X

Abril 2025

Profesor Ignacio Vargas recibe el Premio a la Excelencia Docente PRED 2024

Con gran orgullo felicitamos al profesor Ignacio Tomás Vargas Cucurella, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería UC, por recibir el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) 2024. Este prestigioso premio, impulsado por la Vicerrectoría Académica de la UC, tiene como objetivo reconocer a aquellos profesores y profesoras que se han distinguido por su compromiso con una docencia de alta calidad y transformadora. La distinción fue entregada en una ceremonia oficial presidida por el rector Juan Carlos de la Llera Martin, en la que se destacó la labor académica valorada tanto por estudiantes como por sus pares. En esta edición, el profesor Vargas fue reconocido en la Categoría General, reflejo de su sobresaliente trayectoria docente y su permanente compromiso con la formación de profesionales con una sólida conciencia ambiental. Su enfoque pedagógico, junto a los excelentes resultados obtenidos en las evaluaciones docentes, evidencian una labor marcada por la dedicación, la innovación educativa y el impacto positivo en el desarrollo de sus estudiantes. Desde nuestro departamento, celebramos este merecido reconocimiento y destacamos la importancia de contar con académicos que, a través de su vocación y excelencia, inspiran y transforman a las nuevas generaciones de ingenieras e ingenieros. ¡Felicitaciones, profesor Ignacio Tomás Vargas Cucurella!

Profesor Ignacio Vargas recibe el Premio a la Excelencia Docente PRED 2024 Leer más ”

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA.

Pichilemu, 22 de abril de 2025.Con una destacada convocatoria de autoridades locales, representantes regionales, comunidad científica y ciudadanía, se llevó a cabo el seminario de cierre del proyecto FONDEF IDeA I+D 2022 “Sistema de Monitoreo y Anticipación de la Resiliencia Costera – SIMONA Costa”. La actividad tuvo lugar en el Auditorio Municipal de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu y marcó el fin de una etapa clave en la construcción de herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo en zonas litorales. Uno de los principales líderes del proyecto es el profesor Rodrigo Cienfuegos, académico del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal de CIGIDEN (Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres) y Director de Investigación en el Centro de Excelencia de Energía Marina MERIC. Su rol ha sido fundamental en el diseño, implementación y validación del sistema SIMONA Costa, una herramienta de vanguardia para monitorear el comportamiento de las costas y anticipar condiciones de riesgo. ¿Qué es SIMONA Costa? SIMONA Costa es un sistema integral de observación y predicción que combina diversas tecnologías para fortalecer la resiliencia de comunidades costeras ante eventos extremos como marejadas, sobrepasos y cambios en la morfología de playas, barras y estuarios. Utiliza cámaras de video instaladas en puntos estratégicos del litoral, modelos hidrodinámicos, meteorológicos y oceanográficos, además de un modelo integrado de cuenca que permite comprender el comportamiento de cuerpos de agua como estuarios y lagunas. Gracias a esta tecnología, el sistema es capaz de generar pronósticos con hasta siete días de anticipación, entregando información clave para la toma de decisiones de autoridades locales, servicios de emergencia y la comunidad organizada. El proyecto se implementó en dos zonas emblemáticas de la costa de Pichilemu: Punta de Lobos, reconocida por su valor ecológico y turístico, y la laguna de Cáhuil, ecosistema sensible cuya dinámica estuarina influye en la vida local y requiere una gestión informada. Una jornada de cierre con foco territorial y científico Durante el seminario se abordaron los principales avances técnicos y científicos del proyecto. Participaron también los investigadores Felipe Lucero, coordinador de I+D de MERIC y parte del equipo SIMONA Costa; Patricio Catalán y Raúl Flores, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María, quienes expusieron sobre la dinámica de sedimentos marinos y las características de estuarios de bajo flujo, respectivamente. La jornada también incorporó una perspectiva local con la exposición de Jaime Caro Vera, de la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad de Pichilemu, quien abordó la apertura de la Barra de Cáhuil desde una mirada comunitaria. Entre los asistentes destacaron autoridades como el administrador municipal Daniel Aravena, el concejal Pablo Canales, representantes de la Seremi de Medio Ambiente y del Gobierno Regional, además de vecinos y vecinas de la comuna, reflejando el compromiso intersectorial que caracterizó al proyecto. Ciencia para la toma de decisiones y el desarrollo sostenible SIMONA Costa no solo representa un hito en el monitoreo ambiental, sino también un ejemplo de colaboración entre ciencia, comunidad y política pública. Su enfoque multidisciplinario permite generar soluciones basadas en evidencia, fortaleciendo las capacidades locales para adaptarse al cambio climático y proteger los ecosistemas costeros. El profesor Rodrigo Cienfuegos destacó que “el valor de SIMONA Costa está en su capacidad de integrar tecnología con conocimiento local, brindando herramientas concretas para la planificación territorial y la reducción de riesgos en contextos de alta vulnerabilidad”. Con este cierre, se abre la puerta a nuevas fases de implementación y escalabilidad del sistema hacia otros territorios costeros de Chile y América Latina. 📩 Para más información sobre el proyecto: contacto@simonacosta.cl🌐 www.simonacosta.cl

SIMONA Costa culmina con éxito en Pichilemu: una iniciativa liderada por Rodrigo Cienfuegos, académico del DIHA. Leer más ”

La solución a la escasez está en nuestras manos

Tras la inauguración de la ampliación de la Planta Desaladora Norte, Antofagasta se convirtió en la primera ciudad, sobre los 500 mil habitantes, a nivel nacional y regional, en abastecerse en su totalidad con agua proveniente del mar. Si bien este proyecto inició en 2003, en ese entonces cubría apenas 15% de la demanda, ahora logrará satisfacer el 100%. La ampliación de la planta constituye un gran avance en materia de infraestructura y tecnología para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Lo anterior toma mayor relevancia considerando que Chile es uno de los países que tienen mayor exposición a amenazas de origen natural y que, en 2024, según la Dirección General de Aguas, 44 comunas fueron decretadas en situación de escasez hídrica, afectando a más de 1,6 millones de personas. Hace 20 años que se han identificado efectos adversos sobre los recursos hídricos del país en términos de la cantidad, cambiando el tiempo de ocurrencia y la magnitud de los valores máximos de caudal. En este sentido, la desalación es positiva, ya que responde al problema de la oferta de agua, pero no se ocupa de su creciente demanda, especialmente en localidades alejadas de la costa. En este escenario de sequía, es imprescindible mejorar la gestión hídrica tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda. Para regular esta última, por un lado, se deben impulsar políticas que eduquen a la población sobre un uso eficiente y consciente del agua. En ámbitos industriales, la agricultura es el mayor consumidor de agua y por ende se debe mejorar la eficiencia de sus procesos. En ambientes urbanos, se debe reducir el consumo de agua con hábitos tales como duchas más cortas, cerrar las llaves y lavarse los dientes con un vaso de agua, entre otros ejemplos. Asimismo, es necesario incorporar de forma más directa el valor de escasez en las tarifas para frenar el déficit hídrico. Por otro lado, es necesario revisar la infraestructura para minimizar pérdidas. Chile enfrenta importantes desafíos en el ámbito del Ciclo Urbano del Agua, siendo uno de los más relevantes el alto porcentaje de pérdida de agua en el sistema de distribución de agua potable (24,9%). En cuanto a la oferta, los eventos de turbidez extrema son cada vez más frecuentes. Desde 1990 a 2018, se ha identificado un aumento de este tipo de eventos, alcanzando 2,9 por año. Estos eventos, en casos extremos, como en 2016, obligan a las plantas de tratamiento a detener sus procesos de producción de agua potable, dejando sin suministro a la población. Así, es clave que se incremente la red de monitoreo de las cuencas para contar con información que permita mejorar la gestión hídrica. Por todo lo anterior es que se debe seguir avanzando en el uso de múltiples fuentes alternativas de agua, como la reutilización de aguas grises y la desalación -incorporando tecnologías innovadoras como la destilación-, siempre desde un punto de vista sustentable. Autor(es): Francisco Suárez Investigador Asociado CEDEUS y Profesor del Deptamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La solución a la escasez está en nuestras manos Leer más ”

Exploración en el Salar de Maricunga: Un nuevo paso en el estudio de los humedales de Atacama

Entre el 27 y el 29 de marzo, los profesores Francisco Suárez y Sarah Leray, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la UC, junto con estudiantes y un equipo interdisciplinario de investigadores viajaron al Salar de Maricunga, en la Región de Atacama, para llevar a cabo una importante salida a terreno. A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, el Salar de Maricunga es uno de los ecosistemas más remotos y desafiantes de Chile. Durante este viaje, los académicos y los investigadores se adentraron en este entorno árido para realizar un reconocimiento de la zona, identificar los principales desafíos ecológicos y llevar a cabo investigaciones clave sobre los humedales que alberga el salar. Uno de los principales objetivos de la expedición fue instalar sistemas de monitoreo que permitirán estudiar cómo la vegetación de la zona responde a las fluctuaciones en los niveles de agua subterránea, así como a las variaciones de las condiciones meteorológicas extremas, como los fuertes vientos y la radiación solar. La expedición también incluyó la recolección de muestras de suelo y especies de flora que serán analizadas para comprender mejor los impactos del cambio climático y las actividades humanas en estos ecosistemas tan frágiles. Este tipo de investigación es esencial para desarrollar estrategias de conservación adecuadas y para entender cómo los humedales de la Región de Atacama, como el Salar de Maricunga, pueden verse afectados por las fluctuaciones ambientales. ¡Gracias a todos los involucrados en esta travesía, y especialmente a las comunidades locales que han apoyado esta importante labor!

Exploración en el Salar de Maricunga: Un nuevo paso en el estudio de los humedales de Atacama Leer más ”

Desplazamiento al inicio