X

ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA SER PARTE DEL SEMINARIO GEORGIA TECH

Aún quedan cupos para participar de esta interesante oportunidad y ser parte del Seminario Internacional MII 2023: Georgia Tech Innovation Ecosystem Immersion Program, que da a conocer el ecosistema de innovación de Atlanta y será dictado de forma presencial entre el 9 y el 13 de octubre de este año en Atlanta, EE.UU. Este es un programa interactivo e intensivo, que combina un riguroso contenido académico con experiencia práctica, buscando desarrollar la mentalidad y habilidades necesarias para crear, apoyar y sostener la innovación en organizaciones y emprendimientos. Los participantes de este curso adquieren conocimientos y herramientas de aplicabilidad inmediata para su proyecto.  Se desarrollará enteramente en inglés y comprende 5 días de clases y actividades en Atlanta, EE.UU., se llevarán a cabo entre las 8:30 am del lunes 9 de octubre y las 14:30 horas del viernes 13 de octubre 2023.  El único requisito es tener un título profesional y un proyecto sobre el cual trabajar. Para estudiantes regulares del Magíster en Ingeniería Industrial, este programa equivale a un curso optativo de segundo año, con 5 créditos asociados. La fecha en que se dicta el curso calza con la semana libre entre bimestres y quienes completen exitosamente las exigencias del programa obtendrán un certificado con el sello oficial de Georgia Tech, quedando registrados como ex alumnos de Georgia Tech Professional Education (GTPE). Si te interesa ser parte de esta experiencia y quieres más detalles sobre el programa, sus costos de inscripción y horarios, no dudes en comunicarte con Claudia Santibáñez, Coordinadora de Proyectos MII Claudia.santibanez@ing.puc.cl

ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA SER PARTE DEL SEMINARIO GEORGIA TECH Leer más ”

Texto Developer Testing

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum. Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

Texto Developer Testing Leer más ”

Calentando motores para la conferencia en gestión operacional más importante del mundo: IFORS. Se realizará en Chile.

Llega a Santiago la 23ª edición de la Conferencia de la Federación Internacional de Sociedades de Investigación Operacional, IFORS. Los encargados de llevar a cabo el evento serán la Universidad Católica en colaboración con la Universidad de Chile, teniendo como Presidentes del Comité Organizador a Rafael Epstein de la Universidad de Chile y a Jorge Vera, profesor del DIIS. Desde su reunión inaugural en el Reino Unido en 1957, esta se ha convertido en la conferencia académica mundial más importante en el área, en la que participan más de 2000 profesionales del mundo académico y de la industria. Esta, se realiza cada tres años para reunir a académicos, profesionales y expertos en el campo de la ciencia administrativa de más de 60 países, para así contribuir a su desarrollo a través del intercambio académico y de información mutuo. Este año nuestro país fue elegido para su realización, por lo que tendrá lugar en la capital, desde el 10 al 14 de julio y se hará en dos espacios simultáneamente, el Centro de Extensión UC, ubicado en Av. Lib. Bernardo O’Higgins 390, Santiago (Metro Universidad Católica) y en la Facultad de Economía y Negocios de la UChile ubicada en Diag. Paraguay 257, Santiago, RM. Las organizaciones anfitrionas del evento son IFORS, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y el Instituto Chileno de Investigación Operativa (ICHIO), este último busca poder contribuir a la difusión e intercambio de ideas y experiencias entre todos los interesados en el área de la Investigación Operativa. Como institución colaboradora, la Universidad Católica tendrá de Co-Chair del Comité Organizador a Jorge Vera, Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile que obtuvo su doctorado en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, en el área de Investigación Operacional. Es profesor del DIIS desde 1998 y miembro del Institute for Operations Research and Management Sciences (INFORMS), de la Mathematical Programming Society y de ICHIO. Invitados/as de primer nivel La conferencia contará con distintas charlas y espacios de interacción, habrá seis oradores principales y cuatro Plenary Speakers. Ellos son Margaret Brandeau, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Stanford; Juan Carlos Muñoz, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones del Gobierno de Chile y ex estudiante del Departamento de Ingeniería en Industrias y Sistemas ; Paolo Toth, Profesor Emérito de “Investigación de Operaciones” en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática “Guglielmo Marconi”, de la Universidad de Bolonia y, por último, el premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2000, Andrés Weintraub de la Universidad de Chile. Te contamos un poco más de ellos: La Profesora Margaret centra su investigación en el desarrollo de modelos matemáticos y económicos aplicados para apoyar las decisiones de política sanitaria. Es becaria INFORMS y ha recibido el premio Philip McCord Morse Lectureship Award, the President’s Award, the Pierskalla Prize (dos veces), y el premio por el Advancement of Women in Operations Research and the Management Sciences. Por su parte, Juan Carlos Muñoz cuenta con un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental y una Maestría en Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones de la Universidad de California en Berkeley en 2002. Sus áreas de investigación son Transporte Público, Redes de Transporte, Tráfico y Logística. Lidera el Centro de Excelencia de Autobuses de Tránsito Rápido financiado por las Fundaciones de Investigación y Educación Volvo y también es Director del Centro para el Desarrollo Urbano Sostenible y es miembro del Consejo Asesor Editorial de la revista Trans Res B, de la Conferencia sobre Sistemas Avanzados de Transporte Público (CASPT). Paolo Toth nos aportará con sus investigaciones, que incluye en sus intereses metodologías de investigación de operaciones y programación matemática y, en particular, el diseño e implementación de algoritmos heurísticos y exactos efectivos para problemas de optimización combinatoria y teoría de grafos, y su aplicación al transporte, logística, carga, enrutamiento, gestión de tripulación del mundo real, problemas de Optimización Ferroviaria. Es autor de más de 190 artículos publicados en revistas internacionales y del libro “Problemas de mochila: algoritmos e implementaciones informáticas” y además fue Presidente de IFORS durante el período 2001-2003, así mismo actuó como Presidente del Comité de Programa de la Conferencia Trienal IFORS en 1999 y ha recibido varios premios internacionales.   Finalmente, el Ingeniero Andrés Weintraub, graduado en Ingeniería Civil Eléctrica en la Universidad de Chile en 1967, obtuvo una Maestría en Estadística de la Universidad de California, Berkeley y, en 1971, un Doctorado en Investigación Operacional en Ingeniería Industrial, en la misma institución. En 1974 ingresó a la Universidad de Chile como académico e investigador, donde su trabajo lo llevó a obtener un importante reconocimiento a nivel mundial, en 1998. Fue Presidente de IFORS y es miembro titular de la Academia de Ciencias de Chile y de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos. Durante todo el evento, en ambos espacios de la conferencia se realizarán Coffee breaks, espacios en los que se podrá interactuar y que contarán con distintos stands de interés, incluyendo uno del DIIS. En cuanto a la programación como tal, el domingo por la noche, se llevará a cabo un evento de bienvenida en las sedes y el miércoles se realizarán las giras oficiales de IFORS 2023, recorriendo lugares excepcionales de Santiago y sus alrededores. El jueves por la noche será el banquete principal de la conferencia para el cual se proporcionará transporte y, por último, el día viernes una recepción de clausura tendrá lugar en cada sede. Te invitamos a ser parte de esta experiencia. No te pierdas todos los detalles del evento en la página Web. Texto: Carla Benassi Caro

Calentando motores para la conferencia en gestión operacional más importante del mundo: IFORS. Se realizará en Chile. Leer más ”

¡Conoce a los nuevos profes del DIIS : Santiago Mingo y Fernanda Ramirez!

