Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Ranking QS Latam 2026: UC vuelve a liderar y 11 universidades chilenas están entre las 50 mejores

En esta última versión, la medición británica destaca a la UC en el primer lugar entre las universidades mejor rankeadas de Latinoamérica, y también primera en Chile. La principal fortaleza que muestra la institución es su reputación tanto entre académicos como a nivel de empleadores, con un puntaje máximo de 100 en cada indicador; además, muestra un alto puntaje en red internacional de investigación: 99,8.

Fecha de Publicación: 03/10/2025

La prestigiosa medición británica QS Latin American University Rankings 2026 posicionó a la Pontificia Universidad Católica de Chile como la mejor entre las instituciones latinoamericanas. En esta última medición, la UC se ubica en el N° 1 del ranking, subiendo una posición respecto del año anterior. De esta manera, vuelve a ocupar el primer lugar de la región, tal como lo hizo entre los años 2018 y 2023.

Le siguen la Universidad de São Paulo (N° 2), Universidad Estatal de Campinas (N° 3), el Tecnológico de Monterrey (N° 4) y la Universidad Federal de Rio de Janeiro (N° 5). El grupo de universidades top 10 se mantiene, pero se observan algunos cambios en posiciones con respecto a la versión anterior: la Universidad Estatal Paulista, mejora desde la posición 8 a la 6 (en empate con la Universidad de Chile).

En esta oportunidad fueron 492 las instituciones rankeadas, 55 más que el año anterior, las que provienen de 26 países. Brasil es el país con más universidades en el ranking (130), seguido de México (67), Colombia (67), Argentina (45) y Chile (41).

 

De las 41 instituciones chilenas que aparecen en el ranking, 16 están en el top 100 y 11 en el top 50. A la UC (N° 1) y la Universidad de Chile (N° 6), le siguen la Universidad de Concepción (N° 11) y la Universidad de Santiago (N° 17). De las 16 instituciones chilenas en el top 100 del ranking QS latinoamericano, 9 mejoran su posición con respecto al año anterior, 4 la mantienen y solo 3 la empeoran.

Fortalezas de la UC: Reputación e investigación

Según el ranking QS, la principal fortaleza de la UC es su reputación tanto entre académicos como a nivel de empleadores (puntaje máximo de 100 en cada indicador). Además, presenta un alto puntaje en red internacional de investigación (99,8).

Asimismo, la UC mejora el puntaje asociado a tres indicadores (profesor por alumno, profesores con doctorado e impacto web). Cabe mencionar que el puntaje asociado al indicador de citaciones por paper disminuyó desde 85,6 a 76,7 a pesar de que el número total de citaciones y la métrica bruta de citas por paper mejoraron con respecto a la medición anterior.

Para el rector Juan Carlos de la Llera el que la UC sea reconocida una vez más como la mejor universidad de América Latina es motivo de gran orgullo, pero sobre todo una gran responsabilidad para seguir trabajando por Chile. “Este liderazgo se debe principalmente al compromiso con la excelencia de toda una comunidad de académicos, estudiantes, exalumnos, profesionales y administrativos. Nos impulsa a que nuestro proceso formativo y de descubrimiento y creación se vuelquen cada vez con mayor fuerza y decisión a contribuir a transformar positivamente el país”, afirma.

La visión de la UC al 2030 es clara: poner todas sus capacidades al servicio de Chile, aportando a construir un futuro más justo, próspero y humano. “Rankings como éste solo confirman que la UC ha hecho bien las cosas en el pasado, lo que nos alegra y agradecemos, pero es indispensable sumar a este reconocimiento un compromiso a colaborar codo a codo con otras universidades de Chile, la región y el mundo, para enfrentar los complejos desafíos que enfrentamos hoy en día como sociedad”, expresa el rector.

Agrega que, como todas las naciones, Chile tiene desafíos urgentes: pobreza, primera infancia, inequidades, salud, educación, seguridad, crecimiento económico, tecnológicos, ambientales, valóricos, entre varios otros. “Frente a esta realidad, que la UC lidere nuevamente el ranking QS en América Latina,  es un llamado institucional a poner este trabajo al servicio de las necesidades reales del país, forman

do buenas personas y ciudadanos, líderes que, a través de la reflexión, la creación, el conocimiento, la evidencia y la empatía con el prójimo, aporten a que Chile pueda avanzar hacia un desarrollo socialmente cohesionado que ofrezca mejores oportunidades para todos”.

