Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile
Carlos Marín1, Guillermo Thenoux, David Saldaña, Robinson Lucero (2015)

Pavimentos de Bloques Asfálticos Para Vías de Bajo Volumen de Tránsito

Revista : XVIII Congreso Ibero Latino-americano del Asfalto - CILA - Argentina
Tipo de publicación : Conferencia No A* ni A

Abstract

La capa de rodado de un pavimento articulado tradicionalmente está compuesta por bloques de hormigón denominados “Adoquines”. Son diversas las aplicaciones de este tipo de pavimentos: parques o plazas, estacionamientos, zonas para el manejo de contenedores y vías de bajos volúmenes de tránsito, entre otros. Este trabajo presenta los resultados de investigación sobre una alternativa de pavimento articulado cuya capa de rodado se compone de bloques elaborados con mezclas asfálticas recicladas en caliente; es decir, con la incorporación de material asfáltico recuperado – RAP (Reclaimed Asphalt Pavement). Estos bloques son denominados “AdoRap”. El trabajo presenta el procedimiento de investigación para determinar la capacidad estructural de un pavimento construido con AdoRap y muestra las recomendaciones constructivas preliminares. El estudio se basa principalmente en un trabajo de terreno donde se fabricaron los bloques in situ, en la misma área de construcción de la sección experimental. Se llevaron a cabo ensayos deflectométricos mediante un deflectómetro de impacto – FWD (Falling Weight Deflectometer) utilizando diferentes configuraciones constructivas (patrón de colocación y tamaño del bloque) aplicando distintos niveles de carga de 30, 40 y 50 KN. El programa computacional de retro-cálculo EVERCALC se utilizó para determinar el aporte estructural de los bloques AdoRap. Se encontró que el módulo elástico equivalente de la capa de bloques asfálticos oscila entre 300 Mpa y 800 MPa para un 95% de confianza. Finalmente, se desarrollaron gráficos para ser aplicados en diseños de pavimentos articulados con bloques asfálticos para vías de bajo volumen de tránsito, considerando la deformación vertical en la subrasante como criterio de diseño para el espesor de la estructura