Hace algunos días se incorporaron nuevos miembros a la comunidad DIIS, y nos acercamos para conocerlos un poco más. Hablaron sobre sus notables trayectorias, cómo se fueron aproximando a su línea de trabajo actual, sobre su vida personal y sus gustos. Y como también fueron estudiantes, cada uno le dedicó un mensaje esperanzador a la comunidad de pregrado para los desafíos que vienen

¡Conoce a los nuevos profes del DIIS : Santiago Mingo y Fernanda Ramirez! Leer más ”

Gestión de operaciones y astronomía, el proyecto que podría cambiar la forma en que se planifica la observación astronómica mundial

A más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes de Chile opera el observatorio ALMA. Este debe planificar sobre  2700 solicitudes de observación provenientes de todo el mundo cada año ¿Cómo lograrlo en un ciclo de un año? El profesor Rodrigo Carrasco, del Departamento de Ingeniería en Industrias y Sistemas y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, en colaboración con investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez están desarrollando un proyecto de optimización de planificación de observaciones, que aborda este desafío por primera vez en la historia, entregando el mejor de los escenarios posibles en gestión de observación. 

Gestión de operaciones y astronomía, el proyecto que podría cambiar la forma en que se planifica la observación astronómica mundial Leer más ”

Patricio Domínguez en su oficina.

