
The Bridge Executive: programa de innovación para Ingenieros UC
The Bridge Executive: programa de innovación para Ingenieros UC
“The Bridge Executive. Innovar o morir” es el nuevo programa de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica que tiene por objetivo entregar a sus exalumnos herramientas para innovar y desarrollar emprendimientos en el país. Se realiza en alianza con UC Berkeley.
El programa está dirigido a ejecutivos, profesionales universitarios, con más de cinco años de experiencia o emprendedores, funcionarios públicos o de organizaciones no gubernamentales. El dominio del idioma inglés es requerido. Los candidatos serán seleccionados en base a un ensayo o video de postulación, la alternativa es a elección del postulante.
Una vez completado el programa el alumno estará capacitado para:
- Comparar métodos usados en empresas y startups de Silicon Valley para ejecutar rápidamente e innovar.
- Descubrir las tecnologías emergentes y cómo pueden impactar su negocio
- Concluir que la velocidad con que se desarrollan nuevas tecnologías hoy, es exponencial.
- Elaborar estrategias para reinventar su empresa, de manera que desarrollar innovación dentro de ella sea realmente factible.
Consta de tres etapas
a) Una preparación en Chile de diez horas y mentorías remotas, sobre cultura y definición de proyectos a ejecutar en Silicon Valley. Cada participante comenzará la preparación de un proyecto que desarrollará durante su estadía en Silicon Valley. Este taller es clave para que la visita a Silicon Valley sea realmente provechosa.
b) Una inmersión de cinco días entre el 18 y el 22 de enero de 2016 en Silicon Valley. Los participantes serán recibidos en el Campus de la Escuela de Ingeniería UC Berkeley. Se realizará cátedra con clases expositivas, discusión orientada con emprendedores y ejecutivos basados en Silicon Valley. También se realizarán mesas redondas y análisis de casos en talleres participativos. Adicionalmente se considera reuniones con expertos y organizaciones que ayuden a desarrollar sus proyectos, participación en charlas y meetups en los temas de interés de su empresa y reuniones con emprendedores de este ecosistema. Todos los días se realizará una reflexión de lo aprendido.
c) Una tercera etapa de seguimiento y mentoría posterior para implementar lo aprendido en Chile. Los participantes serán invitados a reflexionar respecto de los aprendizajes del programa en hitos mensuales. Se realizarán sesiones personales de 1 hora de seguimiento para poder apoyar la aplicación de lo aprendido en sus respectivas empresas.
El programa será impartido por un equipo de profesores de Ingeniería UC, UC Berkeley, emprendedores y ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley. El jefe del programa es el profesor Ricardo San Martín, Ingeniero Civil Industrial UC, MSc. University of California, Los Angeles, Ph.D. de Imperial College of Science and Technology y Profesor Titular del departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos UC.
Para mayor información sobre postulaciones y costos del programa ver este link o escribir a ialarcon@ing.puc.cl.
Nuevas oficinas de Ingeniería UC en UC Berkeley
El 28 de octubre se realizó la inauguración de las nuevas instalaciones de Ingeniería UC en UC Berkeley, San Francisco, Estados Unidos, oficinas que a la fecha se encuentran en la última etapa de implementación. La inauguración de estos espacios corresponde a parte del acuerdo firmado entre la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y esta universidad, a través del Sutardja Center for Entrepreneurship & Technology.
El foco principal de esta apertura es facilitar la llegada de alumnos chilenos a Silicon Valley, para madurar y poner en práctica proyectos interesantes y de las más diversas disciplinas conectadas principalmente con la tecnología. Además se busca permitir a los ex–alumnos y empresas interesadas en innovación que también puedan hacer uso de las instalaciones en el centro de innovación de Berkeley.

Nuevas instalaciones de Ingeniería UC en el Sutardja Center for Entrepreneurship & Technology de UC Berkeley.
La apertura de estas oficinas se enmarca en el proyecto Ingeniería 2030 –también denominado “The Clover 2030″– que tiene como misión crear un motor que permita impulsar la transformación de nuestra economía actual (basada principalmente en la explotación de recursos naturales) hacia una basada en la innovación y el conocimiento científico/tecnológico.
Publicación en Revista Capital