Arnoldo Hax y Nicolás Majluf comparten sus “Lecciones en Estrategia”
Los destacados académicos presentaron en un seminario realizado en el Centro de Extensión UC las enseñanzas y experiencias que recopilaron en el libro “Lecciones en Estrategia”.
Arnoldo Hax y Nicolás Majluf comparten sus “Lecciones en Estrategia”
Una charla del ingeniero UC y profesor de la Sloan School of Management del Massachussets Institute of Technology (MIT), Arnoldo Hax, fue el centro del seminario “Lecciones en Estrategia”, con el cual la Clase Ejecutiva de la Escuela de Ingeniería UC lanzó el libro del mismo nombre, publicado por Ediciones UC.
En su conferencia, Hax, conocido mundialmente en el área empresarial por ser el autor del “Modelo Delta”, repasó los temas centrales del texto, que se basa en diez “lecciones” principales que tienen que tener en cuenta los directores de empresas. Entre ellas están, entre otras, “La centralidad de los procesos de planificación estratégica”; “La definición de las competencias”, y “La clave del éxito. La conducción del presidente ejecutivo”.

Se instalaron pantallas en el exterior del Salón Fresno de Casa Central para que más público pudiera presenciar el evento.
En su charla, Hax habló sobre la importancia de desarrollar una estrategia centrada en el cliente y no en los competidores. La idea, señaló, es crear un vínculo (“bonding”) con el cliente, lo que implica conocerlo, saber lo que quiere y necesita. Por el contrario, centrarse en los competidores a la rivalidad y la “comoditización”, a través de la cual las empresas, al obsesionarse con sus competidores, tienden a imitarlos, a “caer en la trampa de la no diferenciación”. “Lo peor que le puede pasar a un producto es la comoditización”, aseguró.

Nicolás Majluf, profesor del departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC y director de la Clase Ejecutiva.
Por su parte, Nicolás Majluf habló sobre el rol de la empresa en la sociedad. Las empresas no se pueden ignorar el contexto social en el cual están insertas, y tienen que responder a los desafíos que la sociedad les presenta”, afirmó el académico, quien también que la estrategia empresarial también debe preocuparse de las cosas que “no” hay que hacer. Dentro de estas, mencionó por ejemplo “No limitar la atención al interior de la empresa”; “No ignorar el conocimiento previo”; “No juegues el partido a ciegas”, “No te quedes solo en los incentivos monetarios” y “No olvides la dimensión ética de la gestión”.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Ximena Villalón, periodista, e-mail: xvillalo@uc.cl