Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Estudiantes chilenos dibujan a Snoopy utilizando una proteina fluorescente de medusa

La iniciativa del Major de Ingeniería Biológica y Biotecnología UC culminó con una exhibición en el laboratorio, que incluyó también a personajes como la Ballerina Capuchina y un Stormtrooper de Star Wars.

Fecha de Publicación: 17/11/2025

Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) realizaron una innovadora actividad que combinó ciencia y arte mediante el aprendizaje y uso de la proteína verde fluorescente (GFP, por su sigla en inglés), extraída originalmente de la medusa Aequorea victoria.

La iniciativa del Major de Ingeniería Biológica y Biotecnología UC finalizó con una exhibición de dibujos elaborados con bacterias fluorescentes, que representaron personajes animados y de películas como Snoopy, la Ballerina Capuchina y un Stormtrooper de Star Wars.

Usamos la proteína verde fluorescente como una forma visible de enseñar la transformación bacteriana y el trabajo en biotecnología. Pero también abrimos espacio para que los estudiantes desarrollen arte con estas bacterias, como si fueran pintura”, explicó el profesor del curso, Daniel Garrido.

El académico y director de Ingeniería Química y Bioprocesos UC añadió que cada año los estudiantes pueden proponer y votar por sus propios diseños. En esta versión, la competencia fue especialmente reñida, donde Snoopy y un Stormtrooper disputaron el primer lugar de las votaciones.

El curso busca que los alumnos apliquen en el laboratorio los conceptos teóricos de su formación. Para ello trabajan con la bacteria Escherichia coli transformada con un plásmido que permite la expresión de GFP, una proteína ampliamente utilizada en investigación biomédica, bioprocesos y diagnóstico clínico.

La estudiante Trinidad Peters destacó la relevancia del aprendizaje práctico. “Fue una experiencia muy motivadora aprender lo que está pasando dentro del laboratorio y tener el espacio para jugar, crear y pasarlo bien a través de la ciencia”, señaló.

Para Diego Ara, otro de los participantes, la actividad permitió descubrir el potencial artístico de la biotecnología. “Después de trabajar con esta proteína, empecé a investigar y vi que en el mundo hay personas que hacen obras impresionantes combinando distintos colores fluorescentes”, afirmó.

El profesor Garrido explicó que esta experiencia se inspira en competencias internacionales de bioarte presentes en laboratorios de biología sintética, donde se utilizan proteínas fluorescentes de distintos orígenes para generar patrones multicolores.

“Aunque aquí trabajamos con una biomolécula verde, este mismo principio se utiliza en aplicaciones reales como la degradación de plásticos, la producción de insulina, anticuerpos o diagnósticos biomédicos”, concluyó el académico de Ingeniería UC.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula