
El pasado 23 de octubre se llevó a cabo una edición especial de los Seminarios DIIS, instancia que destacó las investigaciones de tres estudiantes del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial y de Sistemas. La jornada también incluyó un homenaje a la trayectoria de los ayudantes del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), y reunió los trabajos candidatos a Mejor Tesis 2025.
La comisión evaluadora estuvo compuesta por académicos de la Escuela de Ingeniería de la UC, quienes valoraron investigaciones que abordan desafíos actuales como la inteligencia artificial, la economía conductual, la equidad de género en innovación y el análisis financiero en mercados emergentes.
Doménica Silva: finanzas conductuales y predicción cambiaria con Google Trends
Doménica Silva presentó su tesis titulada “Sentiment-Driven Forecasting: Improving Exchange Rate Forecasting in Emerging Markets with Google Trends”, donde propone el uso de indicadores de sentimiento para mejorar la precisión de las predicciones cambiarias en economías emergentes.
En cuanto a sus motivaciones, explica su constante interés por el área de las finanzas dada la relación con la vida cotidiana y su rol en el funcionamiento global de la economía: “Quería explorar esa dualidad: algo que parece tan técnico, pero que tiene efectos reales en la vida diaria y en la estabilidad de los países”.
Su investigación demuestra que las percepciones y expectativas pueden ser más relevantes que los fundamentos económicos tradicionales. Al incorporar datos de Google Trends, se logra una herramienta útil para decisiones financieras y políticas públicas.
“Aprendí que la investigación en finanzas no es solo un ejercicio técnico, sino también una forma de entender el comportamiento humano. Incorporar indicadores de sentimiento permite tener señales en tiempo real que complementan la información macroeconómica tradicional”, señala.
Para Doménica, la experiencia de presentar su trabajo en el seminario fue una oportunidad de reconocimiento y aprendizaje. Más allá del orgullo por compartir sus resultados, valoró el diálogo académico como parte esencial del proceso: “Escuchar comentarios y preguntas me ayudó a ver nuevas perspectivas. Entendí el valor de la paciencia y la rigurosidad en el proceso: muchos resultados se ajustan y evolucionan con el tiempo”.
Su investigación abre una nueva vía para el análisis financiero en contextos volátiles, demostrando que la tecnología puede capturar dimensiones que impactan directamente en la economía. En tiempos donde los datos abundan, saber interpretar el pulso social puede marcar la diferencia.
Sebastián Pérez: Inteligencia Artificial y percepción humana en la adopción de algoritmos
La tesis de Sebastián Pérez, “Human-Like, Yet Not Human: The Effect of Interactivity and Warmth in Large Language Models on Algorithm Aversion”, investiga cómo la percepción de calidez e interactividad en modelos de lenguaje influye en la aceptación de algoritmos por parte de los usuarios.
Desde el inicio de su magíster, tuvo claro que quería investigar algo relacionado con la IA, llegando a la inquietud sobre cómo las personas se relacionan emocionalmente con estas tecnologías.
Guiado por el profesor Tomás Reyes, Sebastián combinó dos áreas claves: los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) y la aversión a los algoritmos. Con ello, busca facilitar la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en organizaciones, superando barreras de adopción tecnológica.
“Aprendí el rigor que requiere la investigación académica en cada una de sus etapas. Este proceso me enseñó a ser más meticuloso y crítico con mi propio trabajo”, reconoce en lo desafiante del camino.
Asimismo, valora la oportunidad de presentar su tesis frente a la comunidad: “Esta selección es un reconocimiento a todo el esfuerzo, las largas horas de análisis y las múltiples revisiones. Fue motivante poder discutir mi investigación con otros investigadores del programa”.
El trabajo de Sebastián ofrece una contribución valiosa para entender cómo mejorar la interacción humano-algoritmo en entornos organizacionales, promoviendo una adopción más efectiva de tecnologías emergentes, y planteando una reflexión profunda sobre cómo diseñamos tecnologías que no solo funcionen bien, sino que también generen confianza.
Sofía Giagnoni: trabajo remoto y participación femenina en innovación académica
Sofía Giagnoni presentó “Closing the IP GAP: Remote Work and Female Academic Inventors During COVID-19”, una tesis que analiza cómo el trabajo remoto durante la pandemia impactó positivamente la participación femenina en la innovación académica en Chile, revelando que el teletrabajo abrió un espacio para que más mujeres pudieran innovar y publicar.
“Entré al magíster con ganas de explorar la investigación académica. Me atrajo un proyecto Fondecyt sobre innovación y género, guiado por Julio Pertuzé y Gonzalo Valdés”, relata.
Así, su investigación propone que el trabajo híbrido puede ser una herramienta clave para fomentar la equidad en la producción académica y el desarrollo de patentes. Además, plantea extrapolar estos beneficios al mundo laboral en general.
“Durante el proceso aprendí a organizarme, establecer redes de contacto, comunicar con claridad el valor de lo que uno investiga, y desarrollar habilidades clave como redactar y leer papers en inglés. Incluso tuve la oportunidad de presentar mi tesis en Dinamarca, frente a académicos de distintas partes del mundo que compartían el mismo interés por el tema”, comenta sobre una experiencia académica que, impulsada por su profesor, marcó su formación.
Participar en el seminario del DIIS también fue un momento significativo. No solo por el reconocimiento, sino por la oportunidad de reflexionar sobre el proceso completo: “Me ayudó a trabajar cómo se cuenta la historia del proceso”, comenta, subrayando la importancia de comunicar la investigación de forma clara y con propósito.
Su tesis no solo aporta evidencia empírica sobre los beneficios del trabajo híbrido para las mujeres en la academia, sino que también plantea una invitación a repensar las estructuras laborales desde una lógica más inclusiva y sostenible.
Un magíster con impacto
Las investigaciones presentadas, al igual que en años anteriores, reflejan el potencial transformador del área de Ingeniería Industrial y de Sistemas que ofrece el Magíster en Ciencias de la Ingeniería. Más allá de los resultados académicos, los estudiantes destacaron el desarrollo de competencias claves para la investigación y el ejercicio profesional, tale como:
- Comunicación efectiva de ideas complejas.
- Rigurosidad metodológica.
- Networking académico internacional.
- Capacidad de vincular la ingeniería con problemáticas sociales y económicas
Este programa no solo entrega herramientas para la investigación avanzada, sino que también impulsa una formación integral, preparando profesionales capaces de generar conocimiento aplicado, influir en políticas públicas y liderar procesos de innovación desde una mirada crítica y comprometida con el entorno.
