Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Semejanzas y diferencias entre el terremoto ruso y el 27F según sismólogo de Ingeniería UC

A diferencia del evento chileno, un elemento llamativo del sismo en Kamchatka es que fue precedido por un evento de magnitud 7.4, nueve días antes.

Fecha de Publicación: 30/07/2025

El terremoto de magnitud 8.8 que sacudió este martes la costa de la península de Kamchatka, en Rusia, generó alertas de tsunami en todo el Océano Pacífico, incluyendo Japón, Hawái, Estados Unidos y Chile. Las olas alcanzaron hasta cuatro metros en algunas localidades rusas.

Para los investigadores, el evento no solo remeció a la Tierra, sino también la memoria colectiva de los chilenos, al alcanzar la misma magnitud que el terremoto del Maule de 2010, conocido como el 27F, uno de los más devastadores en la historia reciente del país.

“Ambos son megaterremotos de subducción, pero sus impactos fueron muy distintos debido al contexto geográfico y demográfico”, destacó Leoncio Cabrera, sismólogo y profesor de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC).

El especialista agregó que mientras el 27F golpeó con fuerza zonas costeras densamente pobladas de Chile, el sismo en Kamchatka afectó una región remota, lo que redujo considerablemente sus consecuencias humanas y materiales.

“Tanto en Kamchatka como en el Maule, el origen del sismo fue la subducción de una placa tectónica oceánica bajo otra, como son la placa del Pacífico y la de Nazca en el caso chileno. En ambos casos, el terremoto ocurrió en el mar, fue superficial y generó tsunamis de largo alcance”, precisó el investigador.

Leoncio Cabrera añadió que este tipo de terremotos “nos recuerdan que el riesgo sísmico no conoce fronteras. En un océano compartido, la preparación también debe ser compartida”.

En este sentido, el sismólogo valoró la importancia de contar con redes de monitoreo sísmico y oceanográfico, sistemas de alerta temprana y cooperación internacional efectiva, como elementos claves para mitigar los impactos, compartir información en tiempo real y coordinar evacuaciones oportunas.

Para el profesor de Ingeniería UC, un elemento llamativo del sismo en Kamchatka es que fue precedido por un evento de magnitud 7.4, nueve días antes. “Este tipo de patrones podrían ayudar a entender mejor los procesos que anteceden a los grandes terremotos”, señaló.

Si bien el terremoto del Maule no presentó señales sísmicas claras antes del evento principal, Cabrera advierte que en 2010 Chile no contaba con una red de monitoreo suficientemente robusta como para detectarlas. Hoy, explicó, eso ha mejorado considerablemente, aunque aún existen desafíos pendientes que son tema de investigación.

Igualmente, el sismólogo adelantó que en ambos casos las réplicas han sido intensas y persistentes. Mientras en Rusia ya se han registrado varias sobre magnitud 5, en Chile las réplicas del 27F se prolongaron por meses, con eventos incluso mayores a magnitud 6.

“Comparar el 27F con Kamchatka es una oportunidad para reflexionar sobre cuánto ha avanzado la ciencia. Cada terremoto es único y su principal diferencia en el desenlace la marca la preparación de las personas, la infraestructura disponible y la respuesta oportuna de los sistemas de emergencia”, concluyó el académico UC.


CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula