X

2025

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global.

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global.

“En América Latina, dejando aparte a Chile, es casi imposible desarrollar actividad minera sin caer en prácticas de corrupción”, comentó Peter Eigen, fundador de Transparency International (TI), en una reunión privada que sosteníamos durante el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, en los años 90. “¿Si TI ha empezado un ranking de corrupción, por qué no desarrolla uno que incluya  a   los países corruptores?”, le repliqué, avergonzado entre los jefes de las más importantes mineras del planeta, recordándole que una empresa que financiaba TI estaba entre las que “coimearon” a un operador de futuros de Codelco -el Davilazo-, y que hacerlo “overseas” era legal en Alemania. Recordé esa reunión al leer la semana pasada al experto internacional Sigurd Mareels diciendo: “He trabajado en 68 países. Hay tres en los que estoy dispuesto a invertir en la industria minera: Australia, Canadá y Chile”, haciendo referencia a la corrupción y nuestro comportamiento ejemplar. Mareels agregaba: “El futuro del cobre mundial depende en gran medida del éxito de la minería chilena”, considerando la escala de nuestra producción -irreemplazable en el corto plazo- e insistía en la necesidad de compartir infraestructura para reducir costos y disminuir los plazos de los proyectos, especialmente los acueductos, algo que ya había planteado Oscar Landerretche, ex presidente del Directorio de Codelco, ocho años atrás. Este enfoque es un tema muy relevante para la minería nacional. El año 2003, junto a Patricio Meller y académicos de las universidades de Chile y Católica de Chile, desarrollamos el proyecto de investigación “Análisis y Evaluación de un Clúster Minero en Chile” -bajo el patrocinio del Consejo Minero- acerca de la competitividad del clúster minero que se había ido formando en Chile, a partir de los 90. ¿Qué es un clúster? “Un conjunto de empresas e instituciones que operan a través de redes abiertas en torno a una actividad económica base de desarrollo, concentrada geográfica o sectorialmente, donde cada componente contribuye a una mayor eficiencia colectiva -economías externas y acciones conjuntas- que genera mejores resultados para todos y cuyo valor y potencial conjunto es mayor que la suma de las partes”. Afortunadamente, el gran acuerdo Anglo-Codelco para desarrollar en conjunto el distrito minero Andina-Los Bronces, con un Plan Minero Conjunto, y que empujamos desde el directorio de Codelco en el año 2011, es un cambio de paradigma  en la dirección que recomendábamos en esa investigación. En especial “un  cambio cultural en el comportamiento de la industria, principalmente, la necesidad de que se establezca una mayor cooperación entre los actores (espíritu de confianza y sentido de pertenencia), para generar así un estimulante y productivo ambiente innovador”. En otra investigación académica, la memoria de Gerardo Osorio sobre “Análisis de sinergias en la Minería de la Región de Antofagasta” para tres minas cercanas: Spence, Radomiro Tomic y El Abra, demostró que “es posible lograr ahorros en costos de inversión y operación, superficie utilizada, emisión de gases de efecto invernadero, e incluso mejorar la relación con las comunidades”. Para ello, se evaluaron distintos tipos de sinergias: localización de sus plantas concentradoras, suministro de energía, acueductos y tranques de relave. Las cifras para diversos escenarios  distintos son impactantes, las que  se muestran en el cuadro siguiente: En el citado informe sobre clúster se planteaba: “La naturaleza de los productos mineros (commodities), los procesos y tecnologías comunes que se utilizan y el tamaño y economías de escala existentes, debieran favorecer comportamientos colaborativos para aumentar la productividad, reducir los costos y mejorar la posición competitiva de la empresas mineras individuales y, por ende, de la minería chilena respecto de otros países”. A pesar de los años transcurridos, nunca he perdido la esperanza que se instale, de una vez por todas, un espíritu de cluster, y así lo reiteraba el mes pasado en la columna “la minería y las tareas de los tiempos”. Las oportunidades son ilimitadas. Por ejemplo, las empresas pueden colaborar usando IA en:  plataformas de datos compartidos frente a  desafíos comunes; laboratorios de innovación conjunta e incluso utilizarla para facilitar conversaciones y acuerdos como árbitro neutral. Por eso no entiendo la renuencia de ciertas empresas a impulsar ejercicios de benchmark en sus procesos y que se nieguen a compartir sus experiencias y sus datos, creyendo equivocadamente que su competidor es la faena vecina, cuando la verdad es que lo son las industrias del aluminio, la fibra óptica o los plásticos e incluso, si nos ponemos el “sombrero nacionalista”, otros países productores. ¿Serán los egos, la “vergüenza” de notarse en falta, la ausencia  de conocimientos, el temor a legislación antimonopolio, la cultura de enclave?. No importa  la causa, es evidente que sus empresas y el país están dilapidando mucho dinero. Es por ello que suscribo entusiastamente las palabras del actual Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, en Ex Ante: “La cooperación entre las empresas del rubro, tanto para compartir conocimientos y experiencia, como para generar proyectos conjuntos, acelerará nuestro camino hacia una nueva forma de hacer minería …”. Lo ocurrido entre Anglo y Codelco corresponde con la esencia del espíritu de clúster. “La generación de confianza recíproca necesaria para emprender actividades en conjunto y el proceso gradual de mayor conocimiento mutuo y acción conjunta … constituye la simiente de un ambiente de confianza y coordinación fructífera para la concreción de proyectos rentables, cuyos beneficios no se obtendrían de otra manera”. Aún es tiempo, vamos adelante. Aquí y ahora.   Por Marcos Lima.

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global. Leer más ”

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025

La minería en Chile está viviendo una transformación digital sin precedentes. Para 2025, las grandes operaciones mineras adoptarán tecnologías como camiones autónomos, perforadoras automáticas y plataformas de Big Data para mejorar la eficiencia y la seguridad. Esta digitalización busca reducir costos operativos y aumentar la producción de manera más eficiente y segura, minimizando el riesgo para los trabajadores y optimizando la logística de las minas. En el contexto de la sostenibilidad, la energía renovable será clave. Las minas chilenas están integrando energía solar y eólica para reducir su huella de carbono, implementando sistemas que permiten aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y ayudar a descarbonizar la industria. De esta manera, las minas no solo buscan ser más rentables, sino también más responsables con el medio ambiente. Además, el uso de Big Data y machine learning permitirá mejorar la toma de decisiones al integrar grandes volúmenes de información en tiempo real. Estos avances optimizan el proceso de extracción de minerales, reducen el desperdicio y mejoran la calidad de los productos obtenidos. Las innovaciones tecnológicas también se están implementando en la gestión de residuos y el uso de agua, buscando hacer estos procesos más sostenibles y con un menor impacto ambiental. La Universidad Católica de Chile (UC) ha sido un actor fundamental en la innovación tecnológica en la minería. A través de su Facultad de Ingeniería, la UC lidera proyectos de investigación aplicada en automatización minera, optimización de procesos y tecnologías digitales que mejoran la competitividad y la sostenibilidad del sector. La universidad mantiene estrechas colaboraciones con grandes actores del sector como Codelco y Antofagasta Minerals, impulsando el desarrollo de nuevas soluciones para una minería más eficiente y responsable. El Departamento de Minería de la UC (DIMUC) sigue siendo un pilar clave en el impulso de proyectos que buscan transformar la minería chilena. Chile está liderando el cambio hacia una minería más inteligente, sostenible y tecnológica, y el camino hacia 2025 será crucial para consolidar estas transformaciones.

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025 Leer más ”

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética

Chile, reconocido globalmente por su industria minera, avanza hacia un futuro más limpio y eficiente. En 2025, la minería en Chile utiliza un 70% de energías renovables en sus operaciones, con proyecciones de alcanzar el 80% para 2026 y el 90% para 2030. Este progreso refleja el compromiso del país con la sostenibilidad en la transformación minera. No obstante, persisten desafíos significativos. La eficiencia energética es crucial, dado el creciente consumo de energía en el sector. Es imperativo adoptar tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con los objetivos de carbono neutralidad para 2050. Un aspecto crítico es la explotación de litio en el Salar de Atacama, donde la industria minera enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos hídricos en una región vulnerable. La Universidad Católica de Chile, tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y a través de su Facultad de Ingeniería, fomenta diversas iniciativas y programas relacionados con la minería responsable, la gestión ambiental y la innovación tecnológica para una minería más sostenible. Chile lidera en América Latina la transición energética en la minería, integrando tecnologías digitales avanzadas y energías limpias en sus operaciones. Sin embargo, esta transformación requiere colaboración y compromiso para equilibrar el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar social. El futuro de la minería está en nuestras manos. Sigamos adelante con innovación y responsabilidad.   #MineríaSostenible #EnergíaRenovable #TransiciónEnergética #Chile #Innovación #Minería #DesarrolloSostenible #DIMUC

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética Leer más ”

