Primer curso chileno con mentorías desde Silicon Valley cumple una decada
Creado bajo el liderazgo del exdecano de Ingeniería y actual rector UC, Juan Carlos de la Llera, la iniciativa fue pionera en la región en incorporar metodologías de innovación tecnológica en la formación de ingenieros.
Desde una aplicación para detectar estacionamientos desocupados hasta un dispositivo que facilita encontrar las venas en las tomas de muestra, son parte de las ideas del curso de Investigación, Innovación y Emprendimiento (IIE) de Ingeniería de la Universidad Católica (UC) que cumple diez años.
Creado en 2015 bajo el liderazgo del exdecano y actual rector UC, Juan Carlos de la Llera, y el apoyo del reconocido emprendedor Ken Singer desde Silicon Valley, el curso fue pionero en la región en incorporar metodologías de innovación tecnológica en la formación de ingenieros, como parte del programa Ingeniería 2030 de la ANID.
“La creación de este curso marcó un antes y un después en cómo formamos a nuestros ingenieros. Emprender es complejo, pero necesario si queremos formar líderes capaces de aportar soluciones a los grandes desafíos del país y del planeta”, señaló De la Llera en su primera versión.
Cada año, estudiantes de tercer año deben desarrollar, validar y presentar una innovación de base científico-tecnológica, que responda a desafíos reales en áreas como sustentabilidad, salud, energía o transformación digital. Los proyectos más destacados han sido premiados con recursos para su desarrollo, mentorías y giras tecnológicas en centros de innovación internacionales.
Para la decana de Ingeniería UC, Loreto Valenzuela, esta iniciativa ha crecido y madurado con cada generación. “Hoy celebramos una década de innovación con sentido, que ha permitido acercar a nuestros estudiantes a los desafíos reales del país, en un entorno creativo, colaborativo y de pensamiento crítico”, destacó la autoridad académica.
El profesor Michael Leatherbee, director académico del curso, agregó que el curso seguirá apoyando el talento y las capacidades de los estudiantes de pregrado. “Nuestra convicción es seguir formando ingenieros y emprendedores capaces de imaginar, diseñar y construir un futuro más sostenible, inclusivo y tecnológico para Chile y el mundo“, precisó.
El apoyo obtenido a través de Ingeniería 2030 en 2014, fue fundamental en esta iniciativa. Gracias a este programa, finalizado hace más de un año, la escuela impulsó una nueva estructura curricular interdisciplinaria hacia la innovación y el emprendimiento, que fue reconocida por el MIT en un ranking mundial que ubicó a la UC entre las instituciones de educación de ingeniería más emergentes.
Algunos proyectos emblemáticos
- 2024: MeatDefender, un recubrimiento natural que extiende la vida útil de la carne; Hooke, una batería ecológica para almacenar energía solar; y ECO2-capture, una tecnología para capturar CO₂ en la industria de la construcción.
- 2023: Bio-Ril, producción de gas a partir de residuos avícolas; Fedt, aplicación de IA para incendios forestales; y FlotiFood, soluciones para la industria salmonera.
- 2022: unu, una plataforma de gestión hídrica para camiones aljibe, probada con éxito en comunidades vulnerables.
- 2021: Skadi-Lens, red de sensores para anticipar incendios; Ecoyoi, biomaterial en base a cochayuyo como alternativa al plumavit; y CiclistApp, aplicación para estacionamiento seguro de bicicletas.
- 2020: SG Streaming, app de videollamadas optimizada para zonas sin conectividad estable.
- 2016: Park Here, aplicación para detectar estacionamientos desocupados.
- 2015: Hino Health, un dispositivo que facilita encontrar las venas de los pacientes en las tomas de muestra. Esta propuesta tecnológica fue parte de la primera generación con mentorías desde Silicon Valley.