X

2025

Becadas como Alma Mentora en el Seminario Mujer y Liderazgo UC tras ser reconocidas por su liderazgo en las industrias en las que trabajan.

Mujeres que rompen el Techo de Cristal: diez becadas inspiran con su liderazgo

El pasado 13 de mayo, diez mujeres fueron reconocidas como “Alma Mentora” en la tercera versión del Seminario “Mujer y Liderazgo: Claves para romper el techo de cristal”, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica. Este reconocimiento, les permitió acceder a una beca para el Curso en Habilidades para potenciar el liderazgo de mujeres, fortaleciendo el liderazgo femenino y la equidad de género en Chile.   Así, provenientes de distintos sectores, estas diez mujeres referentes en lo que hacen, han marcado pauta en sus organizaciones y comunidades, demostrando el alcance transformador del liderazgo femenino. Entre las becadas destacan:   Valeria Acevedo, Jefa de Operaciones Asincrónicas en la Dirección de Educación Profesional de Ingeniería UC.   Tamara Cáceres, Encargada de Desarrollo Laboral en Ingeniería UC.   Lorena Ibáñez, Jefa Técnica Zona Norte en Empresas Iansa.   Marcela Lovat, Directora de Personas en Brinks.   Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental en la CDT.   Margarita Pardo, Abogada jefe de la Unidad de Incobrabilidad y Término de Procesos Judiciales en la Tesorería Regional Metropolitana.   Stephanie Rotella, Gerente de Medio Ambiente en Las Salinas.   Francisca Soriano, Subgerente de Procesos en HUB.   Rosita Soto, Directora y Fundadora de Catalu’.   El grupo se enriquece también con la participación de Giselle Tutor, Directora de Acceso al Mercado, Innovación y Asuntos Públicos para el Sur de Latinoamérica en Medtronic, quien fue reconocida con la beca y cursará el programa en su edición de marzo de 2026. Cada una de ellas, desde sus diferentes ámbitos, personifica el compromiso y la diversidad del liderazgo que rompe barreras y muestra caminos posibles para las nuevas generaciones de mujeres líderes.   Visibilidad, Propósito y Generosidad   Para Marcela Lovat, el reconocimiento significó visibilidad y respaldo académico a una labor que lleva años impulsando: abrir puertas a otras mujeres en cargos históricamente masculinos. Destaca el impacto de haber pasado de cero a 34 mujeres como tripulantes de camiones blindados en su empresa, gracias a iniciativas que cuestionaron sesgos y adaptaron procesos.   “Mi compromiso está en acompañar y promover mujeres en cargos de decisión, adaptando la organización para que puedan participar plenamente”. Recomienda a las nuevas líderes ser generosas y colaborativas, asesorando tanto a mujeres como a hombres.  Liderazgo Humano y Cercano   Valeria Acevedo comparte que su liderazgo se caracteriza por la cercanía y humanidad, en un entorno donde los cargos de liderazgo son ocupados mayoritariamente por mujeres. Menciona que  “lo principal es que crean en ellas mismas y aprovechen las oportunidades para avanzar y aprender”.   Valeria destaca la importancia de escuchar y estar atenta a las necesidades personales y laborales del equipo, promoviendo la conciliación y la inclusión.  Empatía y Transformación   Francisca Soriano y Margarita Pardo coinciden en que la empatía, la escucha activa y la comunicación efectiva son competencias clave para ejercer un liderazgo inclusivo.  