Los costos de la cárcel

El debate sobre seguridad pública y combate a la delincuencia no debe desatender la evidencia comparada que demuestra que medidas tales como el aumento de penas de cárcel son poco efectivas y no necesariamente eficientes como herramienta de control de la actividad criminal, recuerda en esta columna para CIPER el director de Espacio Público y profesor de nuestro Departamento Patricio Dominguez. Original aquí El debate sobre seguridad pública y combate a la delincuencia no debe desatender la evidencia comparada que demuestra que medidas tales como el aumento de penas de cárcel son poco efectivas y no necesariamente eficientes como herramienta de control de la actividad criminal, recuerda en esta columna para CIPER el director de Espacio Público.   Son muchos los énfasis e innovaciones que aparecen en el debate durante momentos de alta agitación pública por asuntos de seguridad. En esta columna expongo cómo una de las medidas que está siendo parte de la discusión en desarrollo pasa por alto lo que la evidencia comparada ha mostrado una y otra vez como poco efectiva y poco eficiente en el uso de los recursos públicos. Me refiero al endurecimiento de penas en delitos graves y su impacto como herramienta del control de la actividad criminal. Un atractivo de este tipo de medidas es que requiere un trámite legislativo relativamente simple, además de poseer una fuerte carga simbólica o comunicacional. Pero existen buenas razones para mantenerse escéptico frente a su efectividad. Una razón importante se relaciona con la dificultad de lograr vía cambios en la severidad de las penas —esto es, más años en prisión a quienes sean condenados— terminen alterando el comportamiento de personas que actúan sobre ese tipo de márgenes [1]. Por el contrario, una consecuencia altamente probable de este tipo de medidas es el aumento de la población carcelaria, lo que impone importante carga fiscal futura. Si los ingresos penitenciarios (flujo) se mantienen estables y las penas aumentan, la población penal (stock) crecerá, lo cual acarrea importantes costos para la sociedad que no suelen anticiparse al momento de evaluar cambios que aumenten la extensión de las penas carcelarias. Una forma de ponderar esos gastos es considerar su costo alternativo. Imagine que parte de ese aumento del gasto en mantención de cárceles se destine a evitar que eventuales nuevos delitos ocurran. Impedir la ocurrencia de nuevos delitos no sólo trae consigo el beneficio directo de evitar el daño eventual sobre las víctimas, sino además el ahorro de fondos públicos que se destinan en investigar, procesar, condenar y vigilar a un condenado una vez cometido el delito. Qué ocurriría si comparamos ese gasto adicional en cárceles con vías alternativas de gasto con un potencial de efectividad mayor? Quizás un aspecto a tomar en cuenta es lo que ocurrió en Estados Unidos durante un extenso período de expansión de penas. A comienzos de los años 70, la tasa de encarcelamiento en EE.UU. era similar a la de Europa. Bastó que apareciera la epidemia del crack de mediados de los 80 y un aumento en la tasa de homicidios para que por medio de diferentes reformas aumentara la severidad de las penas bajo la promesa de convertir rápidamente las ciudades en lugares seguros [RAPHAEL y STOLL 2013]. En los 2000 la población carcelaria había subido cinco veces, mientras que Europa mantenía los niveles de los 70. ¿Fue necesario expandir el uso de la cárcel a ese nivel? Una serie de investigaciones muestra los enormes costos sociales y fiscales del excesivo uso de la cárcel como herramienta del control criminal. Dos iniciativas legales relativamente recientes en California —una de ellas aprobada vía referéndum popular en 2014— dan cuenta de ello. Combinadas, ambas reformas lograron reducir la población penal, en forma estable [2], en más de un 25%; desde cerca de 440 personas cada 100 mil habitantes en 2010, a 330 cada 100 mil habitantes en 2016. Quizás lo más interesante de esta experiencia es que esa dramática reducción no estuvo acompañada de un aumento relevante en la actividad criminal, con cambios menores en delitos de propiedad y sin cambios significativos en delitos violentos como robo u homicidios [LOFSTROM y RAPHAEL 2016; DOMÍNGUEZ, LOFSTROM y RAPHAEL 2022]. El estado de California logró reducir la población penal en forma dramática generando un ahorro fiscal importante. Un concepto que ejemplifica esta situación es el de rendimientos decrecientes de la prisión —y,  podríamos agregar, de la extensión de penas—como herramienta de control de la actividad criminal. En un Estado con una tasa de encarcelamiento baja, se suele mantener a los delincuentes más criminalmente activos bajo custodia, otorgando un importante beneficio por cada criminal encarcelado. Una población carcelaria creciente —por ejemplo, por medio de extensión de penas— suele incorporar o mantener por un período extenso a personas cada vez con menor potencial criminal, disminuyendo los beneficios de la cárcel en cuanto a crímenes evitados. Así, los retornos decrecientes de la prisión se refieren a que la cantidad de delitos que previene una cárcel van disminuyendo a medida que aumenta la población penal. En un escenario de importante escasez de recursos fiscales y un sinnúmero de oportunidades de inversión social no podemos darnos el lujo de gastar excesivamente en herramientas cuya eficacia puede estar operando en márgenes discutibles y su potencial de eficiencia pareciera ser bastante limitada. NOTAS Y REFERENCIAS [1] En la literatura comparada se distinguen dos tipos de mecanismos por medio de los cuales se podría alterar la actividad criminal: incapacitación y disuasión. Por efecto incapacitación me refiero a los crímenes evitados por efecto de mantener encerrados o imposibilitados de cometer un delito a individuos con un potencial criminal importante. Ese mecanismo difiere del de disuasión que refiere a cambios conductuales sobre las personas en estado libre que cambiarían su comportamiento por temor a sufrir un castigo más severo. [2] Por el contrario, existen experiencias de reducción de la población penal que operan como un shock transitorio cuyo efecto implica un aumento transitoria de la actividad delictiva y su posterior vuelta (aumento) a los niveles de población penal anterior (ver el caso del indulto colectivo en Italia en 2006 [BUONANNO y RAPHAEL 2013].

Los costos de la cárcel Leer más ”

¡Si es chileno, es bueno!: el fuerte apoyo a la industria del vino desde la Ingeniería Industrial

