X

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina

Era 2017 cuando los ex alumnos del Departamento Ingeniería Industrial y Sistemas UC, Roberto Picon y Andrés Ossa identificaron un problema que necesitaba solución. Las mudanzas están entre los eventos más estresantes que enfrentan las personas en sus vidas y ellos querían simplificarlo a través de la tecnología. Fue así como, junto con Ignacio Navarrete crearon mudango.com, startup que realiza mudanzas cien por ciento digitales. Según explicó Roberto Picon, CEO de la startup, “personas y pymes ingresan a nuestro sitio y ahí se encuentran con Sofía, una chatbot inteligente que les pregunta los datos de la mudanza. Luego, realiza todos los trámites de forma automática y personalizada”. La startup ha tenido un importante crecimiento y ya se encuentra en Chile, México y Colombia. En el último año, en Chile tuvieron un crecimiento de 65%, en México de más de 900% y en Colombia de más de 160%, llegando a realizar actualmente hasta 3.000 mudanzas al mes Debido al éxito que ha tenido, sus fundadores decidieron expandirse más allá de su core de negocio y hoy se enfocan en una estrategia de moving + storage. De esa manera, ofrecen también arriendo digital de mini bodegas, entregas de última milla y cuentan con un Marketplace, donde las personas pueden “reciclar” sus muebles y otros productos del hogar. Picon resaltó que “a medida que avanzamos en el negocio, nos dimos cuenta de que la mudanza no se trata solo de un cambio de casa, sino que de formar un nuevo hogar. Es por eso que nos expandimos a estas otras áreas de negocio. Entramos al mundo de las minibodegas porque nos dimos cuenta de que nuestros clientes solían necesitar espacio para guardar cosas al cambiarse de casa. En solo un año, alcanzamos los mil clientes en el arriendo de mini bodegas”. Ante esto, para 2023 proyectan duplicar su capacidad de almacenaje en Chile, México y Colombia. En cuanto a las entregas de última milla, Picon explicó que “lo impulsamos para ayudar a nuestros clientes con el traslado de objetos grandes y, finalmente, con el Marketplace queremos ayudar a impulsar la economía circular”. Mudango.com está siempre en la búsqueda de nuevos talentos. Para conocer los roles disponibles, visita www.mudango.com

Ex alumnos de Ingeniería UC crean startup que crece por toda América Latina Leer más ”

Castro y Pertuzé: Dos profesores del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas ganan FONDECYT de iniciación

Margarita Castro y Julio Pertuzé son los dos profesores representantes del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), quienes resultaron seleccionados para la asignación del Proyecto FONDECYT de iniciación (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), recibiendo así un ayuda económica que les permitirá llevar a cabo sus respectivas investigaciones. Margarita Castro: Diagrama de decisión para optimización bajo incertidumbre. “Lo primero que pensé fue ¿se habrán equivocado?”, comentó entre risas la académica. “Es que estos proyectos son súper competitivos y era la primera vez que yo postulaba y gané. A mucha gente le pasa, no soy la única, pero tampoco es común. Así que estaba súper contenta. A la escuela en general le fue muy bien. Aproximadamente un 75% de los docentes obtuvieron el FONDECYT”. En particular, la investigación de la doctorada de Toronto se basa en el uso de herramientas para la toma de decisiones bajo incertidumbre. “Son problemas súper complejos, porque uno tiene que tomar decisiones, pero en verdad uno no sabe qué va a pasar cuando quieras ejecutar las decisiones. Es como que uno planifica su siembra, pero no sabes si va a llover”, acotó. “Lo que pasa -agregó- es que estos problemas complejos tienen distintas formas de ser resueltos. Por un lado, tenemos los diagramas de decisión que son las herramientas que se pueden usar para resolver problemas en la toma de decisiones. En general asumiendo que uno conoce todo perfectamente, es decir un contexto terministico. La idea es ver si se puede utilizar en un contexto estocástico. Así logras ponerte en muchos escenarios y prever en cuáles te irá bien”, explicó la profesora del DIIS. Julio Pertuzé: Sobre la concentración de mercado y las barreras institucionales para el emprendimiento “Aquí hay una historia de perseverancia”, aseguró el profesor. “Este era el último año que yo podía postular al FONDECYT, si no me lo ganaba ahora, no me lo ganaba nunca. Fueron 7 años los que estuve postulando sin poder ganar. Ahora estoy feliz de que haya resultado.”, dijo el académico. Su proyecto ahondará en el impacto que tuvo el COVID – 19 en la economía a partir de dos fases. La primera parte consta de un ‘análisis al impacto de las restricciones sanitarias en la concentración de mercado’. La segunda parte de su investigación tendrá un enfoque en las ‘barreras institucionales del emprendimiento’ y, en particular, se analizará el impacto de la pandemia en el emprendimiento femenino. “Cuando hay una crisis económica afecta el emprendimiento, porque la gente pierde su trabajo, se debe emprender y disminuye el costo de oportunidades de poder emprender, está súper documentado que cuando hay una crisis aumenta el emprendimiento por necesidad”, enfatizó el profesor refiriéndose a la explicación de factores económicos. A lo anterior agregó, “Cuando partió el COVID, aumentaron los registros de creación de empresa en Chile. Desde un punto de vista teórico, uno tiende a pensar que quienes más pierden empleos son quienes más están emprendiendo. Se piensa que la pandemia afectó al sector servicio por tema de movilidad y las mujeres son las que se desempeñan en el sector de servicio. Entonces uno podría pensar que hay un aumento en el emprendimiento femenino, pero cuando uno se pone a analizar los datos, sí, efectivamente aumenta el emprendimiento, pero al hacer ‘doble click’ solo aumenta el emprendimiento masculino y no el femenino. El emprendimiento femenino disminuye en relación al masculino y se mantiene bajo la creación de empresas de mujeres hasta agosto del año 2021, fecha que coincide con la reapertura de los colegios”, relató hilvanando los puntos más llamativos de su proyecto. La investigación del académico del DIIS buscará estimar cuánto afecta el cierre de los colegios en la creación de empresas por parte de mujeres con el objetivo de incidir en nuevas políticas públicas. “Quiero hacer un llamado a orientar las políticas públicas para entender que cada vez que se genera restricción en la economía, los costos de esas restricciones no se pagan por igual”, planteó el ex Subsecretario de Economía. De parte del DIIS y de todas y todos sus integrantes, felicitamos a los profesores asociados por su excelencia investigativa y su compromiso con las áreas del conocimiento.

Castro y Pertuzé: Dos profesores del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas ganan FONDECYT de iniciación Leer más ”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería: un proceso que ayuda a los estudiantes a crecer personal y académicamente

El programa de posgrado es un proceso académico que ayuda a los estudiantes a desenvolverse en las áreas de investigación y conocimiento práctico. Es un trabajo integral que brinda herramientas tanto al alumno como a la comunidad científica, ya que las investigaciones desarrolladas van en pos del bienestar nacional. Lucas Maulén es el actual ganador del premio a la Mejor Tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería. En el marco de la Ceremonia de Titulación 2022 fue distinguido con el célebre reconocimiento que lo posicionó como uno de los estudiantes que, con constancia y esfuerzo, han logrado destacarse en su área de investigación. “El tema principal de mi trabajo fue la planificación de largo plazo de sistemas eléctricos y de hidrógeno en un contexto de elevada participación de generación renovable variable. Este tema resulta de especial interés en Chile por la gran disponibilidad de recursos renovables solares y eólicos, lo que genera condiciones idóneas para una producción masiva de hidrógeno verde”, comentó Lucas refiriéndose a la idea central de tesis. Durante su proceso, el futuro ingeniero fue guiado por Margarita Castro, profesora asistente del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) y Álvaro Lorca, quien es profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y también de Ingeniería Industrial. “Ambos profesores fueron una pieza fundamental para el buen desarrollo de mi investigación. Su experiencia para filtrar buenos papers de malos papers, su conocimiento teórico y las buenas prácticas para escribir artículos científicos me permitieron no solo lograr desarrollar mi tesis, sino que también enviar el artículo a una revista de alto prestigio en el área”, adelantó Maulén, dando a entender que hay probabilidades de que su investigación sea publicada próximamente. Pero el proceso de escribir una tesis en el programa de Magíster no es fácil y Lucas lo sabe. “No quiero desmerecer la complejidad del pregrado, pero el programa de Magíster te sitúa por primera vez cerca de la frontera del conocimiento y te designa como principal responsable para que las cosas avancen”, advirtió el distinguido estudiante, pues la organización personal es una de las más grandes virtudes que se necesitan para desarrollar un proyecto como la tesis. “Yo me ponía una meta de papers leídos por semana, definiendo horas específicas de lectura en cada día. La fase de lectura para definir y acotar la pregunta de investigación fue la más densa y larga. Una vez que tienes muy claro el tema y la pregunta, se avanza mucho más rápido”, comentó con holgura y notoria experiencia en su voz. A partir de su conocimiento y trayectoria en el proceso, el consejo en el que Lucas hizo más énfasis fue que al elegir un tema de investigación se debe colocar el foco en el futuro laboral o académico, este debe presentar un balance entre los términos teóricos y la aplicación en su práctica. Para concluir, Lucas dedicó palabras de agradecimiento al Departamento que lo acompañó durante su formación: “El DIIS y sus funcionarios fueron clave para el éxito de mi tesis. En particular, me gustaría destacar el nivel de los profesores y la calidad de los conocimientos que entregan a los alumnos. Cuando uno se pone a investigar y a leer hartos papers, se da cuenta que muchas veces la investigación llevada a cabo por los profesores del departamento está al mismo nivel o incluso superior a investigaciones publicadas por profesores de universidades reconocidas a nivel mundial”, dijo Lucas enfatizando la excelencia académica que proporciona el DIIS.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería: un proceso que ayuda a los estudiantes a crecer personal y académicamente Leer más ”

Mujeres se alzan como sujetos más democráticos en la implementación de consejos a diferencia de los hombres

21De acuerdo a un estudio de Escucha Activa, las mujeres poseen una mayor habilidad de comunicación en comparación a los hombres. La explicación científica radica en la disposición cerebral, mientras que los hombres no tienen localizada de forma específica el área comunicacional, las mujeres presentan esta característica en el hemisferio derecho y también en el izquierdo, lo que las posiciona como mejores comunicadoras, tanto para el habla como para la escucha. Durante el seminario “Paying due heed to others’ opinions: A meta-analysis on gender differences in advice taking” organizado por el Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), y formulado por Edgar Kausel, director de investigación de la Escuela de Administración UC, se discutió un metaanálisis sobre las diferencias de género en la toma de consejos, producido por una metodología de muestreo específica que tiene por objetivo codificar evidencia que sea comparable con otras investigaciones y resumir tanto una regularidad como una variación. El profesor Kausel expuso cómo las mujeres tienden a adoptar un estilo de liderazgo más democrático y participativo, esto en base a los datos primarios de 40 estudios, en los que participaron 4.210 personas en total y en donde se produjeron 45.319 observaciones. Los resultados arrojaron que uno de los factores principales que caracterizan a la mujer como un sujeto receptivo en la toma de consejos es cuánta confianza pueden tener en su aseveración final. En otras palabras, para establecer una decisión, las mujeres suelen tener un estilo más participativo, prestan igual atención a las predicciones de otros como a las de ellas mismas. Para explicar este fenómeno, el académico presentó la fórmula de El Sistema del Juez Asesor la cual consiste en 3 pasos: 1) Primer paso: el Juez (mujer u hombre) hace una estimación, por ejemplo, “¿cuál será la temperatura máxima de mañana en Santiago?” 2) Segundo paso: el Juez recibe una estimación de un asesor (consejero participante) 3) Tercer paso: el Juez con la estimación del asesor hace una segunda estimación (que puede ser la final) El estudio finalmente demuestra que los hombres poseen un exceso de confianza en su propia aseveración final. En cambio, las mujeres al tener un rasgo de caracterización participativa, internalizan el consejo de un asesor. En conclusión, un alto promedio de mujeres usa en mayor medida consejos y opiniones de los demás e incluso tienden a hacer mejores estimaciones que los hombres. Estos resultados podrían explicar por qué en firmas corporativas que se definen como innovadoras, las mujeres suelen ser evaluadas positivamente en su trabajo en equipo y rendimiento. Si quieres conocer más sobre el tema, visita la presentación completa en el canal de Youtube

Mujeres se alzan como sujetos más democráticos en la implementación de consejos a diferencia de los hombres Leer más ”

Conoce a los integrantes premiados del DIIS y su gran desarrollo de las labores investigativas durante 2022

periodo que comprende desde 2022 a 2025.  Seebach es ingeniero industrial eléctrico de la Universidad Católica. Es el Cofundador de Enseña Chile y Elige Educar, iniciativas público – privadas gestionadas por el Centro de Políticas Públicas de la UC y el financiamiento del Ministerio de Educación y de socios privados.  Su compromiso con la industria energética en la agenda de descarbonización ha posicionado al ex estudiante del DIIS como el óptimo candidato a liderar la Junta Directiva del Consejo junto con el doctor Michael Howard, el nuevo presidente. Bajo el lema ‘Soluciones transformadoras en tiempos turbulentos’, la junta directiva a la que pertenece el ex estudiante DIIS tiene por objetivo identificar las oportunidades para lograr transiciones energéticas justas en un mundo acelerado y dividido. Por otro lado, Denise Cariaga, alumna del DIIS y ganadora del concurso Piensa Minería 2022 de Codelco. La estudiante de quinto semestre se presentó con su proyecto del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería “Optimal Planning and Operations of Water Distribution and Energy Networks”. Su investigación aborda las redes de agua desalinizadas que tienen las mineras al norte de Chile y cómo estas consumen gran cantidad de energía para impulsar el agua desde el mar a la cordillera.  “Estoy trabajando en la operación inteligente, en términos energéticos, de las redes de agua considerando las dificultades por la topología del terreno. Además, estoy investigando el impacto de las redes de agua y energía a largo plazo para proponer las políticas públicas adecuadas a futuro en esta materia”, comentó Denise, quien recibió un financiamiento de 43 UF mensuales por dos años para desarrollar sus investigaciones. Finalmente, en el área de postgrado de la escuela, durante la Ceremonia de Titulación de Ingeniería UC dos alumnos del DIIS fueron distinguidos con honores por su compromiso académico y su excelencia. Macarena Tabilo fue destacada como la ‘mejor estudiante’ de la promoción 2022 de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), mientras que Lucas Maulén recibió el premio a la mejor tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con su trabajo llamado “Optimization-based expansion planning for flexible power and hydrogen systems with feedback from a detailed unit commitment model” guiado por los profesores Margarita Castro y Álvaro Lorca.  La decana de la escuela de Ingeniería, Loreto Valenzuela, dedicó unas palabras a los recién graduados en el cierre de la Ceremonia de Titulación refiriéndose al gran futuro que les espera. “Desde hoy con su título en mano tienen la oportunidad de ser parte de las soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad. No me cabe duda que serán parte de la historia, ya sea a través del cuidado del medio ambiente, combatiendo la pobreza, creando nuevas ideas para limpiar los océanos o innovando con nuevas tecnologías que ayudarán a cientos de personas”, dijo la decana haciendo hincapié en cómo los profesionales de la UC logran, de una forma u otra, ayudar al crecimiento nacional, de la misma forma en la que lo está haciendo Claudio Seebach en el marco internacional, Denise Cariaga en el marco de las energías renovables y cómo lo lograrán los recién graduados de la promoción 2022.  Desde el DIIS felicitamos gratamente a todas y todos los presentes integrantes y ex miembros del Departamentos por su excelente trabajo investigativo. Es un honor para la unidad académica contar con profesionales comprometidos con el bien social y dedicados a contribuir con un Chile mejor.   

