X

Noticias

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro

En su reciente visita académica a Perú —y antes de su viaje programado a Australia en septiembre— nuestra profesora Irene del Real profundizó en uno de sus focos de investigación: la formación de depósitos IOCG (óxidos de hierro-cobre-oro), clave para la minería del cobre a nivel mundial y también muy presentes en nuestro país, como en las minas Candelaria o Mantoverde en Atacama. “Una de las maravillas de la geología es que lo que aprendemos acá en Chile es aplicable a muchos lugares del mundo. Visitar otros depósitos IOCG en Perú y Australia nos permite responder preguntas que también son relevantes para nuestro territorio nacional.” — Irene del Real Durante su paso por Perú, visitó Mina Justa, donde conoció de cerca las prácticas geológicas aplicadas a la exploración minera y compartió una charla con estudiantes de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además, abrió diálogos con académicos locales sobre posibles colaboraciones futuras. Estas experiencias reflejan cómo la cooperación internacional y el intercambio académico fortalecen nuestra capacidad de explorar de forma más inteligente y sostenible. Sobre el rol de la academia en la minería del futuro, Irene señala: “La academia tiene un rol central: investigamos tecnologías que optimizan procesos, generamos conocimiento sobre la formación de depósitos y formamos a los profesionales que liderarán la minería del mañana. No solo con conocimiento técnico, sino también con ética y compromiso con una industria más inclusiva y sustentable.” En septiembre, Irene viajará a Australia invitada como conferencista al congreso anual de la Sociedad de Geología Económica (SEG) en Brisbane, donde compartirá su visión sobre los depósitos IOCG andinos ante una audiencia internacional. Ciencia con impacto, desde Chile hacia el mundo.

Conectando territorios: aprendizajes globales para una minería con futuro Leer más ”

Profesora Lilian Velásquez Yévenes nombrada como consejera del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Cochilco

Profesora Lilian Velásquez Yévenes nombrada como consejera del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Cochilco

Felicitamos a la profesora Lilian Velásquez, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, por su reciente nombramiento como consejera del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Cochilco, en representación de la categoría de universidades con carreras vinculadas a la minería, para el período 2025–2027. Con una reconocida trayectoria en hidrometalurgia sostenible, recuperación de metales, y una activa participación en la formación de ingenieras e ingenieros comprometidos con el desarrollo sustentable, la profesora Velásquez llevará al COSOC una visión académica, innovadora y con enfoque de equidad. 💡 Su nombramiento refuerza el puente entre la academia y las políticas públicas para una minería más responsable, inclusiva y con mirada de largo plazo. 👏 ¡Una gran noticia para la UC, para la ingeniería nacional y para el futuro de la minería chilena! #MineríaSustentable #Cochilco #COSOC #IngenieríaUC #LiderazgoFemenino #AcademiaYMinería #MujeresEnMinería Felicitamos a la profesora Lilian Velásquez, del Departamento de Ingeniería de Minería UC, por su reciente nombramiento como consejera del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Cochilco, en representación de la categoría de universidades con carreras vinculadas a la minería, para el período 2025–2027. Con una reconocida trayectoria en hidrometalurgia sostenible, recuperación de metales, y una activa participación en la formación de ingenieras e ingenieros comprometidos con el desarrollo sustentable, la profesora Velásquez llevará al COSOC una visión académica, innovadora y con enfoque de equidad. 💡 Su nombramiento refuerza el puente entre la academia y las políticas públicas para una minería más responsable, inclusiva y con mirada de largo plazo. 👏 ¡Una gran noticia para la UC, para la ingeniería nacional y para el futuro de la minería chilena!

Profesora Lilian Velásquez Yévenes nombrada como consejera del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de Cochilco Leer más ”

Profesor Patricio Lillo en MegaTiempo

Profesor Patricio Lillo en MegaTiempo

El Profesor Patricio Lillo, fue el encargado de dar vida al programa “Cambio de Grado” de MegaTiempo, en dónde abordó con maestría propia de su conocimiento y amor por la materia los principales aspectos que giran en torno al Hidrógeno Verde (H2V), y en relación a su propia experiencia con el recurso.   Nuestro querido profesor, que es parte del Directorio de H2 Chile y que ha sido activo colaborador para el desarrollo de la industria en el sector público y privado, habló los desafíos de la industria del hidrógeno verde, la actividad industrial y gremial de ese material tanto en Chile como en el extranjero.   La entrevista se emitió ayer Miércoles 9 de julio por la señal de MegaTiempo y está disponible en su canal de YouTube. Te dejamos el link para que la puedas disfrutar como nosotros lo hicimos en el vivo.

