop permitirán mejorar modelos predictivos que apoyen el desarrollo sustentable, la gestión de actividades humanas y la protección de los ecosistemas en la Patagonia y otras regiones costeras de alta latitud. Este tipo de instancias reafirman el compromiso de la comunidad científica con el desarrollo sostenible, la formación avanzada y la cooperación internacional frente a los desafíos ambientales del siglo XXI.

Workshop Internacional “Dynamic Coasts”: Ciencia, colaboración y conservación en la Patagonia Leer más ”

Comunicamos el fallecimiento del exdecano Bernardo Dominguez

El reconocido ingeniero y académico dejó un legado invaluable en la formación de ingenieros y en el desarrollo de la hidráulica en Chile. Su trayectoria en la Pontificia Universidad Católica de Chile estuvo marcada por la excelencia académica y la investigación de alto impacto. La comunidad académica y el mundo de la ingeniería lamentan el fallecimiento de Bernardo Domínguez Covarrubias, destacado ingeniero hidráulico chileno, profesor emérito del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental y exdecano de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Su partida deja un profundo impacto en quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo y aprender de su vasta experiencia. Domínguez Covarrubias fue un referente en la ingeniería hidráulica y en la educación superior en Chile. Se tituló como Ingeniero Civil en la UC en 1967 y continuó su formación en el Institut National Polytechnique de Toulouse, Francia, donde obtuvo el título de Ingenieur Hydraulicien y el grado de Docteur Ingenieur en 1977. Su investigación en la hidráulica del transporte de sólidos tuvo aplicaciones fundamentales en la minería, contribuyendo al avance del sector en el país. Entre 1982 y 1988, se desempeñó como decano de la Facultad de Ingeniería UC, liderando un proceso de modernización que fortaleció la excelencia académica y la investigación. Durante su gestión, implementó un exigente plan de perfeccionamiento académico que impulsó la formación doctoral de los profesores y estableció el programa de magíster, sentando las bases para el desarrollo de los posgrados en ingeniería en Chile. A lo largo de su carrera, ocupó múltiples cargos de relevancia en la UC, incluyendo Director de la Escuela de Ingeniería, Vicerrector Académico y Director General de Desarrollo Académico. También dejó su huella en el ámbito institucional, siendo presidente de la Fundación San Agustín y rector del Duoc UC entre 2012 y 2014. Su contribución a la investigación fue amplia, participando en proyectos financiados por Fondecyt, el Ministerio de Obras Públicas y diversas empresas del sector agrícola, energético y minero. Además, fue miembro de importantes organismos como el Consejo Asesor de FONDECYT y FONDEF, la Comisión Nacional de Acreditación y el Instituto Nacional de Hidráulica. En reconocimiento a su trayectoria, recibió múltiples distinciones, entre ellas el Premio Don Raúl Devés Jullian del Instituto de Ingenieros de Chile, la Distinción Académica Monseñor Carlos Casanueva de la UC y el reconocimiento de Profesor Emérito de la Facultad de Ingeniería. Su legado como educador, investigador y líder académico seguirá vivo en la Escuela de Ingeniería UC y en la comunidad científica del país. Su partida deja un vacío difícil de llenar, pero su contribución perdurará en generaciones de ingenieros que seguirán su ejemplo de excelencia y compromiso con el desarrollo de Chile.

Comunicamos el fallecimiento del exdecano Bernardo Dominguez Leer más ”

Desplazamiento al inicio