Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Primera ópera sustentable en Chile se presentó en Auditorio Andrónico Luksic

"Marca el regreso de la ópera a la UC, pues hace más de 10 años que no se hacía ópera producida en la UC", destacó el profesor Miguel Farías.

Fecha de Publicación: 24/10/2025

El jueves 16 de octubre fue presentada en el auditorio Andrónico Luksic la ópera de cámara sustentable: “Una vaca mirando el piano“, la cual fue compuesta por el profesor del Instituto de Música UC Miguel Farías. Se trató de un proyecto interdisciplinario patrocinado por la Dirección de Artes y Culturas UC que tuvo gran cantidad de espectadores.

Con un auditorio completamente en oscuridad y el escenario como único punto de ilmunación gracias a la proyección de imágenes, Una vaca mirando el piano, logró crear una experiencia inolvidable para cada persona que se encontró en el público. Este proyecto se plantea como la primera ópera sustentable en Chile e integra los principios de la economía circular en todo su proceso de creación y producción. “La idea de circularidad a nivel de ecología, por ejemplo, la trabajamos en la misma partitura”, reveló Miguel Farías.

A esto agregó: “Tiene la particularidad de ser una ópera de cámara escrita y trabajada en su montaje con temas relacionados a la circularidad, al reciclaje de materiales. No sólo en la partitura está trabajada la idea de la circularidad y en el libreto están la ecología y los problemas sociales, sino que además la escenografía está trabajada con desechos de la Escuela de Construcción Civil, cosas que se desechan en la investigación, en el trabajo con los estudiantes. Igualmente, junto a Rodrigo Cádiz creamos parte de la escenografía que está construida con desechos, elementos que hemos transformado por medio de técnicas electrónicas en instrumentos musicales que van a sonar en el escenario”.

El retorno de la opera a la UC

Con este proyecto no sólo retomamos la producción de óperas en la UC, sino que nos involucramos directamente en la discusión actual sobre desigualdad, equilibrios sociales y el individualismo como uno de los grandes problemas de la sociedad contemporánea. Esta obra no sólo es un hito institucional sino que aspiramos a que lo sea a nivel nacional e internacional, demostrando así el impacto que es posible concretar desde la UC”, dice Miguel Farías.

Su formato corresponde a seis instrumentistas y ocho cantantes, y en el elenco participaron profesionales y estudiantes, de manera que efectivamente se constituyó este proyecto en un espacio formativo para nuevas generaciones.

La dirección musical estuvó a cargo de Gerard Ramos, y la dirección escénica fue asumida por cuatro personas. Por un lado, Miguel Farías y Doris Silva, quien también participó como soprano, junto a los cantantes Marisol Vega, Valeria Vega, Matías Jara, Gonzalo Araya, Felipe Caro, Diego Álvarez, Maximiliano Bustíos.

Por el otro, Constanza Thumler y Angelo Olivier, quienes también trabajaron en la iluminación. Con ellos estuvo también Felipe Ossio como asesor de sustentabilidad.

El ensamble instrumental lo conformaron Francesca Montefusco (violín), Vicente Burgos (viola), Marcelo Mella (violonchelo), Natalia Martorell (flauta traversa), Marco Guineo (clarinete), Joaquín López (percusión). Mientras que la electrónica estuvo a cargo de Rodrigo Cádiz y, en los distintos procesos, los pianistas correpetidores fueron Juan Cristóbal Undurraga e Israel Manríquez.

Información periodística

Romina De La Sotta, Instituto de Música.

Escuela de Ingeniería.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula