Investigador y emprendedor de la Universidad de Notre Dame visita Ingeniería UC
El profesor del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Notre Dame, Walter Scheirer, visitó la Escuela de Ingeniería UC y entre sus actividades, realizó una charla acerca de su experiencia como investigador y fundador de dos emprendimientos.
El ingeniero en ciencias de la computación Walter Scheirer y profesor del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Notre Dame, estuvo en Chile de visita en el Campus San Joaquín, invitado por el profesor Domingo Mery del Departamento de Ciencia de la Computación UC. Entre las actividades destacó la realización de un tutorial a profesores y una charla abierta en el auditorio San Agustín sobre su experiencia como investigador y fundador de dos start-ups.
En la charla, llamada “Combining Research and Entrepeneurship: Two Computer Vision Case Studies”, a la que asistieron docentes, investigadores y alumnos de la Escuela de Ingeniería, se abordaron los casos de las dos compañías tecnológicas fundadas por el académico, incluidas sus estrategias de formación, financiación y comercialización.
El profesor, con tan solo 35 años, cuenta con una destacada trayectoria de más de 70 publicaciones de ciencia, tecnología e informática, participando simultáneamente en el desarrollo de diferentes proyectos, patentes y start-ups. Es docente en cursos de inteligencia artificial, seguridad informática y biometría, y centra su investigación principalmente en el problema del reconocimiento, de conjuntos abiertos, modelos de teoría de valores extremos para reconocimiento visual, algoritmos de aprendizaje inspirados biológicamente y estilometría.
El Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad de Notre Dame, enseña, realiza investigaciones y proporciona servicios a la universidad, el país y el mundo. La universidad fundada en Indiana, Estados Unidos en 1842 está en el número 16 de las mejores universidades en investigación de su país, según la revista Forbes, y tiene más de 12 mil estudiantes de más de 90 países del mundo.
La actividad de difusión se realizó en el marco del programa Ingeniería 2030 de Corfo, que tiene como uno de sus principales ejes la formación de redes internacionales y la promoción de la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica.