Desarrollan aro inteligente que mejora la recuperación postparto desde el hogar
La solución tecnológica es parte de los proyectos del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento de tercer año de Ingeniería UC.
Con el objetivo de mejorar el tratamiento kinésico postparto, un grupo de estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) desarrolló KineRing, un aro de pilates inteligente que permite realizar ejercicios terapéuticos con monitoreo remoto y seguimiento personalizado a través de una app móvil.
El dispositivo está diseñado para mujeres que están en proceso de recuperación física tras el parto, una etapa en la que hasta un 70% presenta dolor lumbar y debilitamiento del piso pélvico, y en la que muchas abandonan el tratamiento por falta de tiempo o dificultad para asistir a sesiones presenciales.
“Gracias a un aro sensorizado que mide el esfuerzo en tiempo real y que se conecta vía bluetooth a una aplicación, el kinesiólogo puede monitorear y ajustar el tratamiento sin necesidad de desplazamientos”, destacó Maite Villagrán, una de las cinco estudiantes del proyecto KineRing.
Agregó que el equipo diseñó una solución ergonómica, cómoda y compatible con las rutinas familiares, que facilita la continuidad del tratamiento y evita recaídas. También, dijo, la plataforma registra sesiones, progreso y permite tomar decisiones clínicas informadas, lo que mejora la efectividad de la terapia.
Para los estudiantes la propuesta tecnológica fue pensada para integrarse a la práctica clínica, no para reemplazarla. El equipo proyecta expandir la idea a otras áreas de la rehabilitación, como lesiones deportivas o atención a personas mayores.
La solución tecnológica fue parte de los 12 proyectos finalistas del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento de tercer año de Ingeniería UC, que cuenta con el apoyo del Banco Itaú. Esta idea fue premiada junto a P-Low y Olks, por su impacto en el área de la salud.
P-Low es un cojín inteligente diseñado para prevenir deformaciones craneales en recién nacidos, que se adapta al crecimiento del bebé. Olks, en tanto, es una innovación que desarrolla alimentos con sabores tradicionales para adultos mayores con disfagia, devolviendo el placer de comer con autonomía.
Los tres proyectos premiados participarán de una gira tecnológica en el Cubo Itaú en Sao Paulo, uno de los mayores centros de innovación y emprendimiento de América Latina, para continuar desarrollando sus propuestas en las diferentes industrias.
Los otros proyectos finalistas
Al Volante: control parental inteligente que bloquea el encendido del vehículo si detecta alcohol en el aliento del conductor.
HIGIA: sistema con IA que monitorea y alerta sobre el lavado de manos en hospitales, reduciendo infecciones intrahospitalarias.
ReLiver: tecnología médica que permite desgrasar hígados en quirófano, aumentando la disponibilidad de órganos para trasplantes hepáticos.
Aura Alert: pulsera inteligente que anticipa crisis epilépticas mediante sensores fisiológicos y machine learning.
Kinected: exoesqueleto con sensores para pacientes con obesidad que requieren rehabilitación supervisada, vinculado a un sistema de telemedicina.
Habitek: dispositivo lúdico para niños de 4 a 7 años que fomenta rutinas saludables sin pantallas, mediante fichas magnéticas.
Water Intelligence Solutions: sistema automatizado y económico para tratar nitratos en el agua potable rural.
PDtect: tecnología de sensores y análisis de datos para diagnosticar el Parkinson en su fase inicial, prolongando la autonomía y salud de la persona.
NeuroTrack: banda con sensores EMG que permite el diagnóstico temprano de patologías neuromusculares mediante inteligencia artificial.