Conoce a los integrantes premiados del DIIS y su gran desarrollo de las labores investigativas durante 2022 Leer más ”

Profesor del DIIS participa en la creación de propuestas que ayuden a regularizar la inserción laboral de migrantes en Chile

Cada vez es más habitual encontrarse con personas de otras nacionalidades viviendo en Chile, y es que a partir de las últimas dos décadas, la presencia de extranjeros en territorio nacional ha crecido exponencialmente. Algunas de las principales razones que justifican dicha migración están motivadas por problemas políticos en sus países de origen, reencontrarse con familiares que hayan llegado al país con anterioridad y, en mayor medida, encontrar nuevas oportunidades laborales. Esto último les ha conllevado ventajas y desventajas, ya que si bien tienen a su favor el hecho de ser personas jóvenes, sus trabajos suelen estar caracterizados por ser mal remunerados, tener un alto nivel de discriminación social, estar distantes a sus estudios profesionales y presentar un alto nivel de vulnerabilidad debido a la irregularidad migratoria. En consideración de esto último, y con la finalidad de crear propuestas que favorezcan la regularidad migratoria en Chile, el Centro de Políticas Públicas de la UC, convocó un grupo interdisciplinario de académicos y académicas de distintas áreas, siendo Patricio Domínguez, profesor del Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas, uno de los invitados a participar de esta instancia. En base a experiencias internacionales, estudios y estadísticas relacionados a la temática, conversaron sobre la pertinencia de: Medidas de regulación extraordinarias, Mecanismos permanentes de regularización, Políticas de protección e integración inicial y Medidas para facilitar la inserción laboral. Para revisar en profundidad cada una de las propuestas lee la nota completa haciendo clic aquí

Profesor del DIIS participa en la creación de propuestas que ayuden a regularizar la inserción laboral de migrantes en Chile Leer más ”

Inventory Routing Problems: la académica Claudia Archetti presenta atractivo seminario en el DIIS

En el marco del Black Friday y la seguidilla de masivas compras online, los estudios que buscan establecer un plan de distribución horizontal que minimice costos de ruta e inventario entregan a las pequeñas, medianas y grandes empresas una oportunidad entorno a la optimización en los mecanismos de gestión.  Para lograr la optimización en la cadena de distribución, es fundamental que el diseño de sondeo entregue modelos de programación matemática para la minimización en la suma de costos de inventario y transporte, algoritmos exactos y heurísticos para la gestión de la cadena de suministro y, por último, una re-optimización de problemas combinatorios.  Durante el seminario “Comparison of formulations for the Inventory Routing Problem”, organizado por el Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), y formulado por  la profesora del Department of Information Systems: Decision Sciences and Statistics del ESSEC Busines School Claudia Archetti, tuvo como principal objetivo determinar un plan de distribución para reabastecer a un conjunto de clientes minimizando el costo total de distribución que incluye el enrutamiento y los costos de mantenimiento de inventario. El estudio realizado por Archetti, autora de más de noventa artículos en revistas internacionales, ha atraído la atención de gran parte de la comunidad investigadora, debido a las aplicaciones funcionales en el mundo real, en la logística integrada y en la gestión de la cadena de suministro.  Para finalizar la exposición, la profesora analizó las formulaciones del estudio, proyectando así sus pros y contras. Además, presentó un gráfico con la Brecha de Optimización en la terminación de estadísticas y la Resolución del tiempo óptimo v/s el tiempo de computadora.  Si quieres conocer más sobre el tema, visita la presentación completa en el canal de YouTube  

Inventory Routing Problems: la académica Claudia Archetti presenta atractivo seminario en el DIIS Leer más ”

Sistemas de recomendación según la Ingeniería Industrial: ¿por qué las plataformas streaming saben exactamente qué mostrar en sugerencias?

Netflix, HBO Max, Disney + y Amazon Prime Video son plataformas streaming que ofrecen contenido audiovisual para el entretenimiento e información de los consumidores. Al ser un servicio que requiere conexión a internet permite la visualización de contenidos mediante diversos dispositivos electrónicos, tales como televisores, celulares o tablets, produciendo así un acceso universal para los internautas. Una vez que visualizan el contenido surge una parrilla programática recomendada para el usuario, esta se basa en las preferencias anteriormente seleccionadas que se utilizan para crear el porcentaje de coincidencia personalizado para cada ‘título’. Durante el seminario organizado por el Departamento  Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) “Optimal exploration in Learning of Combinatorial Problems” de Denis Saure, profesor asistente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se abordó la problemática de la modelación estocástica y sus aplicaciones a las operaciones de servicios, en las que destacan los Sistemas de aplicaciones y la fórmulas establecidas para, por ejemplo, generar sugerencias en plataformas de streamig. “Amazon muestra preferencias que se alinean con los gustos de uno. Al final su misión es descubrir qué es lo que solo a mí me llama la atención para poder mostrármelo”, ejemplificó el académico de la U. de Chile. Los Sistemas de Recomendación son procesos logísticos que trabajaban en base a algoritmos para intentar personalizar la experiencia de cada usuario. Según un informe de Whip Media publicado por el medio de comunicación Variety, Netflix ocupa el primer lugar en lo que respecta a la ‘Experiencia de usuario y a las Recomendaciones de contenido’ en comparativa con distintas plataformas como HBO Max, Hulu, Apple Tv, Disney +, entre otras. Por otro lado, en lo que respecta a la Satisfacción General por el Servicio, HBO Max ocupa el primer lugar con un 94 % de sus usuarios que señalan sentirse satisfechos con su suscripción. “La revisión de estos procesos se hace mediante una revisión de consumo pasado. A través de algoritmos se estudia cómo llegar a ti y que te guste”, explicó el profesor Saure, refiriéndose a los estudios producidos para abordar la exploración de preferencias de las personas. Para finalizar el seminario, el matemático aseguró que generar un constante tratamiento de estudio e identificar las barreras que se puedan presentar en el proceso combinatorio de los sistemas es fundamental. “Siempre arriesgo el no explorar lo suficiente”, enfatizó Denis Saure al concluir el conversatorio. Si quieres conocer más sobre el tema, visita la presentación completa en el canal de YouTube

Sistemas de recomendación según la Ingeniería Industrial: ¿por qué las plataformas streaming saben exactamente qué mostrar en sugerencias? Leer más ”

Alejandro Mac Cawley: La transformación digital en Chile vino para quedarse

La nueva Era Digital del siglo XXI avanza rápido y no espera a nadie. La transformación de antiguos mecanismos tecnológicos significó un minucioso compromiso por parte de pequeñas, medianas y grandes empresas que, para responder a las necesidades de usuarios, se han visto obligadas a no solo innovar en el desarrollo de herramientas digitales, sino que también en formas de conectar con la cultura y los nuevos modelos de negocios. Alejandro Mac Cawley, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS), conversó con Gabriela Villalobos en Pauta de Negocios sobre el impacto de la transformación digital en Chile luego de la pandemia por COVID – 19. “Un estudio publicado en 2019 comprobó que una de las mayores preocupaciones para gerentes generales de empresas era la transformación digital en sus organizaciones. La pandemia lo único que hizo fue asentar eso”, aseguró el académico del DIIS. De acuerdo con lo conversado en el programa radial, la transformación digital post pandémica puede ser comprobada con el alcance de plataformas como Disney Plus, la que particularmente logró en un par de meses lo que Netflix logró en siete años.  “En ese sentido fue que explotaron mucho los comercios electrónicos y las ventas online.  Esto significó una presión enorme para las empresas, sobre todo para el retail”, agregó el especialista en investigaciones operativas. La Asociación de Consumidores y Usuarios Nuestro Tiempo (ACU Nuestro Tiempo) y la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) produjeron una investigación titulada “Estudio Cuantitativo sobre E – Commerce de grandes retails durante la pandemia”, en donde pudieron comprobar que actualmente el 20% de las ventas en Chile se realizan vía online, duplicando la cifra de hace diez años en la actividad comercial del E – Commerce. “La transformación digital en Chile vino para quedarse”, aseguró Alejandro Mac Cawley. “Las empresas sienten la presión de abrir canales online, pero cuando abrimos un canal, abrimos una compuerta para los clientes y muchas veces las empresas no tienen visto su proceso para abordar esta situación”, indicó el profesor refiriéndose al desarrollo estratégico de herramientas digitales que permiten una buena experiencia para el usuario. “Antiguamente uno hacía click y compraba el producto. En ese momento se revisaba si estaba el producto. Eso ya no puede ser, tiene que estar conectado el stock que hay en tienda con lo que muestra la página web para que el cliente no compré algo que no existe y no se lleve una mala experiencia”, ejemplificó el docente. Para finalizar la conversación, el profesor asociado al DIIS hizo hincapié en cómo las organizaciones están conformadas por grupos de personas y que lo natural en el humano es el temor al cambio. Es importante que las empresas den énfasis a estrategias que ayuden a sobrellevar las transformaciones y la evolución en el rubro, ya que en la Era Digital hay que ser ágil y entender el uso de metodologías que permitan avanzar rápido y constante.

