X

2024

Profesor Julio Pertuzé de costado.

Profesor Pertuzé fue parte del encuentro Tenemos que Innovar

La tercera edición del evento “Tenemos que Innovar”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el pasado 9 de enero, marcó un hito al presentar un informe inédito que arrojó luz sobre la relación entre la industria de la construcción y la innovación en Chile. Este estudio, que contó con la colaboración del destacado académico Julio Pertuzé del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, se enfocó en examinar el uso de estrategias innovadoras y en identificar los instrumentos disponibles para acceder a estas herramientas en el ámbito de la construcción. Pertuzé, durante su participación en el evento, compartió detalles sobre las dificultades iniciales que enfrentaron al emprender este estudio pionero. Dada la diversidad de actores presentes en la industria de la construcción, que va desde operadores de aeropuertos hasta productores de clavos, se optó por delimitar el informe a las constructoras e inmobiliarias, proporcionando así un enfoque más específico y detallado. El académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas destacó la comparación realizada con otras industrias, como la manufacturera, transporte, pesca, agricultura y silvicultura. En este análisis comparativo, se reveló rápidamente que la industria manufacturera tiende a gestionar proyectos de mayor envergadura y recibe un mayor respaldo estatal en comparación con la construcción. Además, se subrayó que la construcción se caracteriza por proyectos más pequeños en tamaño, los cuales a veces no aprovechan plenamente los subsidios estatales destinados a la Investigación y Desarrollo (I+D). El informe proporciona una radiografía detallada de la posición de la construcción en el panorama de la innovación en Chile, identificando áreas de oportunidad y desafíos a superar. Este tipo de análisis contribuye significativamente al entendimiento del papel de la innovación en un sector clave para el desarrollo económico del país, brindando una base sólida para futuras iniciativas y estrategias destinadas a impulsar la innovación en la industria de la construcción chilena. En conclusión, el evento “Tenemos que Innovar” se consolida como un espacio esencial para el intercambio de ideas y conocimientos, impulsando la evolución y la mejora continua en el sector de la construcción en Chile. Más detalles en la siguiente nota de El Mercurio.   Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por CChC (@camarachilenadelaconstruccion)

Profesor Pertuzé fue parte del encuentro Tenemos que Innovar Leer más ”

Michael Leatherbee, profesor del DIIS

Profesor Leatherbee del DIIS se adjudicó Fondecyt Regular 2024

El pasado 12 de enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer a quienes recibieron el Fondecyt Regular 2024. Uno de los premiados fue el académico del DIIS, Michael Leatherbee, quien a través del proyecto Ethics of Care and Social Entrepreneurship generará nuevos conocimientos sobre los emprendimientos sociales. El estudio nació a partir de una investigación, que muestra relativo a los hombres, hay más mujeres fundadoras de emprendimientos sociales que emprendimientos no-sociales. Una de las explicaciones que ofrece la literatura científica es que la sociedad tiene una expectativa preconcebida o sesgo de que las mujeres cumplen un rol más social o con orientación comunitaria comparado con los hombres. Esta preconcepción causa que los recursos económicos destinados a emprendimientos tengan un sesgo de género. Es decir, a una mujer fundadora le resultará relativamente más fácil conseguir financiamiento para un emprendimiento social que para uno que no es social. Obviamente, este sesgo estructural atenta contra el principio de equidad de género. Al respecto el profesor del DIIS expresó que “resulta importante comprender mejor cuáles son las causas intrínsecas (no-estructurales) por las cuales una persona prefiere realizar un emprendimiento social. Si valoramos la libertad de las personas de elegir el camino laboral que más les interese, resulta importante distinguir entre aquellos elementos estructurales (impuestos por la sociedad) de aquellos elementos intrínsecos al individuo que afectan el camino que, finalmente, se sigue”. Ante esto, Leatherbee agregó que “entender cuáles son las causas de la preferencia de una persona hacia un emprendimiento social, nos va a dar los conocimientos para diseñar las herramientas para conseguir más emprendimientos sociales si es que eso quisiéramos como sociedad”. De esa manera, comprender cómo funcionan estos fenómenos entregaría una base de información que nos permitirá, como sistema social, gestionar nuestro entorno y transformarlo en uno más deseable.

Profesor Leatherbee del DIIS se adjudicó Fondecyt Regular 2024 Leer más ”

Profesor Patricio Domínguez

Profesor Patricio Domínguez asume como Presidente Ejecutivo de Espacio Público

  El pasado 15 de enero, Patricio Domínguez, Ingeniero Civil Industrial y profesor del DIIS especializado en evaluación de programas de Políticas Sociales, Economía del Crimen; Inmigración, Pobreza y Desigualdad Social, asumió como nuevo Presidente Ejecutivo de Espacio Público.   En una entrevista con La Tercera, Domínguez expresó que “es un gran honor y un tremendo desafío liderar Espacio Público, en conjunto con un excelente grupo profesional y humano de directoras, directores y su equipo ejecutivo. Mi motivación principal es colaborar a encauzar el debate de políticas públicas a través de un diálogo constructivo y basado en evidencia. Estamos en un momento crucial de nuestro país, donde se necesita de la generosidad de todos para avanzar en demandas importantes de la ciudadanía y, a su vez, proyectar el país que queremos construir en las próximas décadas, donde mejoren efectivamente las condiciones de vida de todos sus habitantes”.   Ante esto, el académico del DIIS espera dar espacio a la discusión de las problemáticas presentes en Chile y “generar debates con miradas a largo plazo” para formular respuestas que brinden bienestar en todos los ciudadanos.      

Profesor Patricio Domínguez asume como Presidente Ejecutivo de Espacio Público Leer más ”

Profesores Enzo Sauma y Tomás Reyes

Profesores Sauma y Reyes destacan en reconocidos medios de comunicación

En los últimos días, los profesores Enzo Sauma y Tomás Reyes del DIIS han ocupado los medios de comunicación para hablar y opinar respecto al alza en la cuenta de la luz y acerca de las etapas claves en la evaluación de proyectos, respectivamente.    Enzo Sauma, especialista en materia energética, apareció en Chilevisión post para explicar ciertos aspectos relacionados con el aumento de las tarifas que sufrirán las cuentas de la luz, las cuales se han mantenido estancadas desde 2019.    Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Ingeniería Industrial UC (@ingenieriaindustrial_uc) A partir de lo anterior, Sauma explicó que “desde el 2019 se implementó un sistema de congelamiento de las tarifas, acumulando deudas a las empresas generadoras y distribuidoras de energía. Y ahora se va a empezar a concretar esas alzas y pagar esa deuda”.   Por su parte, Tomás Reyes, profesor y Director del DIIS escribió una columna de opinión para Forbes Chile, dando las claves en la evaluación de proyectos de manera eficiente dentro de las empresas. Al respecto, Reyes expuso que “las empresas tienen el gran desafío de maximizar las utilidades y flujos de caja, sin descuidar su rol frente al bienestar de la sociedad y el respeto al medio ambiente”.   En la columna, Reyes alude a cinco fases importantes que toda compañía debería cursar antes de tomar una decisión final: identificar los proyectos y sus bases, proyectarlos hacia el futuro en base al mercado; estimular los flujos de caja libre, la tasa de descuento y calcular los indicadores de rentabilidad; analizar los riesgos y reconocer las flexibilidades respecto a su ejecución. 

Profesores Sauma y Reyes destacan en reconocidos medios de comunicación Leer más ”

Desplazamiento al inicio