Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Segunda versión del Camp de Ideas Sociales ya tiene a su ganador

 

Segunda versión del Camp de Ideas Sociales ya tiene a su ganador

Creado en 2014 por el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAi) y la Subdirección de Emprendimiento Social, el Camp de Ideas Sociales es una instancia pensada para que los estudiantes de distintas escuelas de ingeniería civil chilenas desarrollen ideas que busquen soluciones a problemáticas sociales o medioambientales reales. El objetivo: favorecer un ecosistema de innovación y emprendimiento social y sustentable, de manera que los alumnos lo vean como una instancia en la cual pueden desarrollar ideas aplicables a la realidad.

En esta ocasión, los finalistas* del concurso fueron estudiantes de Ingeniería PUC, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad de Chile. El jurado, compuesto por importantes emprendedores, deliberó y dio por ganadores a:

Héroes Anónimos (UC) Muchas personas tienen distintos talentos y habilidades, y tienen las ganas de usarlas para ayudar a los demás. Demasiadas personas en riesgo social necesitan de esas habilidades. ¿Cómo ponerlos en contacto? El proyecto se llama Héroes Anónimos. Si un día una persona tiene una hora libre y es peluquero, por ejemplo, puede subir a internet su inquietud de voluntariado. La persona que requiere la ayuda podrá conectarse rápida y fácilmente a través de una red social especializada para encontrar ayuda. Ganador 1° lugar 
Barrio en Alerta (UC) La creación de un botón de pánico para smartphones que sea complementado con botones físicos para los hogares que lo deseen. Al utilizarlo se enviarán señales que se procesan y se registran, permitiendo ver en tiempo real las alertas de todo Chile, georreferenciadas. Estas alarmas serían anónimas y podrían ser activadas por categoría (balacera, tráfico de drogas, robos, entre otras). El principal beneficio es la posibilidad de que vecinos puedan denunciar actos ilícitos en sus barrios sin tener que realizar un trámite formal e indivudualizado en Carabineros, protegiéndolos de las amenazas de la banda narco. Además, las alarmas son en tiempo real y pueden ser mapeadas con facilidad utilizando conexión 3G o WiFi, considerando que en Chile hay siete millones de smartphones y que el 75 por ciento de las conexiones a internet se realizan vía celular. Ganador 2° lugar
 Recyclosaur (UC) La idea trata de un contenedor interactivo para los niños, donde ellos al reciclar, reciben un estímulo postivo por parte de nuestro producto. Éste tendrá forma de dinosaurio (por eso el nombre). Ganador 3° lugar
Plataforma de prácticas universitarias en ONGs sin fines de lucro (U. de Chile)  La idea consiste en el diseño, implementación y funcionamiento de una plataforma online, de acceso gratuito, para lograr la vinculación de instituciones sin fines de lucro con estudiantes de pregrado a través de la oferta de prácticas profesionales acordes a las exigencias curriculares de los establecimientos de educación superior. Ganador 4° lugar

img_52521

“Héroes Anónimos”, creado por Luciano Chiang, Patrick Lidtke (estudiantes de Ingeniería UC) y Paz Basaure (ingeniera en marketing del DUOC UC), es una sencilla aplicación que une en un solo lugar a fundaciones en búsqueda de voluntarios, con jóvenes que tienen ganas de ayudar en sus tiempos libres.

¿Cómo llegaron a esta idea?

Paz y yo“, indica Luciano, “realizamos bastante voluntariado. Sabíamos las necesidades reales que tenían las fundaciones“.

Hay muchas instituciones y muchas de ellas desconocidas por la mayoría de la población. Para mí el voluntariado es una manera de dar las gracias, y por eso lo hago mucho. Entonces lo que quisimos hacer fue dar a conocer estas instituciones, en una primera instancia, y luego ofrecer una alternativa para aquellos que quieren ayudar pero no pueden comprometerse en más de una ocasión“, dice Paz.

¿Cómo funciona la plataforma?

Tenemos una base de datos con fundaciones y distintas tareas, eventos concretos que requieren de voluntarios. Entonces los interesados en prestar ayuda se crean un perfil, tal como en una red social, en el que indican sus intereses, habilidades y disponibilidad para realizar voluntariado. Si como usuario, encuentras una actividad que se ajuste a tu tiempo libre, y te parezca atractiva, podrás inscribirte y entrar automáticamente a un chat en el que te pones en contacto con el coordinador de la actividad en la fundación“, explica Luciano.

¿Qué pasa si finalmente el voluntario no concreta su compromiso de ayudar?

Claro, pensamos incluso en ir evaluando al voluntario. Mientras más comentarios positivos o pulgares hacia arriba tenga, de evaluaciones de las fundaciones o de otros que corroboran su compromiso, puede llegar a convertirse en coordinador de alguna actividad en concreto“, dice Paz.

*Si quieres conocer de qué se trataban las ideas en competencia, revisa estos documentos (123).