Por su parte, la vicerrectora de investigación y de Postgrado, María Angélica Fellenberg, destaca que el hecho de que la UC vuelva a liderar el Ranking QS, “refleja nuestra sólida base de investigación en todas las disciplinas”. Y agrega: “Recientemente, lanzamos el nuevo Fondo de Investigación y Creación “Avanza”, iniciativa única en la región con la cual queremos dar un paso más: impulsar proyectos de investigación que exploren territorios de frontera, desconocidos, con alto riesgo y alto potencial de transferencia e impacto, que puedan responder a los grandes desafíos de Chile y del mundo”.

Metodología exclusiva en la región

El QS Latin American University Rankings tiene una metodología desarrollada especialmente para universidades latinoamericanas, que intenta representar de mejor manera los criterios que reflejan la excelencia universitaria en la región, definida en consulta a expertos y a las propias instituciones. De esta manera, el ranking latinoamericano es un estudio diferente al mundial, con una metodología distinta. Aun cuando hay algunos indicadores comunes con la medición global, se consideran además nuevos indicadores y ponderaciones diferentes.

El ranking latinoamericano contempla ocho indicadores con diferentes ponderaciones: reputación académica (30% de peso), reputación entre empleadores (20%), profesores por alumno (10%), profesores con doctorado (10%), publicaciones por académico (5%), citaciones por paper (10%), red internacional de investigación (10%) e impacto web (5%).

La UC presenta un alto puntaje en red internacional de investigación (99,8). Crédito fotográfico: Dirección de Publicaciones y Medios.

Aunque el ranking latinoamericano utiliza las mismas encuestas de reputación académica y entre empleadores que el ranking mundial, las ponderaciones de cada instrumento varían según el estudio. Mientras en la versión mundial la encuesta de reputación académica tiene un peso de un 30% y la de empleadores un 15%, en el estudio regional estas ponderaciones son de 30% y 20%, respectivamente. Otra variación relevante en la metodología es la incorporación del indicador de “profesores con doctorado” (cuyo peso es del 10%), métrica que no es considerada en el ranking QS mundial.

Adicionalmente, la metodología del ranking QS latinoamericano introduce ajustes en el indicador de productividad científica. Mientras el QS mundial considera las “citas por profesor” con un peso de 20%, la versión regional separa este indicador en dos y disminuye el peso total: publicaciones por académico (volumen de la producción científica, 5%) y citas por paper (impacto de la investigación, 10%). Para que una institución sea considerada en el ranking debe contar con, a lo menos, 100 publicaciones en los últimos cinco años.

Respecto de los indicadores de internacionalización, el ranking QS latinoamericano no considera la proporción de académicos y estudiantes extranjeros como sí lo hace el estudio mundial. En ambos rankings se utiliza el indicador de colaboración internacional en la investigación, aunque con diferente peso relativo.
Además, el ranking QS latinoamericano incorpora un indicador de “impacto web” que no se considera en la versión mundial. Este indicador busca evaluar la efectividad con que las instituciones están haciendo uso de las nuevas tecnologías. La información de base es provista por el “Ranking Web de Universidades” (Webometrics).

Investigación regional en educación superior

La empresa británica Quacquarelli Symonds (QS) elabora desde el año 2004 el QS World University Rankings. Se trata de uno de los rankings universitarios más reconocido y utilizado internacionalmente, junto con el Academic Ranking of World Universities (ARWU) de la Universidad de Shanghai Jiao Tong y el Times Higher Education (THE) World University Rankings de la revista Times.

Además del ranking mundial, QS ha desarrollado otros reportes a nivel de áreas (QS World University Rankings by subject) y a nivel regional (como el QS Latin American University Rankings), utilizando metodologías levemente distintas a la del informe mundial.

El año 2011, la consultora QS decidió investigar por primera vez en detalle a las universidades latinoamericanas dada “la magnitud expansiva en materia de educación superior en toda la región”. A raíz de este trabajo surgió el QS Latin American University Rankings.

Revisa el ranking completo

 

Información periodística
Ana María Bolumburu, periodista Dirección de Publicaciones y Medios, Vicerrectoría de Comunicaciones.

CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula