X

Noticias

Historias que inspiran | Postgrado DIM UC. Sebastián Llanos

Historias que inspiran | Postgrado DIM UC. Sebastián Llanos

Sebastián Llanos, egresado del Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comparte su experiencia tras culminar este importante desafío académico: “Terminar el magíster fue un proceso desafiante y, al mismo tiempo, muy gratificante. Más que el título en sí, lo que me marcó fue todo lo que aprendí en el camino: desde la parte técnica hasta la capacidad de llevar adelante un proyecto grande de principio a fin. Siento que ahora tengo más herramientas para aportar en el mundo laboral y más confianza para enfrentar problemas complejos.” Sobre su paso por el programa, destaca la combinación entre exigencia académica y libertad para explorar temas de interés, una experiencia que califica como única: “Pude trabajar en un área aplicada a la minería que me motiva mucho, y al mismo tiempo tuve el apoyo de profesores y compañeros que hicieron el proceso más enriquecedor. Esa mezcla de rigor y cercanía es lo que, para mí, hace único al programa.” Finalmente, deja un mensaje para quienes están pensando en seguir estudios de posgrado en Ingeniería UC: “Que se animen. Es una experiencia intensa, con altos y bajos, pero que vale totalmente la pena. No todo es lineal ni perfecto, pero justamente ahí está el aprendizaje: organizarse, trabajar en equipo y resolver problemas que parecen imposibles. Al final, más allá de lo académico, es un camino que te abre muchas puertas y te da una base sólida para lo que venga después.” 💡 En el DIM UC, celebramos las historias de nuestros estudiantes y egresados que, con esfuerzo y compromiso, contribuyen a una ingeniería que transforma.

Historias que inspiran | Postgrado DIM UC. Sebastián Llanos Leer más ”

La experiencia Enrique Jelvez en Colombia representando a Míneria UC.

El profesor Jelvez, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, participó como conferencista central en el Seminario Internacional de Planeamiento Minero en Colombia, la principal conferencia latinoamericana en este ámbito, que reunió a investigadores, académicos y profesionales de toda la región, junto a invitados de Norteamérica y Europa. Desde su experiencia, destacó cómo la integración de modelos inteligentes, el uso de datos avanzados y la capacidad de procesar información en tiempo real están transformando la forma en que se diseñan y operan los proyectos mineros. “Hoy el planeamiento minero evoluciona hacia modelos más integrados, capaces de procesar grandes volúmenes de información y anticipar decisiones con una mirada sostenible. Esta transformación nos permite diseñar operaciones más eficientes, seguras y responsables con el entorno”, señaló. Durante su exposición, abordó estrategias sostenibles aplicadas a la cadena de valor minera, destacando el valor de compartir experiencias entre distintos países. En Chile, por ejemplo, resaltó los avances en metodologías para el uso eficiente del agua, el desarrollo de tecnologías para la seguridad de las personas, y la optimización de recursos ante la profundización de los yacimientos. “Estos espacios nos permiten aprender también de otros desafíos, como las relaciones con las comunidades o la adaptación de operaciones en contextos geográficos y sociales distintos. La cooperación internacional en minería sostenible es una oportunidad para avanzar juntos”, agregó. Su participación refuerza el liderazgo de la Minería UC en investigación aplicada, innovación y formación de capital humano avanzado. Desde la academia, el Departamento de Ingeniería de Minería UC impulsa líneas de investigación orientadas al desarrollo sostenible, integrando ética, tecnología y compromiso social. “El rol de la academia es fundamental: desarrollar conocimiento de frontera, formar líderes técnicos y éticos, y contribuir al ecosistema de I+D+i+e minero. Esa es nuestra hoja de ruta”, concluyó. Con presencia en los principales foros internacionales, la UC reafirma su compromiso con una minería responsable, tecnológica y de largo plazo, preparada para responder a los desafíos globales y liderar el cambio desde la planificación. #MineríaUC #PlaneamientoMinero #Sostenibilidad #Innovación #LiderazgoAcadémico

La experiencia Enrique Jelvez en Colombia representando a Míneria UC. Leer más ”

Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión

Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión

La minería sostenible ya no es una tendencia: es una necesidad.  Hoy más que nunca, el sector requiere líderes capaces de diseñar estrategias con una mirada integral: equidad de género, inclusión, empoderamiento femenino y crecimiento sustentable. Este curso de MineríaUC busca precisamente eso: formar profesionales que asuman el desafío de transformar la industria desde una perspectiva innovadora y responsable. A lo largo del programa, podrás: ✅ Desarrollar iniciativas de minería sustentable con impacto real.✅ Incorporar la equidad de género y la inclusión como ejes estratégicos.✅ Adquirir herramientas de liderazgo responsable para tu entorno laboral. La transición hacia un futuro más sostenible depende de quienes se atrevan a dar el paso hoy. ¿Estás listo para ser parte del cambio?

Sostenibilidad en minería: enfoque de género e inclusión Leer más ”

Conversatorio Presidencial 2026 en la UC

Conversatorio Presidencial 2026 en la UC

Conversatorio Presidencial 2026 en la UC   Auditorio Andrónico Luksic Abaroa, Campus San Joaquín Este 6 de agosto, el Centro de Estudiantes Mineros de Chile (CEM) marca un nuevo hito: un conversatorio con candidatos presidenciales enfocado en el futuro del país y su relación con una minería más sostenible, inclusiva y conectada con los desafíos país. Este logro es fruto del trabajo del equipo organizador: Ignacio Osorio – Secretario General del CEM Miguel Farías – Líder de RRHH del CEM Mariel Carrión – Delegada de Postgrado Minería UC Diego Delgado – Director Ejecutivo del CEM El CEM nace en 2018, con el propósito de unir a los estudiantes de Ingeniería en Minas a nivel nacional, dejando atrás la competencia entre universidades para promover el compañerismo, la colaboración y el crecimiento conjunto. Con principios de cohesión sectorial y una fuerte vinculación con la industria, el CEM impulsa actividades como olimpiadas, charlas técnicas, salidas a terreno y alianzas estratégicas con instituciones como Gecamin. Nuestra visión al futuro: ser agentes de cambio en la percepción social de la minería y formar profesionales que lideren con conciencia medioambiental, inclusión y tecnología. ¡Gracias a quienes hacen esto posible!

Conversatorio Presidencial 2026 en la UC Leer más ”

Condolencias por tragedia en El Teniente

Condolencias por tragedia en El Teniente

Desde el Departamento de Minería UC, lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y extendemos nuestro apoyo y solidaridad a toda la comunidad minera en este momento de dolor. Este hecho nos recuerda la importancia de seguir trabajando por una minería segura y humana, donde el cuidado por cada persona sea siempre lo esencial. Acompañamos con respeto y afecto a quienes hoy enfrentan el duelo, y reafirmamos nuestro compromiso como comunidad académica de contribuir a una industria minera más consciente, más segura y más comprometida con la vida de sus trabajadores.

Condolencias por tragedia en El Teniente Leer más ”

Análisis clave de Marcos Lima a la Mineria

Análisis clave de Marcos Lima a la Mineria

El futuro del cobre en Chile: un análisis clave de Marcos Lima. El Profesor Marcos Lima, referente en minería y economía de recursos naturales, ha publicado una columna muy relevante sobre el futuro del cobre en Chile. En un contexto global donde la demanda por minerales estratégicos no para de crecer, su análisis profundiza en los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestro país, principal productor mundial de cobre. Entre los puntos destacados, el profesor Lima aborda aspectos cruciales como la sostenibilidad, la innovación tecnológica y las políticas necesarias para mantener la competitividad del cobre chileno en mercados internacionales cada vez más exigentes. Te invito a leer esta columna imprescindible para entender cómo Chile puede seguir siendo un líder global en cobre y, al mismo tiempo, avanzar hacia una minería más responsable y eficiente. https://lnkd.in/dHzZBT4X

Análisis clave de Marcos Lima a la Mineria Leer más ”

Responsabilidad social empresarial (RSE) en Mineria

Responsabilidad social empresarial (RSE) en Mineria

La responsabilidad social empresarial (RSE) es un factor clave que cada vez toma más relevancia en el sector minero de Chile. Frente a los retos globales relacionados con el cambio climático, la sostenibilidad y el desarrollo social, la minería chilena está dando pasos importantes hacia la integración de prácticas más responsables y éticas. Las empresas mineras del país, con un enfoque cada vez más inclinado hacia la sostenibilidad, buscan minimizar los impactos negativos de sus operaciones mediante el uso de tecnologías limpias, la gestión responsable de relaves, y el apoyo a las comunidades locales. En este camino, es esencial que las compañías no sólo generen riqueza económica, sino que también promuevan el bienestar social y la protección ambiental. En este contexto, la Universidad Católica de Chile (UC), a través de Ingeniería de Minería, está liderando proyectos clave de innovación tecnológica y gestión sostenible. Un ejemplo destacado es el proyecto “Optimización en la gestión de relaves”, que busca desarrollar soluciones para reducir el impacto ambiental de los relaves, un desafío crítico para la minería en Chile. Este tipo de iniciativas resalta la importancia de la colaboración entre el mundo académico y la industria para avanzar hacia una minería más responsable, innovadora y alineada con los objetivos de sostenibilidad globales.

Responsabilidad social empresarial (RSE) en Mineria Leer más ”

Amin Hekmatnejad

Evolución del rol de las energías no convencionales en el desarrollo minero sostenible

El profesor Amin Hekmatnejad nos comparte su visión sobre la evolución del rol de las energías no convencionales en el desarrollo minero sostenible. Con experiencia internacional que abarca la industria petrolera y la geomecánica, Amin, destaca cómo tecnologías desarrolladas en el sector de hidrocarburos pueden aplicarse para avanzar hacia una minería más limpia y eficiente. Actualmente, el sector minero transita hacia una matriz energética más sostenible, donde la geotermia profunda y el almacenamiento subterráneo de hidrógeno verde se perfilan como soluciones estratégicas para descarbonizar las operaciones y fortalecer la resiliencia energética. Además, la mecánica de rocas enfrenta nuevos desafíos ante la minería moderna: se requiere incorporar modelos predictivos, análisis de datos avanzados y enfoques interdisciplinarios que respondan a las condiciones de minería profunda, automatización y sostenibilidad. Chile, con su geología única y liderazgo en minería, tiene una oportunidad excepcional para convertirse en un laboratorio natural de innovación energética y minera. Desde Minería UC, Amin enfatiza la importancia de formar profesionales con visión ética, crítica y técnica, capaces de liderar la transición energética y el desarrollo sostenible del sector.

Evolución del rol de las energías no convencionales en el desarrollo minero sostenible Leer más ”

Innovación y futuro en la planificación minera

Innovación y futuro en la planificación minera

Enrique Jelvez, experto en planificación y diseño de minas en Minería UC, nos comparte cómo los avances tecnológicos están revolucionando la minería en Chile y el mundo. La clave está en integrar cada vez más variables (geológicas, económicas, ambientales y operativas) y considerar la incertidumbre para lograr planes más robustos y realistas. Gracias a tecnologías como sistemas OT, big data e inteligencia artificial, hoy podemos adaptar la planificación en tiempo real y tomar decisiones más informadas y sostenibles. Enrique, también nos cuenta sobre su investigación en modelos estocásticos que incorporan la variabilidad natural de los yacimientos para minimizar riesgos y maximizar el valor de los proyectos. Sobre el futuro de la minería chilena y el rol de la academia, nos dice: “La minería es fundamental para la sociedad moderna y, frente a la transición energética, su rol es estratégico. La academia debe formar profesionales con visión sistémica y ética, generar conocimiento innovador y promover la colaboración para una minería sostenible.” Desde Minería UC, comprometidos con una minería moderna, tecnológica, transparente y sustentable.

Innovación y futuro en la planificación minera Leer más ”

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro

En su reciente visita académica a Perú —y antes de su viaje programado a Australia en septiembre— nuestra profesora Irene del Real profundizó en uno de sus focos de investigación: la formación de depósitos IOCG (óxidos de hierro-cobre-oro), clave para la minería del cobre a nivel mundial y también muy presentes en nuestro país, como en las minas Candelaria o Mantoverde en Atacama. “Una de las maravillas de la geología es que lo que aprendemos acá en Chile es aplicable a muchos lugares del mundo. Visitar otros depósitos IOCG en Perú y Australia nos permite responder preguntas que también son relevantes para nuestro territorio nacional.” — Irene del Real Durante su paso por Perú, visitó Mina Justa, donde conoció de cerca las prácticas geológicas aplicadas a la exploración minera y compartió una charla con estudiantes de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, abrió diálogos con académicos locales sobre posibles colaboraciones futuras. Estas experiencias reflejan cómo la cooperación internacional y el intercambio académico fortalecen nuestra capacidad de explorar de forma más inteligente y sostenible. Sobre el rol de la academia en la minería del futuro, Irene señala: “La academia tiene un rol central: investigamos tecnologías que optimizan procesos, generamos conocimiento sobre la formación de depósitos y formamos a los profesionales que liderarán la minería del mañana. No solo con conocimiento técnico, sino también con ética y compromiso con una industria más inclusiva y sustentable.” En septiembre, Irene viajará a Australia invitada como conferencista al congreso anual de la Sociedad de Geología Económica (SEG) en Brisbane, donde compartirá su visión sobre los depósitos IOCG andinos ante una audiencia internacional. Ciencia con impacto, desde Chile hacia el mundo.

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro Leer más ”

Desplazamiento al inicio