X

2025

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC participa en experimento clave para prevenir la corrosión marina en la Estación Costera ECIM

El Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile es parte activa del último experimento del proyecto sobre corrosión marina del Centro MERIC, desarrollado en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM). Esta iniciativa marca el cierre de una década de investigación interdisciplinaria dedicada a entender y mitigar los efectos de la corrosión en ambientes marinos. El objetivo de este nuevo experimento es evaluar la efectividad de recubrimientos poliméricos especiales que, al ser sumergidos en agua de mar, buscan prevenir tanto la corrosión de metales como la formación de bioincrustaciones —comúnmente conocidas como biofouling— provocadas por microorganismos marinos. A diferencia de métodos tradicionales, esta estrategia propone no solo inhibir el crecimiento de organismos sobre las superficies, sino también modular qué tipo de vida se establece, evaluando su potencial corrosivo. “Este experimento representa una evolución desde los estudios en laboratorio hacia pruebas en condiciones reales, lo que nos permite observar con mayor precisión la interacción entre los materiales y el ambiente marino”, señala Ignacio Vargas, académico del departamento. El proyecto cuenta con la participación activa de académicos, estudiantes y profesionales del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, así como de otras unidades de la Escuela de Ingeniería, como los departamentos de Ingeniería Mecánica, Ciencias Biológicas y Química. Cabe destacar la continuidad del equipo, ya que ex estudiantes del departamento continúan involucrados en esta investigación en sus etapas más avanzadas. Durante julio se realizarán dos fases experimentales que cerrarán oficialmente el trabajo desarrollado por el Centro MERIC, culminando un ciclo de investigación aplicada con impacto tanto en la ciencia como en la industria.

Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC participa en experimento clave para prevenir la corrosión marina en la Estación Costera ECIM Leer más ”

Minerham Forest se consagra campeón de la Copa de Oro de la Major League UC

El pasado viernes 4 de julio, el equipo Minerham Forest se coronó campeón de la Copa de Oro de la Major League UC, tras imponerse en una emocionante final ante Mathchester Science. El encuentro, disputado en la cancha de la Universidad Católica, finalizó 1-1 en el tiempo reglamentario y se definió por penales, donde Minerham Forest se impuso por 5-4. El equipo campeón está conformado por estudiantes de los majors de Minería, Hidráulica, Ambiental y Geociencias, quienes demostraron un alto nivel de juego a lo largo del torneo. Además del título, Minerham Forest fue reconocido con dos premios individuales: Tomás Casas Cordero fue elegido como el mejor jugador del torneo, mientras que José Vargas recibió el galardón al mejor arquero. Durante el semestre, Minerham Forest completó una destacada campaña, con un total de seis triunfos, dos empates y solo una derrota. Con 27 goles en nueve partidos, fue también el equipo con mayor capacidad goleadora del certamen. La participación del equipo refleja el compromiso y la excelencia de los estudiantes en el deporte universitario, y en particular, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, que contó con una importante representación en este logro.

Minerham Forest se consagra campeón de la Copa de Oro de la Major League UC Leer más ”

AfterPAES: Explorando la Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Altiplano Wetlands participa de la actividad “AfterPAES” Luego de haber terminado la PAES, el Campus San Joaquín abre sus puertas para aquellos/as estudiantes que buscan conocer las posibilidades carreras universitarias. Organizado por PreIngeniería UC, nuestro proyecto Altiplano Wetlands y en conjunto con el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC, les presentamos la carrera y por supuesto la posibilidad de trabajar en proyectos tan emocionantes como lo es el Desierto de Atacama. El jueves 19 de junio, realizamos una presentación y luego continuamos con una actividad práctica en la simulamos estar en un laboratorio y en terreno dentro del Campus. Les deseamos todo el éxito a los/as estudiantes de secundaria que se encuentran explorando las posibilidades de la Ciencias de la Tierra.

AfterPAES: Explorando la Ingeniería Hidráulica y Ambiental Leer más ”

Futura Ingeniera: por más mujeres en STEM

Altiplano Wetlands participa de la actividad “Futura Ingeniera” Según la “CUARTA RADIOGRAFÍA DE GÉNERO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN” (2025), la matrícula de mujeres en pregrado en las principales carreras STEM revelan una participación inferior al 30%, a excepción de Ariquitectura que se encuentra sobre el 50%. El interés de niñas y adolescentes en carreras que históricamente han sido percibidas como exclusivas para hombre, sigue siendo un desafío. Mostrar referentes y conversar respecto a los desafíos de la participación de mujeres en estos espacios, es crucial. El día 23 de junio y en el contexto de la Semana de la Mujer Ingeniera, el proyecto de Altiplano Wetlands y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC fuimos parte de la actividad “Futura Ingeniera”, organizada por PreIngeniería UC. Durante la experiencia “Del Laboratorio al Terreno: Conociendo el Suelo”, un grupo de estudiantes exploró el mundo de la ingeniería a través de una charla introductoria y una instancia práctica, en la que aprendieron cómo se estudian las propiedades del suelo en distintas condiciones y bajo los diferentes desafíos que se tienen en terreno y en laboratorio. A nuestro equipo le entusiasma fomentar el interés por las ciencias y la ingeniería en las nuevas generaciones y mostrar parte de lo que hacemos en los ecosistemas del Altiplano!

