15 diciembre, 2021

Cierre Seminarios DIEG segundo semestre de 2021

Con éxito concluimos el segundo ciclo de Seminarios virtuales DIEG del segundo semestre de 2021, con charlas dictadas por nuestros propios estudiantes de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

En mayo de este año comenzamos con esta nueva iniciativa que buscó dar a conocer los avances en investigación realizada en el DIEG, y a la vez que ofrecer a nuestros estudiantes una oportunidad para exigirse más allá de lo técnico, y probarse a si mismos ante un público. Seleccionamos a nuestros estudiantes con investigaciones en etapas más avanzadas y planificamos seminarios cada dos semanas, en nuestras tres principales áreas de investigación: Ingeniería Estructural, Ingeniería Geotécnica y Geociencias.

Nunca imaginamos el alcance que tendrían nuestros seminarios. Llegamos a contar con 80 asistentes a la vez, que nos acompañaron no sólo desde Chile, si no que también desde Estados Unidos, Suiza y países de Latinoamérica como Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú principalmente.

El segundo semestre repetimos esta exitosa experiencia comenzando nuestros seminarios en septiembre, para finalizar en diciembre habiendo realizado 7 seminarios.

«Curvas de fragilidad empíricas para casas chilenas / ¿Es posible estimar el daño producto de un terremoto?».

Tamara Cabrera es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Magister profesional en Ingeniería Estructural y Geotecnia (MIEG) y PhD (c) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente revisora estructural del departamento de proyectos de estructural del MOP. Interesada en generar conocimientos mediante la investigación y formación de capital humano para evitar que las amenazas naturales se transformen en desastre. Sus profesores guía son nuestros académicos Matías Hube y Hernán Santa María, PhD.

Abstract: Para la estimación del número de estructuras dañadas producto de un terremoto, es necesario contar con un modelo de exposición, curvas de fragilidad y una estimación de la medida de intensidad del movimiento del suelo. El foco de esta charla, será analizar el desarrollo de curvas de fragilidad empíricas para casas chilenas, desarrolladas con datos empíricos de los terremoto de los años 2010 (SURA), 2014 (MINVU) y 2015 (MINVU); exponiendo como se puede mejorar la estimación de estas curvas, utilizando variadas medidas de intensidad del movimiento del suelo y diversos modelos matemáticos.

«Efectos de la rotura de partículas en la compresibilidad y creep de materiales granulares gruesos».

Rodrigo Osses es Ingeniero Constructor de la Universidad de La Frontera (2005) e Ingeniero Civil de la Universidad del Mar (2014), se ha desempeñado como Académico en la Universidad de La Frontera por más de 16 años, actualmente es candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería en el área de Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su profesor supervisor es el Dr. Carlos Ovalle y su línea de investigación principal es la geotecnia de desechos mineros.

Abstract: Esta charla presenta un vasto estudio experimental del efecto de la humedad (succión) en el comportamiento tiempo-deformación de 2 materiales granulares parcialmente saturados, uno de ellos proveniente de una cantera de roca ubicada en Colina (Chile), y el otro corresponde a roca estéril de una mina de la región de Pilbara (Western Australia). Se presenta el efecto de tamaño de partículas en la compresibilidad y creep para muestras escaladas con granulometrías paralelas, y se confirma la hipótesis de aumento de compresibilidad en las muestras más gruesas. Como perspectiva del trabajo, los resultados son utilizados para el desarrollo de modelos predictivos del asentamiento de grandes rellenos de roca estéril de mina.

«Mejoramiento de suelos por medio de procesos bio-inspirados».

Miguel Valencia es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Recibió su grado de Magíster en Ingeniería de la misma universidad. Su interés es la geomecánica y la aplicación de métodos sostenibles para el medio ambiente en la Ingeniería Geotécnica. Su profesor guía es nuestro académico Esteban Sáez, PhD.

Abstract: Los procesos bio-inspirados se han convertido en un foco de atención en el área de la geotecnia. El enfoque de replicar procesos que se observan en la naturaleza dentro de la ingeniería está tomando cada vez más fuerza. El foco de esta investigación ha sido la aplicación de bacterias capaces de precipitar carbonato de calcio, para cementar las partículas de suelo. Se está estudiando el comportamiento de tres tipos de suelo con dos metodologías de aplicación. En maicillo y arcilla expansiva se aplicó el tratamiento dentro del agua de compactación. En limo se aplicó por medio de infiltración.

¡Revisa el video en nuestro canal de Youtube!

«Comportamiento sísmico de muros de hormigón armado rehabilitados».

Jorge Moscoso es estudiante de Doctorado en el Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Obtuvo su grado de ingeniero civil de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, en 2009, y su MSc de la Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España, en 2013. Sus intereses de investigación incluyen diseño sísmico, evaluación y rehabilitación de estructuras de hormigón además de ensayos de laboratorio. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Politécnica Salesiana y en la Universidad del Azuay, en Cuenca, Ecuador. Su profesor guía es nuestro académico Matías Hube, PhD.

Abstract: Después del terremoto de 2010 en Chile y los terremotos de Canterbury de 2010/2011 en Nueva Zelanda, se demolió o rehabilitó un número significativo de edificios de muros de hormigón armado (HA) con diferentes niveles de daños. Las técnicas de rehabilitación utilizadas en los edificios de HA en Chile tenían como objetivo aumentar la resistencia y la capacidad de deformación de los muros de RC. Aunque varios investigadores han probado el comportamiento sísmico de diferentes técnicas de rehabilitación, la evidencia experimental de muros RC rehabilitados es limitada. La investigación realizada aporta información experimental acerca del comportamiento sísmico de muros de HA rehabilitados.

¡Revisa el video en nuestro canal de Youtube!

«Comportamiento Sísmico de Muros de Albañilería Armada Parcialmente Rellena con Aberturas».

Laura Vargas es Ingeniera Civil y Magíster en Ingeniería Estructural de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Actualmente es candidata a Doctor en Ciencias de la Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y estudia el comportamiento sísmico de muros de albañilería armada tanto a nivel experimental como numérico. Su profesor guía es nuestro académico Cristián Sandoval, PhD.

Abstract: El sistema estructural compuesto por muros de albañilería armada es uno de los más utilizados en la construcción de edificaciones de mediana y baja altura. Como respuesta a requerimientos arquitectónicos, los muros son diseñados y construidos con diferentes configuraciones debido a la presencia de aberturas como ventanas o puertas. La literatura científica sobre el comportamiento sísmico de muros de albañilería armada con aberturas es escasa. Por esta razón, la mayoría de las expresiones de diseño existentes han sido calibradas con resultados experimentales de muros sólidos, es decir, sin incluir de manera explícita el efecto de las aberturas en la resistencia a corte de estos muros. Esta charla presenta los resultados experimentales de cuatro muros de albañilería armada parcialmente rellena con aberturas, y sus campos de deformación principal monitoreados mediante un sistema de correlación digital de imágenes (DIC).

«Control estructural en la circulación de fluidos geotermales: enfoque multi-escala en el Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui y las Fallas Transversales a los Andes (39ºS)».

Tomás Roquer es Licenciado en Ciencias Naturales y Matemáticas y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, línea de Geociencias, Medioambiente y Recursos en la misma casa de estudios. Su profesor guía es nuestra académica Gloria Arancibia, PhD.

Abstract: La sobrepresión máxima de fluidos sostenible (λ) controla la generación de fracturas dilatacionales en una corteza cohesiva. Asimismo, la estructura de flujo multi-escala contiene tres escalas claves en la circulación hidrotermal: conexión, canalización y homogenización. Los estados de esfuerzo Andersonianos estándar se definen por: (1) alguno de sus ejes principales σ1≥σ2≥σ3 es vertical; y (2) la ruptura ocurre en ángulos óptimos, de modo que φ=(σ2-σ3)/(σ1-σ3) es irrelevante. Acá se explora el rol de φ en la sobrepresión máxima λ, en estados de esfuerzo generales (compresión axial, tensión axial y esfuerzo triaxial), para las fallas que controlan la tectónica de la Zona Volcánica Sur. Se eligieron afloramientos del Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui y las Fallas Transversales a los Andes (39°S), donde se realizó un levantamiento estructural multi-escala, modelamiento hidromécanico, y análisis estadístico fractal. Las redes de fracturas autosimilares muestran una relación entre λ y la profundidad preferentemente en condiciones Andersonianas estándar. Sin embargo, ejemplos obtenidos sugieren que los esfuerzos axiales no-Andersonianos tienen un comportamiento distintivo: las menores presiones ocurren con compresión axial subvertical y tensión axial subhorizontal; y las mayores presiones ocurren con tensión axial subvertical y compresión axial subhorizontal. Aproximaciones de las escalas clave en el flujo hidrotermal son alrededor de 10-3-100 m para la escala de conexión; de 100-104 m, para la escala de canalización; y, si la escala de homogenización existe, es mayor o igual que 103-104 m.

«Potencial de licuefacción en sismos de subducción de gran magnitud».

Yrene Santiago es Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias en Ingeniería Vial de la Universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela. Tiene 12 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de ingeniería, investigación científica y docencia. Actualmente es candidata a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, línea de Ingeniería Geotécnica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su profesor guía es nuestro académico Christian Ledezma, PhD.

Abstract: En mega terremotos pasados se han documentado fallas devastadoras de infraestructura debido a la licuefacción del suelo, provocando importantes pérdidas materiales y de funcionalidad en estructuras. Actualmente, el potencial de licuefacción del suelo se estima con versiones actualizadas del método simplificado propuesto inicialmente por Seed e Idriss (1971). Estos métodos relacionan mediciones in situ, como SPT, CPT o Vs, con la aceleración máxima del suelo (PGA), para evaluar el potencial de licuefacción del suelo. Contrario a lo estimado con estos métodos simplificados, terremotos de subducción de gran magnitud (Mw > 7.5) han mostrado ciertas discrepancias en la iniciación y manifestación de la licuefacción. En este estudio, se realiza un análisis paramétrico de los resultados de 6320 simulaciones numéricas calibradas con experimentos de centrifuga, con el fin de desarrollar un modelo de predicción de licuefacción de suelos que mejore la precisión de las predicciones en sitios sujetos a terremotos de subducción de gran magnitud, en términos de la razón del exceso de presión de poro (ru) y las deformaciones de corte (γ_c).

¡Revisa el video en nuestro canal de Youtube!