X

Abril 2025

Impacto del Cambio Climático en la Minería Chilena: Desafíos y Oportunidades

El cambio climático está dejando una huella profunda en la minería chilena. Con sequías prolongadas, escasez de agua y un aumento en las condiciones climáticas extremas, la industria minera de Chile se enfrenta a nuevos desafíos. El agua, recurso esencial para los procesos mineros, es ahora más escaso que nunca, lo que obliga a las empresas a buscar soluciones más sostenibles. La transición hacia una minería más responsable y eficiente está en marcha, y la innovación juega un papel clave en este proceso. Desde el desarrollo de tecnologías limpias hasta la mejora de los sistemas de reciclaje de agua, las empresas mineras están tomando medidas significativas para reducir su huella ambiental y contribuir a un futuro más sostenible. Un ejemplo claro de este compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad es el trabajo realizado por la Universidad Católica de Chile (UC). A través de Ingeniería de Minería, la Universidad está desarrollando proyectos enfocados en la optimización de la gestión del agua, clave para el futuro de la minería en Chile. Su enfoque en tecnologías de reciclaje de agua y en la mejora de la eficiencia energética no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también impulsa a la minería chilena hacia un modelo más resiliente frente al cambio climático. El futuro de la minería en Chile está en la innovación, la sostenibilidad y la colaboración entre la industria, el gobierno y las universidades. A medida que la minería se adapta a los desafíos del cambio climático, iniciativas como las de la UC representan pasos concretos hacia un sector más responsable y competitivo. Es momento de mirar hacia el futuro y fortalecer nuestra resiliencia frente a los cambios que nos trae el clima.

Impacto del Cambio Climático en la Minería Chilena: Desafíos y Oportunidades Leer más ”

Beca Prof. John Tilton Magíster en Cs. de la Ingeniería área Minería – Admisión 2° semestre 2025

  Con el objetivo de promover la realización de investigación e innovación a través de los programas de Magister en Ciencias de la Ingeniería, El Departamento de Ingeniería de Minería (DIM) por segundo año consecutivo ha decidido asignar una beca de ayuda económica para los(las) estudiantes que postulen al programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, área Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lo cual, consiste en el pago del arancel correspondiente al programa, por el periodo de un año. La beca se asignará a un(a) estudiante válidamente aceptado(a) en el Programa de Magister en Ciencias de la Escuela de Ingeniería, que desarrolle sus estudios en el Departamento de Ingeniería de Minería, con la supervisión de uno(a) de los(as) profesores(as) del DIM. Para postular, deberán subir al formulario en línea ingresando AQUÍ , los documentos en formato pdf, descritos a continuación: Certificado de concentración de notas de pregrado: establecido a través del promedio de notas de los estudios de pregrado del o la postulante, debidamente indicado en un certificado de la institución en que desarrolló el pregrado. Declaración personal de situación socioeconómica: determinada mediante una declaración del o la postulante de su situación socioeconómica y recursos para abordar el programa de Magister. Máximo 1 página Ensayo de presentación: ensayo escrito por el o la postulante, donde se presente y se refiera a la industria minera, motivaciones y condiciones personales para ingresar al programa de Magister. Máximo 2 páginas. Recomendaciones: se requerirán al menos una recomendación de académico(a) o profesional destacado(a) del área de minería, que respalden la idoneidad del o la postulante a la beca. El plazo máximo para el envío de antecedentes es el próximo viernes 04 de Julio de 2025 Para más detalles, descarga las bases AQUÍ y todas las consultas, serán recibidas en el mail gzolezzi@uc.cl      

Beca Prof. John Tilton Magíster en Cs. de la Ingeniería área Minería – Admisión 2° semestre 2025 Leer más ”

Recuperación creativa del Cobre. Más allá de los procesos tradicionales. Phd Lilian Velásquez en Expomin 2025.

La Phd. Lilian Velásquez, fue invitada a participar en la Expomin 2025, contribuyendo con su conocimiento en el panel “Recuperación creativa del Cobre. Más allá de los procesos o tradicionales”. Fue una excelente oportunidad para poder compartir experiencias sustentables en la industria con otros profesionales y público en general y analizar el escenario de la Minería de cara a los nuevos desafíos que aparecen.

Recuperación creativa del Cobre. Más allá de los procesos tradicionales. Phd Lilian Velásquez en Expomin 2025. Leer más ”

José Joaquín Jara, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica de Chile, será el moderador del Comité Consultivo de Alto Nivel sobre Minerales Críticos.

Nos complace anunciar que José Joaquín Jara, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), será el moderador del tan esperado Comité Consultivo de Alto Nivel sobre Minerales Críticos, impulsado por el Ministerio de Minería. Un evento clave para avanzar en la Estrategia Nacional de Minerales Críticos (EMC), en medio del auge de la transición energética global. ¿Por qué el Profesor José Joaquín Jara? Con más de 15 años de experiencia en el sector, es uno de los referentes más influyentes en economía minera, evaluación técnica de proyectos y desarrollo de recursos mineros. Ha sido parte de grandes proyectos e iniciativas como COCHILCO y CORFO, siempre con el objetivo de mejorar y transformar la minería en Chile. Como moderador, su rol será clave: en este comité, se debatirán propuestas estratégicas para enfrentar la creciente demanda de minerales y abordar los desafíos que esto presenta para el futuro de la minería. José Joaquín, con su visión y experiencia, guiará las conversaciones de manera que podamos construir soluciones innovadoras y sostenibles. Estamos seguros de que su liderazgo será fundamental para llevar estas discusiones a un nuevo nivel. ¡Este evento promete ser un hito en el camino hacia un futuro más sostenible para la minería en Chile! ¡Felicidades, Profesor Jara! Estamos ansiosos por ver cómo guía este proceso tan importante.  

José Joaquín Jara, Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica de Chile, será el moderador del Comité Consultivo de Alto Nivel sobre Minerales Críticos. Leer más ”

¡La Dra. Lilian Velásquez en Expomin 2025!

¡La Dra. Lilian Velásquez en Expomin 2025!

Nos llena de orgullo compartir que la Dra. Lilian Velásquez, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería de Minería UC, fue invitada como panelista al panel Creative Copper Recovery, organizado por el equipo de innovación global de BHP en el marco de Expomin 2025. El panel que lleva por nombre “Recuperación creativa del cobre. Más allá de procesos tradicionales”, tiene como objetivo abordar las nuevas tendencias en la recuperación del mineral, la importancia de la colaboración con agentes innovadores y los desafíos que enfrenta esta industria clave para el desarrollo sostenible. La Dra. Velásquez es PhD en Mineral Science de Murdoch University (Australia) e Ingeniera Civil Metalúrgica de la Universidad de Concepción, con una destacada trayectoria en investigación aplicada. Su trabajo incluye: 🔹 Procesos hidrometalúrgicos para minerales sulfurados de cobre 🔹 Reprocesamiento de pasivos mineros (relaves, ripios, botaderos) 🔹 Valorización de RAEEs 🔹 Disolución de calcopirita 🔹 Uso sustentable del agua de mar y microorganismos 🔹 Minería de datos y análisis mediante Lix Streamline Analysis® Una voz clave en el futuro de la minería.

¡La Dra. Lilian Velásquez en Expomin 2025! Leer más ”

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global.

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global.

