Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Nueva Ingeniería UC

Nueva Ingeniería UC

Este año la Escuela de Ingeniería UC ha dado un paso más hacia la internacionalización. Desde 2013, los alumnos forman parte del nuevo proyecto educativo Ingeniería UC Desafiando Límites, cuyo diseño comenzó a fines de 2010. Este nuevo currículo está basado en la formación por ciclos, rescatando la importancia de la Licenciatura. Centrado en la  interdisciplina, promueve la investigación, el emprendimiento de base científica y tecnológica y la innovación.  “El nuevo programa aspira a desarrollar profesionales transformadores y creadores de valor, capaces de hacer de Chile un país más competitivo”, comenta Juan Carlos de la Llera, decano de la Escuela de Ingeniería UC.

“El primer gran cambio es que los cuatro primeros años de carrera equivaldrán a los cuatro años de Licenciatura de países anglosajones como Estados Unidos, en los que las ingenierías son grados académicos y no títulos habilitantes como ocurre en el país”, señala De la Llera. De esta manera, el alumno al obtener la Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería, correspondiente al primer ciclo, puede optar por salir al mercado laboral, desempeñarse en una empresa y luego volver a la universidad con lineamientos más claros sobre el perfeccionamiento que necesita y el área en el cual prefiere profundizar.

Al cuarto año de la carrera también pueden optar por el camino más tradicional, que es habilitarse profesionalmente, como Ingeniero Civil UC, por lo que cursarán entre un año y medio y dos años más, para obtener alguno de los títulos y diplomas que actualmente ofrece la Escuela de Ingeniería. También podrán articular sus estudios de ingeniería con otras carreras, cursar estudios de postgrado o salir de la universidad para emprender.

Según De la Llera, este proyecto se basa en tres pilares: “Homologarse con el resto del mundo; vincular el trabajo de los estudiantes con la realidad laboral y emprendedora y poner un foco en la creación de valor a través de la innovación de base científica y tecnológica”. Y continúa: “Se trata de agilizar la preparación en Ingeniería. El mundo de hoy evoluciona con tal rapidez, sobre todo a nivel tecnológico, que, aunque te prepares seis años, a los dos años de salir, el conocimiento se duplicó y necesitas estar en contacto con la realidad del mercado y con una institución que permita seguir capacitándote”, señala el decano.

Vinculación Universidad-Industria
En la universidad están muy bien articuladas las capacidades en cuanto a formación e investigación, pero no así en lo que se refiere a la tercera misión, que es la creación de valor a través de la innovación. “La idea que nos mueve es que las escuelas de ingeniería tienen que ser motores potentes de creación de valor y ese es justamente el objetivo de este programa que estamos impulsando hace dos años, denominado Las Nuevas Ingenierías”, prosigue el decano.

Para lograrlo, una de las vías es “construir un puente entre universidad y empresa en la sociedad chilena, así como el que existe en las sociedades más desarrolladas. Ese punto es clave y esencial dentro del proyecto de Las Nuevas Ingenierías: conectar a la industria con la Universidad”, sentencia.

Sólo así “es posible contar con profesionales que además de ser buenos, puedan cambiar el entorno en el que participan. En particular valoro mucho la formación profesional, pero la realidad del mundo demuestra que eso no es suficiente, porque todos los países tienen buenos ingenieros y buenos profesionales, pero son pocos los que tienen creadores de valor”, finaliza Juan Carlos de la Llera.

Promociones anteriores también pueden acceder al nuevo programa de estudios
Actualmente, la Escuela de Ingeniería convoca a los alumnos de la promoción 2012 a sumarse al cambio y optar por el nuevo currículo. Las promociones anteriores si bien no pueden realizar este cambio, sí tienen la posibilidad de profundizar algunas áreas tomando ramos del nuevo programa.