Francisca resalta que “el liderazgo que impulsa temas inclusivos debe interesarse en seguir aprendiendo y adquirir nuevos conocimientos”. Por su parte, Margarita enfatiza en que “la empatía, la comunicación efectiva y la escucha activa son fundamentales. Si no sabes escuchar, es difícil ser empático, y si no sabes comunicarte, tampoco puedes llegar a la otra persona”.  Redes y Colaboración   Lorena Ibáñez destaca la relevancia de abrirse a redes de formación y colaboración, aprovechando la capacidad de acompañar y apoyar que caracteriza a las mujeres.   “Lo que puedo proponerles es que se abran a estas redes. Somos mucho más apañadoras las mujeres que los varones, así que aprovechemos esa característica nuestra”.   Su testimonio muestra cómo el curso le permitió cuestionar su propia realidad y difundir el conocimiento adquirido entre colegas y familiares, promoviendo la equidad desde la cotidianidad y el ejemplo.  Liderazgo en Entornos Masculinizados   Katherine Martínez y Stephanie Rotella relatan cómo han desarrollado su liderazgo en industrias tradicionalmente masculinas, como la construcción y la ingeniería.  Katherine comparte que “el curso me permitió ver el liderazgo femenino como una mirada complementaria de trabajo conjunto, no como una lucha feminista contra los hombres. Es un avance en conjunto, con equidad e inclusión amplia”. Mientras que Stephanie añade que “el reconocimiento fue una sorpresa, pero también una responsabilidad. Generar sinergias entre mujeres es natural y nos motiva a enfrentar los desafíos como profesionales”.  Juventud, Cuidados y Activismo: El Testimonio de Rosita   Rosita Soledad aporta una perspectiva única sobre el liderazgo femenino y el activismo por los cuidados.   “La verdad que es un reconocimiento muy bonito en el área en la cual yo me dedico, sobre todo para la gente más joven, porque normalmente los reconocimientos son para quienes llevan muchos años. Que reconozcan las juventudes y el trabajo es muy valioso”.   Rosita, activista por los cuidados y madre de una hija con una condición, visibiliza el trabajo de mujeres jóvenes que cuidan niños con discapacidad. Al respecto resalta que “me llevó a poder visibilizar a mujeres que cuidan desde ese ámbito. Mujeres jóvenes, sobre todo, que se dedican a cuidar niños con discapacidad, condiciones diferentes”.   Sobre el curso, destaca que “el curso no solo ayuda en tener estrategias nuevas de trabajo, sino a trabajar de una mejor forma nuestro liderazgo como mujeres”.   Rosita impulsa el mensaje de que sí se puede avanzar, a pesar de los obstáculos “tenemos que salir adelante, no nos podemos estancar por algo que nos tocó. Antes de ser mamás, antes de ser cuidadoras, fueron mujeres con sueños, mujeres que tenían metas, que no se olviden de eso”. Este año, Rosita abrió el primer centro de mujeres que cuidan en Valparaíso y llama a más mujeres jóvenes a atreverse al activismo. “Me gustaría que hubiera más mujeres, más juventudes, que puedan avanzar con esto. El activismo en este tema es fundamental”.  Mentoría, Inclusión y Redes de Apoyo: La voz de Tamara Cáceres   Para Tamara Cáceres, recibir el reconocimiento de “Alma Mentora” es profundamente significativo, ya que “valida algo en lo que creo con convicción: acompañar y abrir camino para otras mujeres tiene un impacto real”. Su experiencia acompañando a estudiantes de Ciencia Política, tanto egresadas como en formación, le ha mostrado que “la orientación y

Mujeres que rompen el Techo de Cristal: diez becadas inspiran con su liderazgo Leer más ”

SIDING: impulso estudiantil a la transformación digital UC

En el marco del curso de Evaluación de Proyectos de la Escuela de Ingeniería UC, se vivió un momento significativo: el reencuentro entre los estudiantes que evaluaron el proyecto SIDING en 2019 y el equipo que lo desarrolló. Esta instancia permitió revisar cómo una iniciativa académica se convirtió en una solución concreta que hoy opera en distintas unidades de la Universidad Católica (UC).  De solución local a plataforma institucional  El Sistema de Información y Gestión de la Escuela de Ingeniería (SIDING), que actualmente lleva 25 años en funcionamiento, nació como una solución local para gestionar procesos académicos de gran magnitud. Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta institucional que actualmente opera en otras unidades académicas como Derecho, la Escuela de Gobierno y la carrera de Administración Pública.  Evaluación estudiantil como motor de cambio  Este avance no solo refleja una evolución tecnológica, sino también el impacto concreto de la formación académica en el Departamento de Ingeniería Industrial UC (DIIS). En 2019, el proyecto fue evaluado por estudiantes del curso, gracias a la iniciativa de Jorge Pissani, exalumno del mismo curso y, en ese momento, Subdirector de Desarrollo Informático del Núcleo de Desarrollo Informático (NDI) de la Escuela de Ingeniería UC—unidad responsable del mantenimiento y operación del sistema SIDING en aquel entonces.   “Cuando se planteó la idea de escalar SIDING a toda la universidad, me dijeron: evalúa el proyecto. Y pensé: ¿cómo lo evalúo si no tengo recursos? Ahí recordé el curso que yo mismo había tomado como estudiante”.  Seis estudiantes asumieron el desafío de evaluar el proyecto, completando el curso con un informe sólido y bien estructurado. Sin embargo, al momento de avanzar hacia su implementación, el escenario nacional e internacional cambió abruptamente con la pandemia, lo que obligó a replantear el proyecto.  “Teníamos todo listo para dar el siguiente paso, pero la urgencia nos obligó a dejar la planificación de lado y enfocarnos en lo inmediato”.  Reactivación y expansión del sistema  Años después, el proyecto fue retomado en el contexto de la instalación de la carrera de Administración Pública UC. Esta nueva oportunidad permitió implementar el sistema en otras facultades. Hoy, el equipo de desarrollo forma parte de la Dirección de Transformación Digital UC, trabajando en una versión del sistema para toda la universidad.  Un desayuno para cerrar el ciclo  El desayuno, coordinado entre la Escuela de de Ingeniería UC y el DIIS, reunió a cinco de los seis exalumnos evaluadores. Frente al equipo desarrollador, compartieron experiencias, conocieron el sistema actualizado y vieron cómo su trabajo académico se convirtió en una solución concreta.  “Les mostramos el sistema funcionando. Fue lindo, porque no es algo que ocurra usualmente. A mí me tocó evaluar un proyecto cuando era estudiante, y nunca vi nada concreto al final”.  Una experiencia que vale repetir  La experiencia fue tan positiva que, a raíz de ella, y gracias a la recomendación de Jorge, hoy, el Subdirector de Servicios Informáticos participa en el curso como contraparte de un nuevo proyecto. Para Jorge Pissani, el valor de esta instancia es claro:  “Ya lo viví dos veces: una como estudiante y otra como contraparte. Lo volvería a recomendar sin dudarlo. Es una instancia que permite conectar talento con la experiencia de problemas reales”.  Este caso demuestra cómo la colaboración entre estudiantes, académicos y expertos en el área puede generar soluciones reales, escalables y sostenibles para una organización. En este caso, un aporte concreto desde la Escuela de Ingeniería UC hacia toda la comunidad universitaria.  Por: Matilde Sacur Contacto: comunicacionesdiis@uc.cl

SIDING: impulso estudiantil a la transformación digital UC Leer más ”

Descubre el estudio de la Escuela de Ingeniería UC sobre innovación y emprendimiento, que analiza el impacto de sus programas en la empleabilidad de exalumnos y exalumnas. Participa en la encuesta y contribuye al desarrollo profesional y curricular. ¡Incluye sorteo de becas UC Online!

Escuela de Ingeniería UC realiza estudio sobre innovación y emprendimiento en la empleabilidad de sus exalumnos/as

La Escuela de Ingeniería UC ha puesto en marcha un estudio integral enfocado en el análisis de la innovación y emprendimiento en la empleabilidad de exalumnos y exalumnas. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el impacto de las innovaciones curriculares implementadas por la Escuela, así como su influencia directa en el desarrollo profesional y la capacidad de inserción laboral de sus graduados, ya que se busca comprender hasta qué punto los cambios en la formación han potenciado habilidades esenciales para enfrentar los retos del mundo laboral actual.  La investigación es liderada por el profesor Alfonso Cruz y el profesor Gonzalo Valdés, ambos académicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS). El propósito principal es que, a través de la participación en escenarios de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, las personas egresadas fortalezcan capacidades como la identificación de oportunidades afines.  Para lograr un análisis profundo de la innovación y emprendimiento en la empleabilidad, el estudio contempla una encuesta dirigida a quienes ingresaron a la Escuela entre los años 2008 y 2017. Esta permitirá recoger datos valiosos sobre el impacto real de las nuevas metodologías educativas y la adaptación de los egresados a las demandas laborales del siglo XXI. Quienes respondan la encuesta participarán en el sorteo de 10 becas completas para cursos UC Online / Clase Ejecutiva. La invitación está abierta a toda la comunidad de exalumnos/as para sumar sus experiencias y opiniones a este relevante análisis de innovación y emprendimiento en la empleabilidad. Los resultados contribuirán a fortalecer la formación futura y a consolidar a la Escuela de Ingeniería UC como referente en la preparación de profesionales innovadores y emprendedores.  ¡Participa aquí: Estudio sobre Emprendimiento Ingeniería UC! Por: Yerko Correa Contacto: ycorrea@uc.cl

Escuela de Ingeniería UC realiza estudio sobre innovación y emprendimiento en la empleabilidad de sus exalumnos/as Leer más ”

Patricio Domínguez se adjudica Fondecyt Regular para estudiar la percepción del crimen

Patricio Domínguez se adjudica FONDECYT Regular para estudiar la percepción del crimen

FONDECYT Regular 2025  Patricio Domínguez, profesor de la Escuela de Ingeniería UC, se adjudicó el FONDECYT Regular 2025 para desarrollar la investigación titulada Economics of crime and crime perceptions. Este proyecto, con una duración estimada de cuatro años, se enfocará en develar los factores que influyen en las percepciones de la población sobre la criminalidad y la seguridad, un tema que cobra relevancia tanto a nivel nacional como internacional.    La iniciativa no solo busca aportar al debate académico, sino que también tiene el potencial de impactar las políticas públicas, proporcionando una comprensión más profunda de cómo se forman estas percepciones y qué papel juegan en la opinión pública y la toma de decisiones.    “En términos comparados, Chile es un país que presente índices elevados de preocupación por el delito que no necesariamente se explican por el volumen observado de delitos”, señaló Domínguez. Al respecto, el profesor indagará sobre algunos factores que inciden en la percepción del delito en la población.    Origen de la investigación  El proyecto de Domínguez nace de su interés por entender los complejos vínculos entre la percepción del crimen y los fenómenos sociales. Este interés se ha gestado durante años de investigación previa, incluyendo su FONDECYT de Iniciación que terminó en marzo. En esta etapa inicial, Domínguez exploró temas como la disposición a pagar por reducir el delito y otros aspectos de la economía del crimen.    Ahora, con el apoyo del FONDECYT Regular 2025, el académico busca profundizar en un aspecto menos estudiado: cómo las percepciones sobre el crimen toman forma y cuáles factores las moldean, incluyendo el impacto de la digitalización y las redes sociales.    Enfoque de la investigación  El proyecto contempla varias etapas que indagan en factores que podrían afectar la actividad criminal y la percepción del delito. En cada uno de los casos a abordar, hay importantes desafíos metodológicos. Por ejemplo, al explorar el rol de la digitalización y las redes sociales resulta importante separar su efecto directo en las percepciones de la población de aquellas que reflejan inquietudes ya preexistentes en la población.    La investigación combinará modelos econométricos avanzados con datos empíricos recolectados en Chile. Además, explorará cómo diferentes grupos etarios y demográficos experimentan estas percepciones de manera distinta. 

