
El primer Atlas Solar de Chile
El primer Atlas Solar de Chile
Un grupo de investigadores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile, en conjunto con el Instituto Geográfico Militar, realizaron esta publicación que busca no solo difundir el conocimiento de esta energía sino también disminuir los riesgos de su inversión tecnológica.
¿Cuál es el rendimiento que posee una tecnología solar en una zona específica? ¿Cuál es su nivel de producción energética y qué costos presenta? ¿Qué sistema es el más eficiente en términos de inversión? Interrogantes como estas son claves para un desarrollador de proyectos o una persona que desea instalar un colector solar en su casa, y para ello es vital contar con información y análisis de variables que permitan adoptar una decisión adecuada.
Desde hace seis años que el Laboratorio de Energía Solar de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica (UC) se dedica al estudio y análisis de estas variables para proyectos industriales, las cuales son combinadas junto a labores de investigación y docencia.
De acuerdo con la visión de Rodrigo Escobar, profesor asociado del departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica UC, el comportamiento que presenta una tecnología en un lugar determinado puede tener una influencia directa en el costo de la generación eléctrica.
Fue precisamente en este laboratorio donde un grupo de investigadores desarrolló la investigación “Evaluación del recurso solar en Chile. Apoyo en la toma de decisiones y formulación de escenarios energéticos”, iniciativa que tuvo una duración de más de tres años y contó con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y cuyo resultado concreto fue la elaboración del Atlas Solar de Chile, el cual fue publicado recientemente por el Instituto Geográfico Militar.
En términos simples, el objetivo del estudio fue generar información confiable a los desarrolladores de proyectos de energía solar con la finalidad de mitigar los riesgos financieros.
Conocer el recurso solar con una incertidumbre mínima permite dimensionar adecuadamente las plantas solares y así predecir con certeza su producción de energía. “Esto disminuye el riesgo financiero asociado a los proyectos, facilitando su financiamiento. La evaluación del recurso solar no es la única ni la más importante actividad en el diseño y planificación de proyectos solares, pero en ella se basa todo el desarrollo posterior para proyectos serios”, explica Rodrigo Escobar.
Potencial
Bendecido con uno de los cielos más claros y con mayor radiación del planeta, Chile tiene el potencial de convertirse en el país más rico en energía solar del mundo. Tanto es así, que si nos comparamos con España y Alemania, las naciones que más han avanzado en esta área, sus mejores niveles de radiación son equivalentes a los de Talca y Punta Arenas, respectivamente.
Estos son algunos de los datos obtenidos. La investigación, que duró tres años, encontró que, aparte de lo que es conocido con respecto a los altos niveles de radiación solar que existen en la zona norte de Chile, las regiones centro y sur del país también obtienen resultados muy favorables.
Instrumentos de precisión y conexión remota para la descarga de datos permitieron que 13 estaciones de medición solar entregaran la información para la conformación de los mapas de radiación. Fueron instaladas a lo largo del territorio nacional. Además, se contó con imágenes satelitales capturadas por un satélite de la NASA y parámetros climáticos de las distintas regiones de Chile para estimar las atenuaciones a la radiación producto de de fenómenos climáticos. De esta forma también fue posible obtener la disponibilidad del recurso solar incluso en zonas aisladas donde no se tiene información registrada por instrumentos de medición.
El objetivo del estudio era entregar datos confiables a quienes estén interesados en instalar plantas de energía solar, aminorando así los riesgos financieros. “Conocer el recurso solar con una incertidumbre mínima permite dimensionar adecuadamente las plantas solares y así predecir con certeza su producción de energía. Esto disminuye el riesgo financiero asociado a los proyectos, facilitando su financiamiento. La evaluación de recurso solar no es la única ni la más importante actividad en el diseño y planificación de proyectos solares, pero en ella se basa todo desarrollo posterior para proyectos serios”, asegura Rodrigo Escobar.
Uno de los resultados esperados del estudio es generar servicios de evaluación de sistemas de energía solar. Esto se cumplió completamente: el equipo ya trabaja en numerosas solicitudes de asesorías.
Este proyecto se realizó con apoyo de las empresas Abengoa Solar y Abengoa Chile, la Dirección Meteorológica y el Instituto Geográfico Militar.