Alejandro Mac Cawley: La transformación digital en Chile vino para quedarse Leer más ”

Ingeniería Industrial y de Sistemas: el salvavidas de las redes en el uso cotidiano

En el marco mundial de la pandemia por COVID – 19, el trabajo telemático significó una nueva reestructuración de la sistematicidad, la que tendía a ser altamente cambiante debido a la incertidumbre sanitaria. El teletrabajo fue un experimento de carácter casi obligado que, a la larga, resultó una herramienta flexible, permitiendo facilidad de acceso y un aumento de la productividad en el área laboral. El home office llegó para quedarse. Sin embargo, en el apogeo pandémico los problemas de calidad eléctrica dilucidaron su existencia y produjeron una serie de desafíos para los proveedores de conexión y redes. Dentro de las funcionalidades que posee la Ingeniería Industrial para ayudar a la sociedad en su vida cotidiana, se encuentra el estudio y análisis de redes enfocados en la interconexión digital y en la localización estratégica de sistemas distribuidos para salvaguardar el buen funcionamiento de la red y, de esta manera, optimizar la conexión de nodos en un territorio determinado. Javiera Barrera, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, fue la encargada de realizar el seminario «Optimizing the reliability of geographic networks with heterogeneous failures» en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS). En base a sus estudios de doctorado en la Mathématique-Informatique Université Paris-Descartes y en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, la profesora Barrera habló sobre la confiabilidad de las redes y cómo optimizarlas según distintos factores, ya sean geográficos o climatológicos. Durante su seminario abordó cómo las redes están sujetas a una tendencia fluctuante que oscila entre una baja disponibilidad del sistema de red y a un costo monetario asociado. Si la red está condicionada por un estado de alto cambio y anomalía, en donde se requiere constante gasto económico, se imposibilita la capacidad de brindar un servicio de redes estables. El objetivo del problema de optimización de seguridad, es encontrar una red de gasto módico con la mayor confiabilidad y estabilidad para brindar a los usuarios. Según un estudio publicado por Fluke Corporation, actualmente las fluctuaciones de tensión son responsables de hasta un 80% de todos los inconvenientes en la calidad eléctrica. Para que esta se produzca debe haber por lo menos un 90% de baja de tensión en los sistemas de red. Si la interconexión digital decae o la comunicación de los nodos se enmarca fuera del punto estratégico, el sistema colapsa y se pierden las conexiones. Esto último se traduce en los momentos que no hay señal de antena o se va el wi fi en todo un vecindario. En base a los antecedentes recolectados anteriormente y a la investigación presentada por Javiera Barrera en el seminario organizado por el DIIS, se puede concluir cuán necesario es el uso de datos mediante análisis y formulaciones en el área de ingeniería industrial, ya que esta puede ayudar a generar, junto con herramientas académicas y sistemas de computación aptos, una visión pragmática de la realidad que facilite las tareas cotidianas regulares de la sociedad. Si te interesa esta área de investigación, recuerda revisar el seminario de la profesora Barrera en YouTube

Ingeniería Industrial y de Sistemas: el salvavidas de las redes en el uso cotidiano Leer más ”