Patricio Domínguez se adjudica FONDECYT Regular para estudiar la percepción del crimen Leer más ”

Nicolás Casassus, exestudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con especialización en Ingeniería Industrial y de Sistemas, presentó su trabajo de investigación en la prestigiosa sociedad de Investigación Operativa y Computación.

Nicolás Casassus destaca en la INFORMS Computing Society Conference

En marzo pasado, Nicolás Casassus presentó su investigación titulada “Un enfoque basado en diagramas de decisión para el Parallel Machine Scheduling Problem con restricciones probabilísticas”, destacando nuevas metodologías para resolver problemas complejos de programación de tareas. Su participación en la INFORMS Computing Society Conference posiciona a la investigación chilena en un escenario internacional de alto nivel. Sobre la investigación El proyecto, co-supervisado por los académicos Margarita Castro y Gustavo Angulo, del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), buscó desarrollar parámetros capaces de resolver el problema propuesto en tiempos limitados. Casassus destacó que uno de los principales desafíos fue superar la complejidad inherente a los problemas de programación, conocidos como NP-Hard, cuyo nivel de dificultad crece exponencialmente con el tamaño del problema. Gracias al apoyo de sus supervisores, logró aprender a analizar datos rigurosamente, modelar problemas e identificar oportunidades de mejora. Este enfoque permitió a Casassus desarrollar cuatro aportes clave que, además de resolver el problema planteado, pueden extenderse a otros contextos similares: Formulación original basada en diagramas de decisión para el Job Shop Scheduling Problem con restricciones probabilísticas. Algoritmos para generar cortes basados en los diagramas propuestos. Adaptaciones de metodologías previas, como la propuesta por Lozaco y J. Cole Smith (2018), para mayor eficiencia en problemas de programación con restricciones probabilísticas. Demostración empírica de la superioridad de los diagramas de decisión frente a métodos tradicionales de programación entera. Un reconocimiento internacional: de Chile a Canadá La investigación de Casassus fue presentada en la 18.ª edición de la INFORMS Computing Society Conference en Toronto, Canadá. Este logro fue posible gracias al FONDECYT de Iniciación de Margarita Castro, quien financió tanto el proyecto como el viaje de Casassus para exponer sus resultados. “Haber tenido la oportunidad de ir a Canadá fue una experiencia increíble y muy motivante por lo lejos que llegó nuestra investigación. Me hizo sentir muy orgulloso del trabajo hecho en los últimos dos años”, manifestó Casassus. En ese sentido, valoró el diálogo sostenido con personas de distintos países que sirvió para afinar detalles en la versión final del estudio. Impacto del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Nicolás Casassus, quien ahora es Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mencionó que especializarse en Ingeniería Industrial y de Sistemas fue una experiencia enriquecedora. “Decidí tomar el magíster para aprender más de optimización y terminé adquiriendo una visión mucho más amplia e integradora de la ingeniería. El programa me ha proporcionado bases sólidas que creo serán valiosas tanto en el ámbito personal como profesional”, argumentó Casassus.

Nicolás Casassus destaca en la INFORMS Computing Society Conference Leer más ”

Tomás Reyes se adjudica FONDECYT Regular para estudiar la influencia de la presentación del riesgo en decisiones de inversión.

Tomás Reyes se adjudica FONDECYT Regular para estudiar la influencia de la presentación del riesgo en decisiones de inversión

El destacado profesor de la Escuela de Ingeniería UC y director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas liderará una investigación que promete arrojar luz sobre los factores que moldean las elecciones financieras.

Tomás Reyes se adjudica FONDECYT Regular para estudiar la influencia de la presentación del riesgo en decisiones de inversión Leer más ”

Desplazamiento al inicio