Futura Ingeniera: por más mujeres en STEM Leer más ”

Visita a la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC

En el marco del curso ICH3424 Ingeniería de Costas, el profesor Rodrigo Cienfuegos junto a sus estudiantes visitaron la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC (ECIM), en Las Cruces. Durante la jornada, pudieron conocer en terreno las investigaciones que se desarrollan en esta estación, en colaboración con el Centro de Energía Marina UC, abordando temas como oleaje, corrientes, técnicas de observación costera y biocorrosión. Esta experiencia les permitió comprender cómo estos procesos interactúan con la hidrodinámica y con los ecosistemas marinos, incluyendo el estudio de fauna marina, ecología costera y especies en riesgo. Además, los estudiantes participaron en un seminario de investigación, donde analizaron artículos científicos relacionados y generaron un valioso espacio de conversación académica. Una oportunidad enriquecedora para vincular la teoría con la práctica, y conocer de cerca las colaboraciones que fortalecen el trabajo del Departamento. 🌱🌊

Visita a la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC Leer más ”

Estudiantes de Postgrado DIHA presentes en el 2025 World Environmental & Water Resources Congress en Anchorage, Alaska

Del 18 al 21 de mayo asistieron al 2025 World Environmental & Water Resources Congress, realizado en Anchorage, Alaska (EE.UU.), donde representaron con al equipo del profesor Jorge Gironás.En este importante congreso, tres estudiantes de magíster y doctorado presentaron los avances de sus investigaciones en el área de recursos hídricos y cambio climático: 🔹 Claudio Sandoval (Magíster): “A Guideline to Evaluate the Performance of Rainfall Disaggregation Methods in Representing Extreme Events” 🔹 Fernando González-Leiva (Doctorado): “The Relative Contribution of Precipitation and Temperature in Droughts in Central-Southern Chile (29°-42°S), and Detecting its Time of Emergence (ToE)” 🔹 José Luis Baquedano (Doctorado): “Examining Extreme Precipitation Projections and Their Temporal Variability Across General Circulation Models” Estos trabajos fueron desarrollados en colaboración con el profesor Cristián Chadwick, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Una gran oportunidad de compartir investigaciones DIHA y seguir contribuyendo al desarrollo del conocimiento en torno a los desafíos hídricos del futuro

Estudiantes de Postgrado DIHA presentes en el 2025 World Environmental & Water Resources Congress en Anchorage, Alaska Leer más ”

Estudiantes de Ingeniería UC participaron en enriquecedora salida a terreno al Parque Natural Aguas de Ramón

Con el objetivo de promover el aprendizaje en terreno y el vínculo temprano con las disciplinas de la hidráulica y el medio ambiente, el Major en Ingeniería Hidráulica e Ingeniería y Ciencias Ambientales del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (DIHA) organizó una salida al Parque Natural Aguas de Ramón, dirigida a estudiantes de primer y segundo año de Ingeniería y del College UC. La jornada, que tuvo lugar en un entorno natural privilegiado, permitió a las y los participantes vivir una experiencia formativa única a través de un trekking guiado, donde se abordaron herramientas, técnicas y conocimientos propios de la especialidad, fomentando la reflexión ambiental y la aplicación práctica de contenidos académicos. “Este tipo de actividades son fundamentales para despertar el interés por las áreas de la hidráulica y las ciencias ambientales desde los primeros años de formación”, señalaron desde la coordinación del Major, destacando además la motivación y compromiso del estudiantado que asistió. La actividad también contó con la participación activa de profesores y monitores, quienes guiaron a los grupos durante el recorrido, generando espacios de conversación e intercambio en torno al quehacer disciplinar. Desde el DIHA agradecieron a todos quienes formaron parte de esta jornada, valorando el entusiasmo por aprender en comunidad y conectar con el medio natural como parte del proceso formativo.

Estudiantes de Ingeniería UC participaron en enriquecedora salida a terreno al Parque Natural Aguas de Ramón Leer más ”

Seminario + Working Session

Medición y Modelado de la Evapotranspiración sobre Terreno Complejo En el marco de la defensa doctoral de la estudiante Francisca Aguirre, se realizó el seminario y sesión de trabajo “Medición y Modelado de la Evapotranspiración sobre Terreno Complejo”, que contó con la participación de: Además, contamos con la participación de la profesora Sara Acevedo (Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales), Jorge Herrera, Klaus Keim y Francisca Muñoz (Centro UC Desierto de Atacama), y Francisco Suárez (DIHA y CDA). ¡Fue una excelente jornada de intercambio de ideas y de colaboración! Le agradecemos a todos los que participaron.

