Más de 150 alumnas de Liceos Bicentenario visitan centros de investigación y laboratorios de la UC
Con el desafío de acortar la brecha de género en áreas científicas, investigadoras y académicas motivaron a las escolares a abrirse camino en la ciencia, la tecnología y la innovación, gracias a un esfuerzo conjunto entre la Universidad Católica y la Fundación Piñera Morel.
Mientras cada vez más mujeres llegan a estudiar a la educación superior, su participación en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), aún es baja. De acuerdo al Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024 (publicado en marzo de 2025 por el Ministerio de Educación), se observa un aumento en el total de personas matriculadas en el sistema de educación superior que tienen entre 18 y 24 años, donde las mujeres representan el 50,7%, mientras que los hombres registran 43,3% de participación, lo que implica una brecha de género positiva de 7,4 puntos porcentuales (p.p.).

Durante la visita, las alumnas pudieron conocer los laboratorios del Centro de Innovación UC. (Crédito fotográfico: PhotoAdvisor)
Sin embargo, el panorama es distinto en el área STEM: “Al revisar la participación de la matrícula de primer año de pregrado 2024 en programas de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas, se aprecia una brecha negativa de -58,3 p.p”, consigna el informe.
Contribuir a acortar esta brecha es precisamente el objetivo de la visita de 150 escolares mujeres a la Universidad Católica, gracias al esfuerzo conjunto entre la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Fundación Piñera Morel a través de su programa “Mujeres + Matemáticas”, en el marco del área “¡Vivan los Liceos Bicentenarios!”.
Las alumnas pudieron conocer la labor de académicos y académicas de 10 laboratorios ubicados en el campus San Joaquín, en esta Gira Tec desarrollada por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Dirección de Transferencia y Desarrollo, la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, la Facultad de Física, la Facultad de Química y de Farmacia, la Facultad de Matemáticas, Dictuc y la iniciativa Ciencia 2030.
Más que una visita

Las jóvenes tuvieron la posibilidad de preguntar e interactuar con las académicas. (Crédito fotográfico: PhotoAdvisor)
La vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Fellenberg, les dio la bienvenida a las estudiantes destacando que “esta actividad no es sólo una visita, sino que es una oportunidad concreta para acortar brechas históricas de género en las disciplinas STEM, por eso queremos que más mujeres como ustedes se atrevan a soñar en grande, y encuentren en la ciencia y tecnología un espacio donde sí pertenecen”.
Por su parte, Magdalena Piñera Morel, presidenta de la Fundación Piñera Morel, valoró la vinculación con la universidad, expresando que “con esta nueva GiraTec que hicimos junto al Centro de Innovación de la Universidad Católica, reafirmamos nuestro compromiso con las estudiantes de Liceos Bicentenarios que participan de nuestro programa Mujeres + Matemáticas. Estos son encuentros inspiradores y de aprendizaje, para que sigan soñando un futuro más cerca de la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas. Su participación activa en áreas y carreras STEM es clave para construir un Chile con más oportunidades, más innovación y mejor para todos y todas”.
La jornada comenzó con el conversatorio “De la Pintana a Cambridge: experiencia compartida”, donde Jocelyn Dunstan, académica del departamento de Ciencia de la Computación y el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, licenciada y Magíster en Física por la Universidad de Chile y doctora en Matemática Aplicada por la Universidad de Cambridge; y Antonia Cruz, estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil UC con major en Minería, abordaron el camino que han recorrido, mostrando las capacidades profesionales y el crecimiento personal desarrollado para cumplir sus sueños.
“Es muy importante abordar los modelos de rol, es decir, tener personas a quienes mirar para imitar, para pensar que puedo ser yo también”, afirmó la decana de Ingeniería Loreto Valenzuela, quien moderó el encuentro.

En un conversatorio moderado por la decana de la Facultad de Ingeniería Loreto Valenzuela, la académica Jocelyn Dunstan y la estudiante Antonia Cruz, compartieron sus experiencias con las jóvenes. (Crédito fotográfico: PhotoAdvisor)
Inspiración para conocer
El recorrido se organizó en 10 grupos, conformados por 15 estudiantes cada uno, quienes fueron recorriendo los laboratorios del Centro de Innovación UC -Fablab, Ciberlab y Lab 5.5G-; los laboratorios de Matemáticas y Estadísticas, de Química y de Farmacia, Agronomía y Sistemas Naturales, y Física Plasma; además de tres laboratorios en Facultad de Ingeniería, entre los que se encuentran tecnologías de resonancia magnética, el desarrollo de macetas indestructibles y helados de nitrógeno.

En varios de las laboratorios, las alumnas tuvieron la posibilidad de experimentar con las “manos en la masa”. (Crédito fotográfico: PhotoAdvisor)
La Gira Tec UC contó con la participación de destacadas académicas e investigadoras del área científica, quienes compartieron sus experiencias, conocimientos y trayectorias con las jóvenes estudiantes. Durante el recorrido, se generaron instancias de inspiración y diálogo en torno al rol de la ciencia, la tecnología y la innovación, acercando a las estudiantes a las múltiples posibilidades que ofrece el mundo de la investigación y fomentando su interés por convertirse en futuras científicas y agentes de cambio.
Tal como reconoció Daniela Zúñiga, estudiante del colegio San Damián de Molokai, de la comuna de Cerro Navia en Santiago, “pude conocer a mujeres que enriquecieron mis conocimientos sobre todo este mundo, porque me mostraron lo que estudiaron, me mostraron las áreas donde se desarrollan, y para mí eso es mucho, porque este recorrido nos enseña, nos nutre y de verdad, estoy muy agradecida de lo que obtuvimos hoy”.
Tendiendo puentes desde la UC
“Esta Gira Tec es importante, porque el área STEM es un ámbito donde hay pocas mujeres, entonces queremos exponerlas tempranamente a estas opciones, a estas posibilidades, por si fuera un camino que quisieran seguir”, expresaba la vicerrectora María Angélica Fellenberg, mientras las estudiantes estaban atentas a cada uno de los laboratorios, en los que realizaban ejercicios prácticos.
“Mi sueño siempre ha sido estudiar Medicina y sobre todo ahora, que sé que puedo estudiar muchas carreras y que además puedo fusionar Medicina con Ingeniería, teniendo así la posibilidad de sacar dos carreras, lo que sin duda me ayudará mucho en la consideración de mis opciones de universidades”, comentó Camila Melo, estudiante del Liceo Bicentenario Nacional de Excelencia, de la comuna de San Bernardo en Santiago.

“(…) Este recorrido nos enseña, nos nutre y de verdad, estoy muy agradecida de lo que obtuvimos hoy”, afirmó Daniela Zúñiga, estudiante del colegio San Damián de Molokai, de Cerro Navia. (Crédito fotográfico: PhotoAdvisor)
“Este tipo de impactos es lo que nos deja muy contentos de esta alianza entre la Fundación Piñera Morel y la Universidad Católica, ya que sabemos lo importante que es entusiasmar a las mujeres para acortar la brecha que existe en carreras STEM, porque sabemos que después tienen mejores remuneraciones”, aseguró Magdalena Piñera Morel.
Finalmente, las estudiantes compartieron sus impresiones y reflexionaron sobre los desafíos para aumentar la participación femenina en ciencia y tecnología, reafirmando el impacto de este tipo de iniciativas en la construcción de un Chile más inclusivo e innovador.
Revisa todas las fotos de la visita.
Información periodística
César Fuenzalida, Coordinador de Comunicaciones Corporativas, Centro de Innovación UC.

English