Semana I+i 2025: Ingeniería UC impulsa la Investigación y la Innovación
Con nuevas actividades e invitando a toda la comunidad de Ingeniería UC la Dirección de Investigación e Innovación celebró la Semana I+i 2025.
Del 6 al 9 de octubre se llevo a cabo la Semana de la Investigación e Innovación en la Escuela de Ingeniería UC. Se trata de un evento anual organizado por la Dirección de Investigación e Innovación, que busca celebrar y dar visibilidad a la investigación desarrollada en la Escuela.
Durante la semana se realizaron diversas actividades con el fin de que académicos/as, estudiantes de pre y postgrado, postdoctorados y profesionales pudieran compartir y discutir sobre investigación e innovación, así como los avances en las diferentes disciplinas de la ingeniería. De este modo, se creo un espacio para favorecer el desarrollo de nuevas ideas y colaboraciones.
CAi SharkTank
Organizada por la Dirección de Investigación e Innovación y el Centro de Alumnos de Ingeniería, la primera actividad fue CAi SharkTank, la cual consistió en una competencia de proyectos innovadores en etapa inicial. Cada uno de los ocho equipos debió presentar un pitch de máximo 3 minutos sin apoyo visual, pero con la posibilidad de presentar prototipos a un jurado compuesto por: Muriel Oyarzún, subdirectora de Vinculación con la Industria; Maite Estay, Co-Founder&CFO deFlameSense; y Diego Dihmes, Co-Founder de TapIn.
De esta forma, los jueces evaluaron la originalidad, viabilidad comercial, presentación y capacidad de defensa de cada uno de los proyectos, además de otorgales, ficticiamente, inversión. Para ello, cada uno contaba con 40 millones para invertir. Además, al finalizar cada uno de los pitch se realizaba una ronda de preguntas y/o el uso de comodines por parte del jurado, los cuales solo podían se usados una vez y consitían en: entregarles 30 segundos extra al equipo para exponer; realizar traspazo de dinero invertido de un equipo a otro; y recuperar la inversión.
Terminadas todas las rondas y tras la deliberación del jurado, el proyecto Olks! by Silver Foods, una comida segura, sabrosa y moldeada para la disfagia se llevo el primer lugar con un premio de 500 mil pesos auspiciados por Itaú. El segundo lugar obtuvo 300 mil pesos y fue para ImpeDrill, una broca ortopédica inteligente con feedback predictivo; finalmente el tercer lugar contó con 200 mil pesos y se lo llevó Inertiax, una tecnología deportiva chilena, innovadora y patentable.
Tu investigación en 3 minutos
Inspirado en la competencia internacional “Tesis en 3 minutos” creada por la Universidad de Queensland (Australia), Tu investigación en 3 minutos ofreció un espacio para que estudiantes de pre y postgrado de la Escuela de Ingeniería presentaran sus investigaciones desarrolladas en cursos IPRE o tesis de postgrado.
En total 7 concursantes se prepararon previamente a través de talleres de comunicación científica y sesiones de ensayo, enfrentando el desafío de resumir sus investigaciones en solo tres minutos y con una diapositiva de apoyo, frente a un público diverso y un jurado compuesto por Eliette Angel, directora de Comunicación del Conocimiento; Diego Valdivieso, profesor de la Escuela de Ingeniería y Pablo Mardones, coordinador de Investigación de la DII.
La actividad fue inaugurada por la directora de Investigación e Innovación, Claudia Prieto, quien destacó la doble destreza que implica comunicar ciencia en poco tiempo: “Explicar bien es abrir puertas: a nuevas alianzas, a financiamiento, a transferencia tecnológica, a políticas públicas mejor informadas y a una ciudadanía que se apropia del conocimiento”.
El primer lugar fue para el estudiante de pregrado quien presentó su proyecto “Hacia un páncreas artificial: modelando mediante EDOs y redes neuronales”. Mientras el segundo logar lo obtuvo Dabne Barrera, estudiante de Magíster en Ingeniería Eléctrica con su proyecto “Accelerated free-breathing 3D whole-heart T2 mapping at 0.55 T”. Además, se decidió otorgar una mención honrosa a la alumna de pregrado Amelia Fernández quien expuso “Cirujanos invisibles: Control magnético en medicina”.
IngenieREEL – Concurso de videos científicos
En una tercera edición de IngenieREEL los estudiantes de la Escuela de Ingeniería concursaron presentando videos creativos que buscan comunicar conceptos científicos e investigaciones de una forma atractiva y comprensible para la comunidad estudiantil. La premiación se llevo a cabo al finalizar “Tu investigación en 3 minutos” y tuvo por gran ganadora a Wendy Costero con “Redes neuronales gatunas”, un reel en el cual explica de forma divertida y didactica cómo entrenar un modelo de inteligencia artificila mediante redes convolucionales para el reconocimiento facial.
El segundo lugar fue para “Spirob: El futuro de la agricultura inteligente”, el cual presenta el desarrollo de un tentáculo robótico diseñado para automatizar y sensorizar un actuador blando basado en el modelo SpiRob, bajo la dirección del profesor Tito Arévalo.
Conversaciones en el Patio: Investigaciones que inspiran
Para acercar historias de investigación que están marcando la diferencia y abrir la puerta a nuevas ideas, se realizó en el patío de Ingeniería UC por primera vez “Conversaciones en el Patio: Investigaciones que inspiran”. En esta oportunidad participó el profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, Daniel Hurtado.
En una conversación guiada por Nancy Rampaphorn, panelista en sonar informativo, el académico reconocido por el Foro Económico Mundial como uno de los científicos más jóvenes del mundo habló sobre su trayectoria y desarrollo laboral, además de comentar algunos aspectos de su vida personal.
InnoBar
Con el propósito de promover las redes de colaboración y el espíritu emprendedor entre sus estudiantes, se realizó el primer encuentro “InnoBar”, una iniciativa que invita a hablar de innovación fuera de la sala de clases y que reunió a más de 50 estudiantes en pleno barrio Italia de Providencia, en una jornada donde las conversaciones sobre ideas, proyectos y experiencias personales fluyeron más allá del ambiente universitario habitual.
“Siempre hemos creído en la importancia de crear espacios donde se generen redes y donde los distintos estudiantes, exalumnos y profesores que están emprendiendo puedan compartir opiniones y pensar ideas nuevas”, compartió Constance Fleet, subdirectora de Innovación.
Feria de Investigación e Innovación
Como cada año uno de los grandes eventos de la Semana I+i fue la Feria de Investigación e Innovación, la cual reunió a grupos y laboratorios de la Escuela de Ingeniería, Centros e Institutos asociados, iniciativas estudiantiles y las direcciones de Relaciones Internacionales y Postgrado, en un total de 30 stands.
Uno de los espacios destacados fue la exhibición de pósters -del programa The Bridge Investigación- en los cuales estudiantes de distintas áreas de la ingeniería compartieron los resultados de sus pasantías internacionales en Texas A&M University, University of Notre Dame e Inria, lugares donde aplicaron sus conocimientos en proyectos reales y adquirieron experiencia en investigaciones internacionales.
Además, la actividad contó con la presencia de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UC, que promovió el concurso IPre Invierno–Verano y la Red de Centros y Estaciones Regionales, consolidándose como un espacio de encuentro y difusión del trabajo que impulsa la comunidad de Ingeniería UC, conectando la investigación con la formación y la colaboración interdisciplinaria.

English