El potencial del cobre chileno en la minería mundial

En una nueva edición de Cambio de Grado, la meteoróloga de Megatiempo, Laura Batista, habló con Enrique Jélvez, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica y especialista en planificación y diseño de minas a cielo abierto, acerca del potencial del cobre chileno en la minería mundial. ¿Sabían que Chile es líder en la producción de cobre a nivel global? De ahí que el metal es una de las principales aristas de la economía nacional. Las proyecciones indican que nuestro país alcanzará en 2034 la mayor participación de mercado en la producción mundial de cobre, transitando de un 23,6% en 2024 a un 27,3% a 2034, según el informe publicado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). De acuerdo con Jélvez, son dos los factores que explican la importancia de Chile en el mercado internacional del cobre: el primero es que nuestro territorio posee el 20% de los yacimientos cupríferos a nivel mundial y, en segundo lugar, somos el principal productor de este mineral. Pero, ¿qué beneficios entrega el cobre sobre otros metales? Según el académico, el elemento tiene la mejor conductividad eléctrica de todos los metales, lo que favorece su uso en cables y líneas de transmisión. Asimismo, posee propiedades antimicrobianas únicas, pues los virus y bacterias que causan infecciones no se pueden reproducir sobre superficies con partículas de cobre. También, puede ser utilizado en una amplia gama de tecnologías de descarbonización y tiene distintos usos médicos. Nuevos desafíos para el cobre Pese a lo anterior, Jélvez hizo hincapié en los desafíos que enfrenta el mineral. El más importante de ellos es el agotamiento que están sufriendo actualmente los yacimientos, lo que dificulta satisfacer la demanda a la vez que hay una menor productividad. De hecho, el experto manifestó su preocupación en tal materia indicando que “requerimos más y estamos bajando la producción, es una contradicción que tenemos que atender”. Otro desafío es el que tiene la industria cuprífera de generar mejores tecnologías para la producción del elemento, consiguiendo obtener a un menor costo y de manera más eficiente la unidad final de cobre. Tal reto se ha intensificado por la demanda de sectores como vehículos eléctricos, infraestructura energética y tecnologías como la automatización e inteligencia artificial. Fuente: www.mega.cl

El potencial del cobre chileno en la minería mundial Leer más ”

Minexcellence 2025

Minexcellence 2025

¡Oportunidad única para estudiantes y profesionales de la minería! La 10ª Conferencia Internacional de Excelencia Operacional en Minería se celebrará del 2 al 4 de diciembre en el Sheraton Santiago Hotel. Este evento reunirá a más de 500 ejecutivos, profesionales y académicos del sector minero global para compartir estrategias y herramientas clave para mejorar la eficiencia y la optimización en la industria minera. Es una excelente oportunidad para estudiantes y profesionales del departamento de minería de la universidad para aprender de los mejores y explorar nuevas oportunidades de networking. Lo que incluye la inscripción: Acceso a todas las sesiones plenarias y técnicas, cursos previos online, acceso a la feria de auspiciadores, materiales de la conferencia, ceremonia y cóctel inaugural, cócteles de camaradería, coffee breaks y almuerzos. ¿Te interesa obtener más información sobre el evento y cómo asistir? Para más detalles sobre inscripciones o cualquier consulta, no dudes en ponerte en contacto directamente con los organizadores.

Minexcellence 2025 Leer más ”

Calendario Minero 2025 en Chile: Eventos Clave para la Industria

En 2025, Chile será nuevamente un punto neurálgico para la minería global, con una serie de eventos destacados que reunirán a expertos, líderes de la industria y empresas del sector. Estos encuentros son una excelente oportunidad para conocer las últimas innovaciones, tendencias en sostenibilidad y explorar nuevas oportunidades en el mercado minero. A continuación, te compartimos algunas de las fechas más importantes para agendar en el calendario:   Fecha Evento 7-11 abril CESCO Week Santiago 2025 22-25 abril Expomin 2025 5-7 mayo ProExplo 2025 (Lima, Perú) 13-15 mayo 9º Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social 11-13 junio 9ª Conferencia Internacional de Geología y Planificación Minera 8-10 julio 12º Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización 6-8 agosto 21ª Conferencia Internacional de Procesamiento de Minerales y Geometalurgia 3-5 septiembre 11ª Conferencia Internacional en Gestión de Relaves 7-9 octubre 13º Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería   Estos eventos son la oportunidad perfecta para conocer las últimas tendencias, hacer networking y descubrir nuevas soluciones tecnológicas. ¡No te los pierdas!