Profesor Patricio Lillo en MegaTiempo Leer más ”

Reconocimiento internacional para Minería UC

Reconocimiento internacional para Minería UC

El profesor Patricio Lillo, académico del Departamento de Ingeniería de Minería UC, fue galardonado con el premio al mejor proyecto de hidrógeno del 2024 en el Congreso Latinoamericano de Hidrógeno. Su propuesta, un innovador Reglamento para el Fomento del Hidrógeno Verde en la Industria y Minería en Perú, destaca por su contribución a la promoción de energías limpias en el sector minero.   Con formación en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Victoria (Canadá) y como Ingeniero Civil de Industrias con mención en minería por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesor Lillo se especializa en la gestión de proyectos, diseño de energías renovables, planificación minera y tecnologías del hidrógeno.   La premiación se realizará en Brasil los días 15 y 16 de julio de 2025, reflejando el compromiso de Minería UC con la innovación y la sustentabilidad en la industria minera.

Reconocimiento internacional para Minería UC Leer más ”

Columna de Opinión Profesor Álvaro Videla en Minería Chilena

Columna de Opinión Profesor Álvaro Videla en Minería Chilena

¿Estamos listos para asumir un rol protagónico en la transición energética global? ¿O seguiremos siendo meros proveedores de materias primas mientras otros lideran el desarrollo con nuestro cobre y litio? En una nueva columna de puño de nuestro profesor PhD, Álvaro Videla, en Minería Chilena, plantea un llamado urgente a repensar el rol de Chile en un momento decisivo para la humanidad: la transición hacia tecnologías limpias y minería sustentable. A través del trabajo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), el país tiene hoy una oportunidad única de articular capacidades públicas, privadas, científicas y educativas para liderar desde el conocimiento, la colaboración y la innovación tecnológica. Videla propone dejar de ver los desafíos como obstáculos y comenzar a verlos como oportunidades: ✅ Mejora de productividad ✅ Aumento del compromiso con las comunidades ✅ Formación de profesionales para industrias del futuro ✅ Exportación de soluciones tecnológicas desde Chile al mundo Una reflexión imperdible para quienes están convencidos de que el desarrollo no es solo crecimiento económico, sino también equilibrio entre progreso humano y respeto por la naturaleza. Puedes ver la columna pinchando este link https://lnkd.in/dv83rauy O bien, ingresando a www.mineriachilena.com y en el apartado de columnas busca al Profesor en las primeras posiciones.

Columna de Opinión Profesor Álvaro Videla en Minería Chilena Leer más ”

Profesor John Browning asume presidencia de la Comisión Internacional VIPS de la IAVCEI

Profesor John Browning asume presidencia de la Comisión Internacional VIPS de la IAVCEI

Profesor John Browning asume presidencia de la Comisión Internacional VIPS de la IAVCEI Nos enorgullece anunciar que el Dr. John Browning, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha sido nombrado Presidente de la Comisión VIPS (Sistemas Volcánicos e Ígneos) de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Este reconocimiento destaca la destacada trayectoria del profesor Browning en el campo de la volcanología, con un enfoque particular en la mecánica de rocas y el estudio de peligros geológicos. Su trabajo tiene aplicaciones cruciales en zonas urbanas, obras civiles y en la industria minera, contribuyendo a la mitigación de riesgos y al desarrollo sostenible de infraestructuras en áreas volcánicamente activas. La Comisión VIPS se encarga de promover la investigación y el intercambio científico en torno a los sistemas volcánicos e ígneos a nivel global, y el liderazgo del profesor Browning fortalecerá los vínculos internacionales y el avance del conocimiento en esta área estratégica para Chile y el mundo. Felicitamos al profesor Browning por este importante logro y confiamos en que su presidencia será un aporte significativo para la comunidad científica y para la formación de futuras generaciones en ciencias de la tierra.

