Robot chileno familiar a Wall-E remueve malezas sin necesidad de pesticidas
El prototipo cuenta con una cámara multiespectral y un sensor que permiten identificar el estado de salud de las plantas. Además, está equipado con un brazo que elimina la maleza sin dañar el cultivo.
Un equipo de investigadores y de estudiantes del laboratorio de robótica TAR-Lab de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), en conjunto con la empresa SuperTrash, desarrolló un innovador robot que detecta y remueve las malezas en los cultivos agrícolas.
El prototipo familiar a Wall-E, por las características de su estructura y movimiento al popular personaje animado de Pixar, está dotado de sensores de alta precisión y de un brazo mecánico especialmente diseñado para eliminar malezas sin necesidad de herbicidas.
“El control de malezas es un problema en la agricultura chilena y mundial, por sus efectos negativos en el rendimiento de los cultivos, el uso excesivo de herbicidas y el impacto ambiental que conlleva”, compartió Tito Arévalo, profesor de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC que lidera la propuesta tecnológica.
Agregó que el prototipo cuenta con una cámara multiespectral y un sensor que permiten caracterizar la vegetación con alto nivel de detalle. Este sistema entrega información sobre el estado de salud de las plantas y permite medir parámetros como la altura de estas.
“Estos datos son integrados mediante algoritmos de inteligencia artificial para lograr una identificación y segmentación precisa de las malezas. Luego el robot activa un brazo robótico, equipado con una herramienta tipo broca barreno, que elimina mecánicamente la maleza sin dañar el cultivo”, adelantó el profesor UC.
El investigador Tito Arévalo destacó que el robot chileno está diseñado para actuar de forma oportuna, eliminando malezas de hasta diez centímetros de altura, asegurando así un control eficiente desde las primeras etapas del ciclo productivo del cultivo.
Para el equipo UC y la empresa SuperTrash, liderada por el agrónomo Víctor Garrido, el robot ha sido diseñado en función de las necesidades de agricultores que trabajan cultivos extensivos como maíz, soya, girasol y canola, así como en la producción hortícola.
El robot ha sido sometido a pruebas en terreno y ha entregado resultados preliminares que evidencian su potencial. “Nuestra propuesta busca entregar una alternativa tecnológica, sustentable y aplicable en condiciones reales de campo”, sentenció Arévalo.