Calendario Minero 2025 en Chile: Eventos Clave para la Industria Leer más ”

Segunda Edición de la Gira Minera: Aprendiendo del Terreno

Segunda Edición de la Gira Minera: Aprendiendo En Terreno

La segunda gira minera, fue una experiencia enriquecedora que permitió a nuestros estudiantes ver de cerca los desafíos reales de la industria. Esta oportunidad no solo amplió su perspectiva, sino que también los acercó a la realidad de lo que significa trabajar en minería. A continuación, compartimos los testimonios de Sofía Correa, presidenta del CIM y estudiante de ingeniería de Minería, y Mario Vera, profesor de la carrera. Les preguntamos sus puntos de vista y conclusiones de la experiencia y por ejemplo 🎤 Sofía Correa (Presidenta del CIM y Alumna), indica que “Me sorprendió la coordinación entre los equipos. La logística es más exigente y dinámica que en una oficina. Esto me reafirma que quiero un entorno lleno de desafíos. Las habilidades blandas y el trabajo en equipo son esenciales en minería.” Por su parte, el Profesor Mario Vera, mira la gira como la alternativa que “permite ver los procesos en faena y entender la magnitud de los desafíos reales. Hablar con ingenieros les da un panorama claro de la resolución de problemas y la gestión de operaciones.” Una experiencia clave para conectar la teoría con la práctica. ¡A seguir aprendiendo!

Segunda Edición de la Gira Minera: Aprendiendo En Terreno Leer más ”

ING DIVULGA EN CONJUNTO CON LA ESCUELA DE INGENIERÍA

¡Los invitamos a conocer el nuevo Portal de Divulgación Científica y Tecnológica “ING Divulga”! En este espacio, podrás descubrir investigaciones de profesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería. En esta ocasión, destacamos el artículo sobre el proyecto de investigación de Carlos Marquardt, director de la Escuela de Minería, titulado: “Placeres de oro en Chile: Desarrollo de un nuevo protocolo para una extracción más eficiente”.

ING DIVULGA EN CONJUNTO CON LA ESCUELA DE INGENIERÍA Leer más ”

¡Minería UC brilla a nivel mundial!

En la más reciente edición del ranking QS por disciplina, la Universidad Católica de Chile se destacó como la segunda mejor universidad de Latinoamérica en Ingeniería de Minería y Minerales. En términos generales, la UC, se ubica en el puesto 30° a nivel global, todo un logro que nos llena de felicidad. Este resultado reafirma la excelencia y el liderazgo de la UC en áreas clave como la ingeniería, lo que resalta aún más su prestigio y su contribución a la educación superior, tanto en Chile como  en todo el mundo.  

¡Minería UC brilla a nivel mundial! Leer más ”

Lilian Velásquez: Un Referente en la Ciencia y la Minería

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica se enorgullece de anunciar la participación de nuestra destacada académica, la Dra. Lilian Velásquez, como panelista en el conversatorio organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este evento, que se llevará a cabo el miércoles 12 de marzo, entre las 09:00 y las 12:30 horas, es abierto a todo público y tiene como objetivo reflexionar sobre los avances, desafíos y perspectivas en torno a la igualdad de género y el rol fundamental de las mujeres en la ciencia, la academia y la sociedad. La Dra. Velásquez, quien ha sido un referente en la investigación y el desarrollo en el campo de la minería, aportará con su vasta experiencia y su compromiso con la transformación del sector. Su participación en este evento es una valiosa oportunidad para fortalecer el diálogo sobre la equidad de género en la minería y la ciencia, así como para compartir su visión sobre el futuro de las mujeres en estas áreas. En el contexto de este conversatorio, también se realizará el lanzamiento oficial de la Actualización de la Política de Género de ANID 2025-2030, un paso clave hacia el fortalecimiento del compromiso institucional con la equidad de género en el ecosistema de CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación). Este esfuerzo tiene como objetivo promover la inclusión y la paridad en la ciencia, contribuyendo de manera significativa a la transformación de las políticas públicas en el ámbito científico y tecnológico. Como miembro fundamental de nuestro Departamento, la Dra. Lilian Velásquez ha sido un pilar de inspiración y liderazgo para nuestros estudiantes y colegas, impulsando la investigación de vanguardia y promoviendo la inclusión y la diversidad en la minería. Su participación en este evento se alinea perfectamente con los valores de nuestro departamento y con nuestra misión de fomentar la excelencia académica, la innovación y la equidad de género en el ámbito de la ingeniería minera. Estamos orgullosos de contar con su liderazgo y esperamos que su participación en este conversatorio inspire a otras mujeres y hombres a seguir luchando por un futuro más inclusivo y diverso en la ciencia y la ingeniería.

Lilian Velásquez: Un Referente en la Ciencia y la Minería Leer más ”

Desplazamiento al inicio