
Ingeniería UC inaugura Complejo Andrónico Luksic Abaroa
Ingeniería UC inaugura Complejo Andrónico Luksic Abaroa
Con una ceremonia que contó con la presencia de autoridades académicas, de gobierno, empresarios y representantes de la familia Luksic, Ingeniería UC inauguró el complejo Andrónico Luksic Abaroa, que albergará al departamento de Ingeniería de Minería y que promete ser un espacio de encuentro para profesores, alumnos y amigos de la Universidad.
El diseño del edificio estuvo a cargo del arquitecto Enrique Browne, premio Nacional de Arquitectura 2010, quien a través de 3500 m2 de instalaciones subterráneas recreó una gran grieta minera. Destaca de la construcción, el cilindro cubierto en cobre que puede divisarse desde distintos puntos del Campus San Joaquín y que alberga un museo, a cargo de la museóloga Militza Agusti, sobre la historia de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y la trayectoria minera de Andrónico Luksic Abaroa (1926-2005).
Durante la ceremonia de inauguración, Jean-Paul Luksic, presidente de Antofagasta Minerals, expresó que este edificio es mucho más que una moderna estructura arquitectónica: “Aquí haremos crecer lo más preciado que puede tener un país para alcanzar el desarrollo, el conocimiento de punta y el talento humano necesario para nuestra industria minera y en definitiva para nuestro país. Aquí se formarán los ingenieros que promoverán la innovación, las tecnologías y el conocimiento que nos van a permitir acrecentar nuestro liderazgo en la minería mundial”.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos de la Llera, abordó en su discurso el proyecto que impulsa para convertir a la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica en una escuela de clase mundial. Es posible, dijo, pero “necesitamos ayuda del estado, de las empresas, y de las personas”. “Por eso esta Escuela está apostando toda su energía a generar las condiciones que permitan acelerar nuestro andar en ese camino, postulando a importantes fondos públicos de investigación aplicada y desarrollando alianzas académico-entorno con entidades públicas y privadas, que empujen nuestro foco interdisciplinario”. Este Complejo es un ejemplo de ello, aclaró.
El monseñor Cristián Contreras, Obispo Auxiliar de Santiago, bendijo las nuevas instalaciones y participaron del corte de cinta Iris Fontbona de Luksic, Jean-Paul Luksic, el subsecretario de Minería Francisco Orrego, el rector de la Universidad Católica Ignacio Sánchez y el decano Juan Carlos de la Llera.
Características del Complejo
El Complejo Andrónico Luksic Abaroa es una construcción sustentable cuyo diseño privilegia la luz natural, permitiendo menor gasto energético, y que prescinde de aire acondicionado gracias a un sistema de ventilación pasiva. Cuenta con más de 1.200 m2 de áreas verdes que estuvieron a cargo del paisajista Juan Grimm y una muestra mineralógica, representativa de la geografía del país con piedras traídas desde todo Chile. También se exhibe la roca símbolo del Complejo, instalada en el centro del cilindro de cobre, en representación de la minería chilena por sus contenidos de cuarzo y cobre. Fue la primera piedra de la Minera Los Pelambres y escogida personalmente por Andrónico Luksic Abaroa.
El edificio además tiene un auditorio con capacidad para más de 800 personas equipado con tecnología de punta en audio, proyección e iluminación. Salas y oficinas para el uso del cuerpo docente, profesionales, administrativos y alumnos de postgrado del departamento de Ingeniería de Minería. Además, de un Faculty Club que cuenta con un casino de alto estándar, con capacidad para más de 150 personas, además de un gimnasio y salas de estar para los académicos.
Departamento de Ingeniería de Minería UC
“Debemos ser un referente a nivel mundial para el rubro minero. Esta meta es alta, pero acorde con el estatus que Chile tiene como país de gran minería. Para lograrlo, vamos a crecer internamente, pero también estableciendo puentes con otros departamentos a nivel de facultad y Universidad, así como con otras buenas Universidades y Centros de Excelencia de clase mundial”, señala Rodrigo Pascual, director del departamento de Ingeniería de Minería UC.
El foco central será la minería subterránea, aunque manteniendo presencia en docencia, investigación e innovación en líneas paralelas . “Una de las acciones que estamos en proceso de promover es la existencia de una sala de monitoreo remoto de sistemas mineros. El concepto es acelerar la toma de decisiones y preparar capital humano para este tipo de facilities, que serán muy comunes en el futuro”, prosigue el académico.
Pascual enfatiza: “La marca Minería UC está dada por la calidad de su gente (académicos, estudiantes y administrativos), por su cercanía con la realidad minera de nuestro país y por la multidisciplinaridad en nuestro acercamiento a los desafíos. El momento que vivimos es crucial para Minería UC: nuevo edificio, más alumnos, más profesores, más laboratorios, más interdisciplina. Llegó la hora de marcar presencia masiva y excelencia de la UC en minería”.