X

Sin categoría

¡Conoce a los nuevos profes del DIIS : Santiago Mingo y Fernanda Ramirez!

Hace algunos días se incorporaron nuevos miembros a la comunidad DIIS, y nos acercamos para conocerlos un poco más. Hablaron sobre sus notables trayectorias, cómo se fueron aproximando a su línea de trabajo actual, sobre su vida personal y sus gustos. Y como también fueron estudiantes, cada uno le dedicó un mensaje esperanzador a la comunidad de pregrado para los desafíos que vienen

¡Conoce a los nuevos profes del DIIS : Santiago Mingo y Fernanda Ramirez! Leer más ”

Gestión de operaciones y astronomía, el proyecto que podría cambiar la forma en que se planifica la observación astronómica mundial

A más de 5 mil metros sobre el nivel del mar, en la Cordillera de los Andes de Chile opera el observatorio ALMA. Este debe planificar sobre  2700 solicitudes de observación provenientes de todo el mundo cada año ¿Cómo lograrlo en un ciclo de un año? El profesor Rodrigo Carrasco, del Departamento de Ingeniería en Industrias y Sistemas y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, en colaboración con investigadores de la Universidad Adolfo Ibáñez están desarrollando un proyecto de optimización de planificación de observaciones, que aborda este desafío por primera vez en la historia, entregando el mejor de los escenarios posibles en gestión de observación. 

Gestión de operaciones y astronomía, el proyecto que podría cambiar la forma en que se planifica la observación astronómica mundial Leer más ”

Patricio Domínguez en su oficina.

Los costos de la cárcel

El debate sobre seguridad pública y combate a la delincuencia no debe desatender la evidencia comparada que demuestra que medidas tales como el aumento de penas de cárcel son poco efectivas y no necesariamente eficientes como herramienta de control de la actividad criminal, recuerda en esta columna para CIPER el director de Espacio Público y profesor de nuestro Departamento Patricio Dominguez. Original aquí El debate sobre seguridad pública y combate a la delincuencia no debe desatender la evidencia comparada que demuestra que medidas tales como el aumento de penas de cárcel son poco efectivas y no necesariamente eficientes como herramienta de control de la actividad criminal, recuerda en esta columna para CIPER el director de Espacio Público.   Son muchos los énfasis e innovaciones que aparecen en el debate durante momentos de alta agitación pública por asuntos de seguridad. En esta columna expongo cómo una de las medidas que está siendo parte de la discusión en desarrollo pasa por alto lo que la evidencia comparada ha mostrado una y otra vez como poco efectiva y poco eficiente en el uso de los recursos públicos. Me refiero al endurecimiento de penas en delitos graves y su impacto como herramienta del control de la actividad criminal. Un atractivo de este tipo de medidas es que requiere un trámite legislativo relativamente simple, además de poseer una fuerte carga simbólica o comunicacional. Pero existen buenas razones para mantenerse escéptico frente a su efectividad. Una razón importante se relaciona con la dificultad de lograr vía cambios en la severidad de las penas —esto es, más años en prisión a quienes sean condenados— terminen alterando el comportamiento de personas que actúan sobre ese tipo de márgenes [1]. Por el contrario, una consecuencia altamente probable de este tipo de medidas es el aumento de la población carcelaria, lo que impone importante carga fiscal futura. Si los ingresos penitenciarios (flujo) se mantienen estables y las penas aumentan, la población penal (stock) crecerá, lo cual acarrea importantes costos para la sociedad que no suelen anticiparse al momento de evaluar cambios que aumenten la extensión de las penas carcelarias. Una forma de ponderar esos gastos es considerar su costo alternativo. Imagine que parte de ese aumento del gasto en mantención de cárceles se destine a evitar que eventuales nuevos delitos ocurran. Impedir la ocurrencia de nuevos delitos no sólo trae consigo el beneficio directo de evitar el daño eventual sobre las víctimas, sino además el ahorro de fondos públicos que se destinan en investigar, procesar, condenar y vigilar a un condenado una vez cometido el delito. Qué ocurriría si comparamos ese gasto adicional en cárceles con vías alternativas de gasto con un potencial de efectividad mayor? Quizás un aspecto a tomar en cuenta es lo que ocurrió en Estados Unidos durante un extenso período de expansión de penas. A comienzos de los años 70, la tasa de encarcelamiento en EE.UU. era similar a la de Europa. Bastó que apareciera la epidemia del crack de mediados de los 80 y un aumento en la tasa de homicidios para que por medio de diferentes reformas aumentara la severidad de las penas bajo la promesa de convertir rápidamente las ciudades en lugares seguros [RAPHAEL y STOLL 2013]. En los 2000 la población carcelaria había subido cinco veces, mientras que Europa mantenía los niveles de los 70. ¿Fue necesario expandir el uso de la cárcel a ese nivel? Una serie de investigaciones muestra los enormes costos sociales y fiscales del excesivo uso de la cárcel como herramienta del control criminal. Dos iniciativas legales relativamente recientes en California —una de ellas aprobada vía referéndum popular en 2014— dan cuenta de ello. Combinadas, ambas reformas lograron reducir la población penal, en forma estable [2], en más de un 25%; desde cerca de 440 personas cada 100 mil habitantes en 2010, a 330 cada 100 mil habitantes en 2016. Quizás lo más interesante de esta experiencia es que esa dramática reducción no estuvo acompañada de un aumento relevante en la actividad criminal, con cambios menores en delitos de propiedad y sin cambios significativos en delitos violentos como robo u homicidios [LOFSTROM y RAPHAEL 2016; DOMÍNGUEZ, LOFSTROM y RAPHAEL 2022]. El estado de California logró reducir la población penal en forma dramática generando un ahorro fiscal importante. Un concepto que ejemplifica esta situación es el de rendimientos decrecientes de la prisión —y,  podríamos agregar, de la extensión de penas—como herramienta de control de la actividad criminal. En un Estado con una tasa de encarcelamiento baja, se suele mantener a los delincuentes más criminalmente activos bajo custodia, otorgando un importante beneficio por cada criminal encarcelado. Una población carcelaria creciente —por ejemplo, por medio de extensión de penas— suele incorporar o mantener por un período extenso a personas cada vez con menor potencial criminal, disminuyendo los beneficios de la cárcel en cuanto a crímenes evitados. Así, los retornos decrecientes de la prisión se refieren a que la cantidad de delitos que previene una cárcel van disminuyendo a medida que aumenta la población penal. En un escenario de importante escasez de recursos fiscales y un sinnúmero de oportunidades de inversión social no podemos darnos el lujo de gastar excesivamente en herramientas cuya eficacia puede estar operando en márgenes discutibles y su potencial de eficiencia pareciera ser bastante limitada. NOTAS Y REFERENCIAS [1] En la literatura comparada se distinguen dos tipos de mecanismos por medio de los cuales se podría alterar la actividad criminal: incapacitación y disuasión. Por efecto incapacitación me refiero a los crímenes evitados por efecto de mantener encerrados o imposibilitados de cometer un delito a individuos con un potencial criminal importante. Ese mecanismo difiere del de disuasión que refiere a cambios conductuales sobre las personas en estado libre que cambiarían su comportamiento por temor a sufrir un castigo más severo. [2] Por el contrario, existen experiencias de reducción de la población penal que operan como un shock transitorio cuyo efecto implica un aumento transitoria de la actividad delictiva y su posterior vuelta (aumento) a los niveles de población penal anterior (ver el caso del indulto colectivo en Italia en 2006 [BUONANNO y RAPHAEL 2013].

Los costos de la cárcel Leer más ”

¡Si es chileno, es bueno!: el fuerte apoyo a la industria del vino desde la Ingeniería Industrial

El vino chileno es característica del país y reconocido mundialmente, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Chile está en el cuarto lugar después de Francia, España e Italia como uno de los exportadores con más trayectoria en materias vitivinícolas. Carlos Monardes, estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) elaboró su tesis “Production planning in complex agricultural environments: The wine case” a partir de los modelos de planificación enfocados en la producción de vinos. “Estos son modelos que están basados en programación matemática como técnica de optimización y su propósito básicamente es mejorar las operaciones vitivinícolas y sus condiciones, las que pueden cambiar incluso de un día para otro, debido al clima”, explicó el tesista. Lo anterior evidencia cómo la ingeniería industrial puede aportar con soluciones a ámbitos como la cultura y la economía por medio de rubros específicos como, en este caso, la agricultura. Además, Monardes enfatizó en la importancia del DIIS en su proceso de investigación, debido a sus grandes figuras académico – científicas. “El departamento tiene profesores de destacada trayectoria. En particular me refiero a los profesores Jorge Vera, Alejandro Mac Cawley, Sergio Maturana y Juan Carlos Ferrer, quienes tenían experiencia en el área del vino y me dieron muchos consejos para poder abordar mi tesis”. Jorge Vera, profesor supervisor de Monardes, hizo hincapié en la importancia de una investigación metodológica y analítica para apoyar decisiones. “Carlos tuvo que enfrentar un problema complejo: la asignación de lotes de uvas que deben fermentar en tanques para transformarse en vino. Este es un problema con muchas soluciones, pero interesa encontrar la mejor de todas o, al menos, una suficientemente buena. Incluso eso es muy difícil. La estructura del problema permite modelarlo y abordarlo con una formulación matemática alternativa que resultó ser eficiente en términos computacionales.”, indicó el Profesor Titular del DIIS. Los resultados de la investigación de Carlos están permitiendo reactivar la economía de la Región de Coquimbo,  la cual cuenta con importantes zonas agrícolas, viñas y pisqueras. “Soy profesor de la Universidad Católica Norte del campus Guayacán en la región de Coquimbo. Lo que inspiró mi tesis fue el poder mejorar la economía regional por medio de la toma de decisiones de las operaciones vitivinícolas, especialmente durante la vendimia”, comentó el doctorante.  

¡Si es chileno, es bueno!: el fuerte apoyo a la industria del vino desde la Ingeniería Industrial Leer más ”

La modelación matemática como herramienta en tiempos de emergencia

Durante las últimas décadas la incertidumbre logística ha aumentado cada vez más. En el escenario de cambio climático, los incendios forestales, inundaciones y tornados son mucho más frecuentes poniendo a prueba todos los sistemas de prevención y respuesta. Estudios advierten que dadas las condiciones climáticas actuales, estas son situaciones que se repetirán año tras año cada vez con mayor intensidad. Por lo tanto, además de campañas preventivas se debe pensar en cómo actuar para prestar asistencia de manera efectiva, rápida y segura. En este sentido, la modelación matemática puede ayudar a la toma de decisiones en problemas complejos, como ruteos, envío de materiales e insumos de manera mucho más eficiente. El Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), a través de su Seminario de Investigación, tiene evidencias de este trabajo parte de las cuales han sido revisadas en la presentación de la profesora Margarita Castro, quien compartió su investigación basada en la planificación de ayuda en casos de tornados. Te invitamos a revisar esta y otras presentaciones del DIIS pinchando aquí

La modelación matemática como herramienta en tiempos de emergencia Leer más ”

Rodrigo Carrasco y su FONDECYT adjudicado: Incorporando incertezas a los modelos de decisión

El profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y Sistemas (DIIS), Rodrigo Carrasco ha sido uno de los seleccionados para ejecutar un FONDECYT  Regular (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico). Esta ayuda económica es la que les permite a las y los académicos llevar a cabo sus respectivas investigaciones y contribuir de manera progresiva con la labor científica en Chile. Es así como Rodrigo Carrasco junto a los profesores Julio Pertuzé y Margarita Castro se convierten en los actuales representantes del DIIS seleccionados para el financiamiento de sus investigaciones académico – científicas. “Esta es una gran noticia pues nos asegura contar con financiamiento por los próximos cuatro años para poder estudiar, responder las preguntas establecidas y apoyar el desarrollo de alumnos e investigadores jóvenes”, comentó el especialista en optimización combinatorial. “Espero poder aportar con nuevas herramientas que ayuden a incorporar incerteza en los modelos de decisión”, agregó Carrasco, ya que su proyecto «Resource cost-aware scheduling problems under uncertainty» trata sobre los múltiples problemas de decisión y gestión en los cuales se deben planificar una gran cantidad de actividades, con recursos escasos, pero con la potencialidad de que estos se puedan llegar a usar para acelerar o impulsar algunos pasos de la gestión. “Si bien hemos desarrollado buenas herramientas para poder modelar y resolver esos problemas, estas se quedan cortas cuando tenemos incerteza en algunos de los parámetros. Por ejemplo, si queremos organizar pacientes en pabellones o procesar trabajos en servidores en la nube, es muy común tener incerteza de cuánto realmente durará la operación de esos pacientes o el procesamiento de esos trabajos. Más aún, uno puede demostrar que usar valores de promedios históricos o simplemente hacer simulaciones no permite generar un plan único y robusto para los que tengan que tomar las decisiones de cómo organizar esos procesos”, explicó el ingeniero matemático respecto al enfoque que abordará su proyecto. El objetivo último a alcanzar con la investigación propuesta por el profesor, es desarrollar nuevos modelos que puedan incorporar la incerteza como parte de la modelación, así como también algoritmos que permitan resolver aquellas problemáticas. “Estos son proyectos cada vez más competitivos. Tanto el diseño del proyecto como sus objetivos son de gran interés para el área”, concluyó Rodrigo Carrasco sobre su futura labor investigativa. De parte de todas y todos los integrantes del DIIS, felicitamos encarecidamente al profesor por su desempeño académico excepcional y le deseamos rotundo éxito en su proyecto.  

Rodrigo Carrasco y su FONDECYT adjudicado: Incorporando incertezas a los modelos de decisión Leer más ”

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina

Era 2017 cuando los ex alumnos del Departamento Ingeniería Industrial y Sistemas UC, Roberto Picon y Andrés Ossa identificaron un problema que necesitaba solución. Las mudanzas están entre los eventos más estresantes que enfrentan las personas en sus vidas y ellos querían simplificarlo a través de la tecnología. Fue así como, junto con Ignacio Navarrete crearon mudango.com, startup que realiza mudanzas cien por ciento digitales. Según explicó Roberto Picon, CEO de la startup, “personas y pymes ingresan a nuestro sitio y ahí se encuentran con Sofía, una chatbot inteligente que les pregunta los datos de la mudanza. Luego, realiza todos los trámites de forma automática y personalizada”. La startup ha tenido un importante crecimiento y ya se encuentra en Chile, México y Colombia. En el último año, en Chile tuvieron un crecimiento de 65%, en México de más de 900% y en Colombia de más de 160%, llegando a realizar actualmente hasta 3.000 mudanzas al mes Debido al éxito que ha tenido, sus fundadores decidieron expandirse más allá de su core de negocio y hoy se enfocan en una estrategia de moving + storage. De esa manera, ofrecen también arriendo digital de mini bodegas, entregas de última milla y cuentan con un Marketplace, donde las personas pueden “reciclar” sus muebles y otros productos del hogar. Picon resaltó que “a medida que avanzamos en el negocio, nos dimos cuenta de que la mudanza no se trata solo de un cambio de casa, sino que de formar un nuevo hogar. Es por eso que nos expandimos a estas otras áreas de negocio. Entramos al mundo de las minibodegas porque nos dimos cuenta de que nuestros clientes solían necesitar espacio para guardar cosas al cambiarse de casa. En solo un año, alcanzamos los mil clientes en el arriendo de mini bodegas”. Ante esto, para 2023 proyectan duplicar su capacidad de almacenaje en Chile, México y Colombia. En cuanto a las entregas de última milla, Picon explicó que “lo impulsamos para ayudar a nuestros clientes con el traslado de objetos grandes y, finalmente, con el Marketplace queremos ayudar a impulsar la economía circular”. Mudango.com está siempre en la búsqueda de nuevos talentos. Para conocer los roles disponibles, visita www.mudango.com

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina Leer más ”

Castro y Pertuzé: Dos profesores del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas ganan FONDECYT de iniciación

Margarita Castro y Julio Pertuzé son los dos profesores representantes del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), quienes resultaron seleccionados para la asignación del Proyecto FONDECYT de iniciación (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), recibiendo así un ayuda económica que les permitirá llevar a cabo sus respectivas investigaciones. Margarita Castro: Diagrama de decisión para optimización bajo incertidumbre. “Lo primero que pensé fue ¿se habrán equivocado?”, comentó entre risas la académica. “Es que estos proyectos son súper competitivos y era la primera vez que yo postulaba y gané. A mucha gente le pasa, no soy la única, pero tampoco es común. Así que estaba súper contenta. A la escuela en general le fue muy bien. Aproximadamente un 75% de los docentes obtuvieron el FONDECYT”. En particular, la investigación de la doctorada de Toronto se basa en el uso de herramientas para la toma de decisiones bajo incertidumbre. “Son problemas súper complejos, porque uno tiene que tomar decisiones, pero en verdad uno no sabe qué va a pasar cuando quieras ejecutar las decisiones. Es como que uno planifica su siembra, pero no sabes si va a llover”, acotó. “Lo que pasa -agregó- es que estos problemas complejos tienen distintas formas de ser resueltos. Por un lado, tenemos los diagramas de decisión que son las herramientas que se pueden usar para resolver problemas en la toma de decisiones. En general asumiendo que uno conoce todo perfectamente, es decir un contexto terministico. La idea es ver si se puede utilizar en un contexto estocástico. Así logras ponerte en muchos escenarios y prever en cuáles te irá bien”, explicó la profesora del DIIS. Julio Pertuzé: Sobre la concentración de mercado y las barreras institucionales para el emprendimiento “Aquí hay una historia de perseverancia”, aseguró el profesor. “Este era el último año que yo podía postular al FONDECYT, si no me lo ganaba ahora, no me lo ganaba nunca. Fueron 7 años los que estuve postulando sin poder ganar. Ahora estoy feliz de que haya resultado.”, dijo el académico. Su proyecto ahondará en el impacto que tuvo el COVID – 19 en la economía a partir de dos fases. La primera parte consta de un ‘análisis al impacto de las restricciones sanitarias en la concentración de mercado’. La segunda parte de su investigación tendrá un enfoque en las ‘barreras institucionales del emprendimiento’ y, en particular, se analizará el impacto de la pandemia en el emprendimiento femenino. “Cuando hay una crisis económica afecta el emprendimiento, porque la gente pierde su trabajo, se debe emprender y disminuye el costo de oportunidades de poder emprender, está súper documentado que cuando hay una crisis aumenta el emprendimiento por necesidad”, enfatizó el profesor refiriéndose a la explicación de factores económicos. A lo anterior agregó, “Cuando partió el COVID, aumentaron los registros de creación de empresa en Chile. Desde un punto de vista teórico, uno tiende a pensar que quienes más pierden empleos son quienes más están emprendiendo. Se piensa que la pandemia afectó al sector servicio por tema de movilidad y las mujeres son las que se desempeñan en el sector de servicio. Entonces uno podría pensar que hay un aumento en el emprendimiento femenino, pero cuando uno se pone a analizar los datos, sí, efectivamente aumenta el emprendimiento, pero al hacer ‘doble click’ solo aumenta el emprendimiento masculino y no el femenino. El emprendimiento femenino disminuye en relación al masculino y se mantiene bajo la creación de empresas de mujeres hasta agosto del año 2021, fecha que coincide con la reapertura de los colegios”, relató hilvanando los puntos más llamativos de su proyecto. La investigación del académico del DIIS buscará estimar cuánto afecta el cierre de los colegios en la creación de empresas por parte de mujeres con el objetivo de incidir en nuevas políticas públicas. “Quiero hacer un llamado a orientar las políticas públicas para entender que cada vez que se genera restricción en la economía, los costos de esas restricciones no se pagan por igual”, planteó el ex Subsecretario de Economía. De parte del DIIS y de todas y todos sus integrantes, felicitamos a los profesores asociados por su excelencia investigativa y su compromiso con las áreas del conocimiento.

Castro y Pertuzé: Dos profesores del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas ganan FONDECYT de iniciación Leer más ”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería: un proceso que ayuda a los estudiantes a crecer personal y académicamente

El programa de posgrado es un proceso académico que ayuda a los estudiantes a desenvolverse en las áreas de investigación y conocimiento práctico. Es un trabajo integral que brinda herramientas tanto al alumno como a la comunidad científica, ya que las investigaciones desarrolladas van en pos del bienestar nacional. Lucas Maulén es el actual ganador del premio a la Mejor Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. En el marco de la Ceremonia de Titulación 2022 fue distinguido con el célebre reconocimiento que lo posicionó como uno de los estudiantes que, con constancia y esfuerzo, han logrado destacarse en su área de investigación. “El tema principal de mi trabajo fue la planificación de largo plazo de sistemas eléctricos y de hidrógeno en un contexto de elevada participación de generación renovable variable. Este tema resulta de especial interés en Chile por la gran disponibilidad de recursos renovables solares y eólicos, lo que genera condiciones idóneas para una producción masiva de hidrógeno verde”, comentó Lucas refiriéndose a la idea central de tesis. Durante su proceso, el futuro ingeniero fue guiado por Margarita Castro, profesora asistente del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) y Álvaro Lorca, quien es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y también de Ingeniería Industrial. “Ambos profesores fueron una pieza fundamental para el buen desarrollo de mi investigación. Su experiencia para filtrar buenos papers de malos papers, su conocimiento teórico y las buenas prácticas para escribir artículos científicos me permitieron no solo lograr desarrollar mi tesis, sino que también enviar el artículo a una revista de alto prestigio en el área”, adelantó Maulén, dando a entender que hay probabilidades de que su investigación sea publicada próximamente. Pero el proceso de escribir una tesis en el programa de Magíster no es fácil y Lucas lo sabe. “No quiero desmerecer la complejidad del pregrado, pero el programa de Magíster te sitúa por primera vez cerca de la frontera del conocimiento y te designa como principal responsable para que las cosas avancen”, advirtió el distinguido estudiante, pues la organización personal es una de las más grandes virtudes que se necesitan para desarrollar un proyecto como la tesis. “Yo me ponía una meta de papers leídos por semana, definiendo horas específicas de lectura en cada día. La fase de lectura para definir y acotar la pregunta de investigación fue la más densa y larga. Una vez que tienes muy claro el tema y la pregunta, se avanza mucho más rápido”, comentó con holgura y notoria experiencia en su voz. A partir de su conocimiento y trayectoria en el proceso, el consejo en el que Lucas hizo más énfasis fue que al elegir un tema de investigación se debe colocar el foco en el futuro laboral o académico, este debe presentar un balance entre los términos teóricos y la aplicación en su práctica. Para concluir, Lucas dedicó palabras de agradecimiento al Departamento que lo acompañó durante su formación: “El DIIS y sus funcionarios fueron clave para el éxito de mi tesis. En particular, me gustaría destacar el nivel de los profesores y la calidad de los conocimientos que entregan a los alumnos. Cuando uno se pone a investigar y a leer hartos papers, se da cuenta que muchas veces la investigación llevada a cabo por los profesores del departamento está al mismo nivel o incluso superior a investigaciones publicadas por profesores de universidades reconocidas a nivel mundial”, dijo Lucas enfatizando la excelencia académica que proporciona el DIIS.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería: un proceso que ayuda a los estudiantes a crecer personal y académicamente Leer más ”

Mujeres se alzan como sujetos más democráticos en la implementación de consejos a diferencia de los hombres

21De acuerdo a un estudio de Escucha Activa, las mujeres poseen una mayor habilidad de comunicación en comparación a los hombres. La explicación científica radica en la disposición cerebral, mientras que los hombres no tienen localizada de forma específica el área comunicacional, las mujeres presentan esta característica en el hemisferio derecho y también en el izquierdo, lo que las posiciona como mejores comunicadoras, tanto para el habla como para la escucha. Durante el seminario “Paying due heed to others’ opinions: A meta-analysis on gender differences in advice taking” organizado por el Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), y formulado por Edgar Kausel, director de investigación de la Escuela de Administración UC, se discutió un metaanálisis sobre las diferencias de género en la toma de consejos, producido por una metodología de muestreo específica que tiene por objetivo codificar evidencia que sea comparable con otras investigaciones y resumir tanto una regularidad como una variación. El profesor Kausel expuso cómo las mujeres tienden a adoptar un estilo de liderazgo más democrático y participativo, esto en base a los datos primarios de 40 estudios, en los que participaron 4.210 personas en total y en donde se produjeron 45.319 observaciones. Los resultados arrojaron que uno de los factores principales que caracterizan a la mujer como un sujeto receptivo en la toma de consejos es cuánta confianza pueden tener en su aseveración final. En otras palabras, para establecer una decisión, las mujeres suelen tener un estilo más participativo, prestan igual atención a las predicciones de otros como a las de ellas mismas. Para explicar este fenómeno, el académico presentó la fórmula de El Sistema del Juez Asesor la cual consiste en 3 pasos: 1) Primer paso: el Juez (mujer u hombre) hace una estimación, por ejemplo, “¿cuál será la temperatura máxima de mañana en Santiago?” 2) Segundo paso: el Juez recibe una estimación de un asesor (consejero participante) 3) Tercer paso: el Juez con la estimación del asesor hace una segunda estimación (que puede ser la final) El estudio finalmente demuestra que los hombres poseen un exceso de confianza en su propia aseveración final. En cambio, las mujeres al tener un rasgo de caracterización participativa, internalizan el consejo de un asesor. En conclusión, un alto promedio de mujeres usa en mayor medida consejos y opiniones de los demás e incluso tienden a hacer mejores estimaciones que los hombres. Estos resultados podrían explicar por qué en firmas corporativas que se definen como innovadoras, las mujeres suelen ser evaluadas positivamente en su trabajo en equipo y rendimiento. Si quieres conocer más sobre el tema, visita la presentación completa en el canal de Youtube

Mujeres se alzan como sujetos más democráticos en la implementación de consejos a diferencia de los hombres Leer más ”

Desplazamiento al inicio