El vino chileno es característica del país y reconocido mundialmente, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Chile está en el cuarto lugar después de Francia, España e Italia como uno de los exportadores con más trayectoria en materias vitivinícolas. Carlos Monardes, estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) elaboró su tesis “Production planning in complex agricultural environments: The wine case” a partir de los modelos de planificación enfocados en la producción de vinos. “Estos son modelos que están basados en programación matemática como técnica de optimización y su propósito básicamente es mejorar las operaciones vitivinícolas y sus condiciones, las que pueden cambiar incluso de un día para otro, debido al clima”, explicó el tesista. Lo anterior evidencia cómo la ingeniería industrial puede aportar con soluciones a ámbitos como la cultura y la economía por medio de rubros específicos como, en este caso, la agricultura. Además, Monardes enfatizó en la importancia del DIIS en su proceso de investigación, debido a sus grandes figuras académico – científicas. “El departamento tiene profesores de destacada trayectoria. En particular me refiero a los profesores Jorge Vera, Alejandro Mac Cawley, Sergio Maturana y Juan Carlos Ferrer, quienes tenían experiencia en el área del vino y me dieron muchos consejos para poder abordar mi tesis”. Jorge Vera, profesor supervisor de Monardes, hizo hincapié en la importancia de una investigación metodológica y analítica para apoyar decisiones. “Carlos tuvo que enfrentar un problema complejo: la asignación de lotes de uvas que deben fermentar en tanques para transformarse en vino. Este es un problema con muchas soluciones, pero interesa encontrar la mejor de todas o, al menos, una suficientemente buena. Incluso eso es muy difícil. La estructura del problema permite modelarlo y abordarlo con una formulación matemática alternativa que resultó ser eficiente en términos computacionales.”, indicó el Profesor Titular del DIIS. Los resultados de la investigación de Carlos están permitiendo reactivar la economía de la Región de Coquimbo,  la cual cuenta con importantes zonas agrícolas, viñas y pisqueras. “Soy profesor de la Universidad Católica Norte del campus Guayacán en la región de Coquimbo. Lo que inspiró mi tesis fue el poder mejorar la economía regional por medio de la toma de decisiones de las operaciones vitivinícolas, especialmente durante la vendimia”, comentó el doctorante.  

¡Si es chileno, es bueno!: el fuerte apoyo a la industria del vino desde la Ingeniería Industrial Leer más ”

La modelación matemática como herramienta en tiempos de emergencia

Durante las últimas décadas la incertidumbre logística ha aumentado cada vez más. En el escenario de cambio climático, los incendios forestales, inundaciones y tornados son mucho más frecuentes poniendo a prueba todos los sistemas de prevención y respuesta. Estudios advierten que dadas las condiciones climáticas actuales, estas son situaciones que se repetirán año tras año cada vez con mayor intensidad. Por lo tanto, además de campañas preventivas se debe pensar en cómo actuar para prestar asistencia de manera efectiva, rápida y segura. En este sentido, la modelación matemática puede ayudar a la toma de decisiones en problemas complejos, como ruteos, envío de materiales e insumos de manera mucho más eficiente. El Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), a través de su Seminario de Investigación, tiene evidencias de este trabajo parte de las cuales han sido revisadas en la presentación de la profesora Margarita Castro, quien compartió su investigación basada en la planificación de ayuda en casos de tornados. Te invitamos a revisar esta y otras presentaciones del DIIS pinchando aquí

La modelación matemática como herramienta en tiempos de emergencia Leer más ”

Rodrigo Carrasco y su FONDECYT adjudicado: Incorporando incertezas a los modelos de decisión

El profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas (DIIS), Rodrigo Carrasco ha sido uno de los seleccionados para ejecutar un FONDECYT  Regular (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Esta ayuda económica es la que les permite a las y los académicos llevar a cabo sus respectivas investigaciones y contribuir de manera progresiva con la labor científica en Chile. Es así como Rodrigo Carrasco junto a los profesores Julio Pertuzé y Margarita Castro se convierten en los actuales representantes del DIIS seleccionados para el financiamiento de sus investigaciones académico – científicas. “Esta es una gran noticia pues nos asegura contar con financiamiento por los próximos cuatro años para poder estudiar, responder las preguntas establecidas y apoyar el desarrollo de alumnos e investigadores jóvenes”, comentó el especialista en optimización combinatorial. “Espero poder aportar con nuevas herramientas que ayuden a incorporar incerteza en los modelos de decisión”, agregó Carrasco, ya que su proyecto «Resource cost-aware scheduling problems under uncertainty» trata sobre los múltiples problemas de decisión y gestión en los cuales se deben planificar una gran cantidad de actividades, con recursos escasos, pero con la potencialidad de que estos se puedan llegar a usar para acelerar o impulsar algunos pasos de la gestión. “Si bien hemos desarrollado buenas herramientas para poder modelar y resolver esos problemas, estas se quedan cortas cuando tenemos incerteza en algunos de los parámetros. Por ejemplo, si queremos organizar pacientes en pabellones o procesar trabajos en servidores en la nube, es muy común tener incerteza de cuánto realmente durará la operación de esos pacientes o el procesamiento de esos trabajos. Más aún, uno puede demostrar que usar valores de promedios históricos o simplemente hacer simulaciones no permite generar un plan único y robusto para los que tengan que tomar las decisiones de cómo organizar esos procesos”, explicó el ingeniero matemático respecto al enfoque que abordará su proyecto. El objetivo último a alcanzar con la investigación propuesta por el profesor, es desarrollar nuevos modelos que puedan incorporar la incerteza como parte de la modelación, así como también algoritmos que permitan resolver aquellas problemáticas. “Estos son proyectos cada vez más competitivos. Tanto el diseño del proyecto como sus objetivos son de gran interés para el área”, concluyó Rodrigo Carrasco sobre su futura labor investigativa. De parte de todas y todos los integrantes del DIIS, felicitamos encarecidamente al profesor por su desempeño académico excepcional y le deseamos rotundo éxito en su proyecto.  

Rodrigo Carrasco y su FONDECYT adjudicado: Incorporando incertezas a los modelos de decisión Leer más ”

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina

Era 2017 cuando los ex alumnos del Departamento Ingeniería Industrial y Sistemas UC, Roberto Picon y Andrés Ossa identificaron un problema que necesitaba solución. Las mudanzas están entre los eventos más estresantes que enfrentan las personas en sus vidas y ellos querían simplificarlo a través de la tecnología. Fue así como, junto con Ignacio Navarrete crearon mudango.com, startup que realiza mudanzas cien por ciento digitales. Según explicó Roberto Picon, CEO de la startup, “personas y pymes ingresan a nuestro sitio y ahí se encuentran con Sofía, una chatbot inteligente que les pregunta los datos de la mudanza. Luego, realiza todos los trámites de forma automática y personalizada”. La startup ha tenido un importante crecimiento y ya se encuentra en Chile, México y Colombia. En el último año, en Chile tuvieron un crecimiento de 65%, en México de más de 900% y en Colombia de más de 160%, llegando a realizar actualmente hasta 3.000 mudanzas al mes Debido al éxito que ha tenido, sus fundadores decidieron expandirse más allá de su core de negocio y hoy se enfocan en una estrategia de moving + storage. De esa manera, ofrecen también arriendo digital de mini bodegas, entregas de última milla y cuentan con un Marketplace, donde las personas pueden “reciclar” sus muebles y otros productos del hogar. Picon resaltó que “a medida que avanzamos en el negocio, nos dimos cuenta de que la mudanza no se trata solo de un cambio de casa, sino que de formar un nuevo hogar. Es por eso que nos expandimos a estas otras áreas de negocio. Entramos al mundo de las minibodegas porque nos dimos cuenta de que nuestros clientes solían necesitar espacio para guardar cosas al cambiarse de casa. En solo un año, alcanzamos los mil clientes en el arriendo de mini bodegas”. Ante esto, para 2023 proyectan duplicar su capacidad de almacenaje en Chile, México y Colombia. En cuanto a las entregas de última milla, Picon explicó que “lo impulsamos para ayudar a nuestros clientes con el traslado de objetos grandes y, finalmente, con el Marketplace queremos ayudar a impulsar la economía circular”. Mudango.com está siempre en la búsqueda de nuevos talentos. Para conocer los roles disponibles, visita www.mudango.com

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina Leer más ”

Desplazamiento al inicio