Profesor John Browning asume presidencia de la Comisión Internacional VIPS de la IAVCEI Leer más ”

La UC presente en un encuentro clave de cooperación científica y sustentabilidad internacional

La UC presente en un encuentro clave de cooperación científica y sustentabilidad internacional

La Universidad Católica de Chile, coorganiza el seminario “Innovando juntos: materias primas críticas, valorización de residuos y acción climática – Cooperación Chile–Bélgica”, que se realizará mañana 24 de junio en el Hotel Sheraton Santiago, en el marco de la Visita de Estado de Bélgica a Chile. El evento reunirá a delegaciones gubernamentales, líderes industriales y expertos académicos de ambos países para fortalecer la colaboración en temas clave como la minería verde, la economía circular y la acción climática. La profesora Lilian Velásquez, experta en minería responsable, representará a la UC como panelista, compartiendo avances en innovación para una minería más sustentable. Además, habrán otros actores como: SQM Litio, ACLARA, ENAMI, MOLYMET, CODELCO, KU Leuven, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Gante, entre otros, con interesantes miradas a las materias primas y las gestiones que realiza cada país en relación a eso.   CRITICAL RAW MATERIALS, WASTE VALORISATION & CLIMATE ACTION – CHILE–BELGIUM COOPERATION / Innovando juntos

La UC presente en un encuentro clave de cooperación científica y sustentabilidad internacional Leer más ”

Destacada participación de Minería UC en Geomin Mineplanning 2025

Destacada participación de Minería UC en Geomin Mineplanning 2025

En el marco de la 9ª versión de la conferencia internacional Geomin Mineplanning 2025, realizada entre el 11 y el 13 de junio en el Hotel Sheraton de Santiago, el Departamento de Ingeniería de Minería de la UC fue coorganizador del evento y tuvo una activa participación tanto en la organización como en las distintas actividades académicas. El profesor Enrique Jélvez integró el Comité Ejecutivo y fue coorganizador de la conferencia, además de participar como autor en una presentación técnica junto a Mariel Carrión, estudiante del Magíster en Minería UC. También formó parte del Comité Editorial junto a los académicos Irene Del Real, Carlos Marquardt y Amin Hekmatnejad. El Departamento dictó un curso técnico titulado “Depósitos minerales no convencionales con potencial de exploración y producción de minerales críticos”, impartido por los profesores Irene Del Real y Carlos Marquardt. Además, la profesora Del Real lideró una sesión plenaria titulada “New Developments for the Prediction, Detection and Modeling of Mineralized Systems”. Se presentaron dos trabajos técnicos: Diseño de fases basado en pits anidados (Mariel Carrión y Enrique Jélvez)  Evolución del daño previo al fallamiento en rocas de El Teniente (Paula Santander, John Browning y Carlos Marquardt)  Además, estudiantes de postgrado expusieron posters sobre temas clave: Diego Muñoz: sistemas de transporte en minería a cielo abierto  Nicolás Bustos: regolitos enriquecidos en tierras raras  Fernanda Merchán: geometría de poros y estabilidad sísmica

Destacada participación de Minería UC en Geomin Mineplanning 2025 Leer más ”

Cemec, te invita al webinar “Valor agregado del Litio en Chile”

Cemec, te invita al webinar “Valor agregado del Litio en Chile”

Cemec, te invita al webinar “Valor agregado del Litio en Chile”: certezas y dudas. en este evento estará presente nuestro querido profesor Álvaro Videla, aportando su visión respecto de la materia tanto en nuestras fronteras y también, su visión de cómo se trabaja en el resto del mundo.   Este evento es totalmente gratuito y tiene como objetivo principal reflexionar sobre las capacidades que tiene el país para agregar valor a los productos finales de litio, y si esto es un negocio sostenible y atractivo para el país.

Cemec, te invita al webinar “Valor agregado del Litio en Chile” Leer más ”

Chile y Bélgica

Chile y Bélgica se reúnen para impulsar la producción responsable de metales, la valorización de residuos y la acción climática.

INNOVAR JUNTOS: Chile y Bélgica se reúnen para impulsar la producción responsable de metales, la valorización de residuos y la acción climática. Este martes 24 de junio se realizará el seminario “Innovating Together” en el Hotel Sheraton Santiago, en el marco de la Visita de Estado de Bélgica a Chile. Organizado por el Instituto SIM² de KU Leuven junto a destacadas universidades chilenas y belgas, el evento reunirá a referentes de la academia, la industria y el sector público. Participan representantes de: SQM Litio, ACLARA, ENAMI, MOLYMET, CODELCO, KU Leuven, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Gante.

Chile y Bélgica se reúnen para impulsar la producción responsable de metales, la valorización de residuos y la acción climática. Leer más ”

Desplazamiento al inicio