Seminario + Working Session Leer más ”

Profesor Ignacio Vargas recibe el Premio a la Excelencia Docente PRED 2024

Con gran orgullo felicitamos al profesor Ignacio Tomás Vargas Cucurella, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería UC, por recibir el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) 2024. Este prestigioso premio, impulsado por la Vicerrectoría Académica de la UC, tiene como objetivo reconocer a aquellos profesores y profesoras que se han distinguido por su compromiso con una docencia de alta calidad y transformadora. La distinción fue entregada en una ceremonia oficial presidida por el rector Juan Carlos de la Llera Martin, en la que se destacó la labor académica valorada tanto por estudiantes como por sus pares. En esta edición, el profesor Vargas fue reconocido en la Categoría General, reflejo de su sobresaliente trayectoria docente y su permanente compromiso con la formación de profesionales con una sólida conciencia ambiental. Su enfoque pedagógico, junto a los excelentes resultados obtenidos en las evaluaciones docentes, evidencian una labor marcada por la dedicación, la innovación educativa y el impacto positivo en el desarrollo de sus estudiantes. Desde nuestro departamento, celebramos este merecido reconocimiento y destacamos la importancia de contar con académicos que, a través de su vocación y excelencia, inspiran y transforman a las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros. ¡Felicitaciones, profesor Ignacio Tomás Vargas Cucurella!

Profesor Ignacio Vargas recibe el Premio a la Excelencia Docente PRED 2024 Leer más ”

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA.

Pichilemu, 22 de abril de 2025.Con una destacada convocatoria de autoridades locales, representantes regionales, comunidad científica y ciudadanía, se llevó a cabo el seminario de cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D 2022 “Sistema de Monitoreo y Anticipación de la Resiliencia Costera – SIMONA Costa”. La actividad tuvo lugar en el Auditorio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu y marcó el fin de una etapa clave en la construcción de herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo en zonas litorales. Uno de los principales líderes del proyecto es el profesor Rodrigo Cienfuegos, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres) y Director de Investigación en el Centro de Excelencia de Energía Marina MERIC. Su rol ha sido fundamental en el diseño, implementación y validación del sistema SIMONA Costa, una herramienta de vanguardia para monitorear el comportamiento de las costas y anticipar condiciones de riesgo. ¿Qué es SIMONA Costa? SIMONA Costa es un sistema integral de observación y predicción que combina diversas tecnologías para fortalecer la resiliencia de comunidades costeras ante eventos extremos como marejadas, sobrepasos y cambios en la morfología de playas, barras y estuarios. Utiliza cámaras de video instaladas en puntos estratégicos del litoral, modelos hidrodinámicos, meteorológicos y oceanográficos, además de un modelo integrado de cuenca que permite comprender el comportamiento de cuerpos de agua como estuarios y lagunas. Gracias a esta tecnología, el sistema es capaz de generar pronósticos con hasta siete días de anticipación, entregando información clave para la toma de decisiones de autoridades locales, servicios de emergencia y la comunidad organizada. El proyecto se implementó en dos zonas emblemáticas de la costa de Pichilemu: Punta de Lobos, reconocida por su valor ecológico y turístico, y la laguna de Cáhuil, ecosistema sensible cuya dinámica estuarina influye en la vida local y requiere una gestión informada. Una jornada de cierre con foco territorial y científico Durante el seminario se abordaron los principales avances técnicos y científicos del proyecto. Participaron también los investigadores Felipe Lucero, coordinador de I+D de MERIC y parte del equipo SIMONA Costa; Patricio Catalán y Raúl Flores, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes expusieron sobre la dinámica de sedimentos marinos y las características de estuarios de bajo flujo, respectivamente. La jornada también incorporó una perspectiva local con la exposición de Jaime Caro Vera, de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pichilemu, quien abordó la apertura de la Barra de Cáhuil desde una mirada comunitaria. Entre los asistentes destacaron autoridades como el administrador municipal Daniel Aravena, el concejal Pablo Canales, representantes de la Seremi de Medio Ambiente y del Gobierno Regional, además de vecinos y vecinas de la comuna, reflejando el compromiso intersectorial que caracterizó al proyecto. Ciencia para la toma de decisiones y el desarrollo sostenible SIMONA Costa no solo representa un hito en el monitoreo ambiental, sino también un ejemplo de colaboración entre ciencia, comunidad y política pública. Su enfoque multidisciplinario permite generar soluciones basadas en evidencia, fortaleciendo las capacidades locales para adaptarse al cambio climático y proteger los ecosistemas costeros. El profesor Rodrigo Cienfuegos destacó que “el valor de SIMONA Costa está en su capacidad de integrar tecnología con conocimiento local, brindando herramientas concretas para la planificación territorial y la reducción de riesgos en contextos de alta vulnerabilidad”. Con este cierre, se abre la puerta a nuevas fases de implementación y escalabilidad del sistema hacia otros territorios costeros de Chile y América Latina. 📩 Para más información sobre el proyecto: contacto@simonacosta.cl🌐 www.simonacosta.cl

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA. Leer más ”

Desplazamiento al inicio