“En América Latina, dejando aparte a Chile, es casi imposible desarrollar actividad minera sin caer en prácticas de corrupción”, comentó Peter Eigen, fundador de Transparency International (TI), en una reunión privada que sosteníamos durante el Foro Económico Mundial (WEF) en Davos, en los años 90. “¿Si TI ha empezado un ranking de corrupción, por qué no desarrolla uno que incluya  a   los países corruptores?”, le repliqué, avergonzado entre los jefes de las más importantes mineras del planeta, recordándole que una empresa que financiaba TI estaba entre las que “coimearon” a un operador de futuros de Codelco -el Davilazo-, y que hacerlo “overseas” era legal en Alemania. Recordé esa reunión al leer la semana pasada al experto internacional Sigurd Mareels diciendo: “He trabajado en 68 países. Hay tres en los que estoy dispuesto a invertir en la industria minera: Australia, Canadá y Chile”, haciendo referencia a la corrupción y nuestro comportamiento ejemplar. Mareels agregaba: “El futuro del cobre mundial depende en gran medida del éxito de la minería chilena”, considerando la escala de nuestra producción -irreemplazable en el corto plazo- e insistía en la necesidad de compartir infraestructura para reducir costos y disminuir los plazos de los proyectos, especialmente los acueductos, algo que ya había planteado Oscar Landerretche, ex presidente del Directorio de Codelco, ocho años atrás. Este enfoque es un tema muy relevante para la minería nacional. El año 2003, junto a Patricio Meller y académicos de las universidades de Chile y Católica de Chile, desarrollamos el proyecto de investigación “Análisis y Evaluación de un Clúster Minero en Chile” -bajo el patrocinio del Consejo Minero- acerca de la competitividad del clúster minero que se había ido formando en Chile, a partir de los 90. ¿Qué es un clúster? “Un conjunto de empresas e instituciones que operan a través de redes abiertas en torno a una actividad económica base de desarrollo, concentrada geográfica o sectorialmente, donde cada componente contribuye a una mayor eficiencia colectiva -economías externas y acciones conjuntas- que genera mejores resultados para todos y cuyo valor y potencial conjunto es mayor que la suma de las partes”. Afortunadamente, el gran acuerdo Anglo-Codelco para desarrollar en conjunto el distrito minero Andina-Los Bronces, con un Plan Minero Conjunto, y que empujamos desde el directorio de Codelco en el año 2011, es un cambio de paradigma  en la dirección que recomendábamos en esa investigación. En especial “un  cambio cultural en el comportamiento de la industria, principalmente, la necesidad de que se establezca una mayor cooperación entre los actores (espíritu de confianza y sentido de pertenencia), para generar así un estimulante y productivo ambiente innovador”. En otra investigación académica, la memoria de Gerardo Osorio sobre “Análisis de sinergias en la Minería de la Región de Antofagasta” para tres minas cercanas: Spence, Radomiro Tomic y El Abra, demostró que “es posible lograr ahorros en costos de inversión y operación, superficie utilizada, emisión de gases de efecto invernadero, e incluso mejorar la relación con las comunidades”. Para ello, se evaluaron distintos tipos de sinergias: localización de sus plantas concentradoras, suministro de energía, acueductos y tranques de relave. Las cifras para diversos escenarios  distintos son impactantes, las que  se muestran en el cuadro siguiente: En el citado informe sobre clúster se planteaba: “La naturaleza de los productos mineros (commodities), los procesos y tecnologías comunes que se utilizan y el tamaño y economías de escala existentes, debieran favorecer comportamientos colaborativos para aumentar la productividad, reducir los costos y mejorar la posición competitiva de la empresas mineras individuales y, por ende, de la minería chilena respecto de otros países”. A pesar de los años transcurridos, nunca he perdido la esperanza que se instale, de una vez por todas, un espíritu de cluster, y así lo reiteraba el mes pasado en la columna “la minería y las tareas de los tiempos”. Las oportunidades son ilimitadas. Por ejemplo, las empresas pueden colaborar usando IA en:  plataformas de datos compartidos frente a  desafíos comunes; laboratorios de innovación conjunta e incluso utilizarla para facilitar conversaciones y acuerdos como árbitro neutral. Por eso no entiendo la renuencia de ciertas empresas a impulsar ejercicios de benchmark en sus procesos y que se nieguen a compartir sus experiencias y sus datos, creyendo equivocadamente que su competidor es la faena vecina, cuando la verdad es que lo son las industrias del aluminio, la fibra óptica o los plásticos e incluso, si nos ponemos el “sombrero nacionalista”, otros países productores. ¿Serán los egos, la “vergüenza” de notarse en falta, la ausencia  de conocimientos, el temor a legislación antimonopolio, la cultura de enclave?. No importa  la causa, es evidente que sus empresas y el país están dilapidando mucho dinero. Es por ello que suscribo entusiastamente las palabras del actual Presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco, en Ex Ante: “La cooperación entre las empresas del rubro, tanto para compartir conocimientos y experiencia, como para generar proyectos conjuntos, acelerará nuestro camino hacia una nueva forma de hacer minería …”. Lo ocurrido entre Anglo y Codelco corresponde con la esencia del espíritu de clúster. “La generación de confianza recíproca necesaria para emprender actividades en conjunto y el proceso gradual de mayor conocimiento mutuo y acción conjunta … constituye la simiente de un ambiente de confianza y coordinación fructífera para la concreción de proyectos rentables, cuyos beneficios no se obtendrían de otra manera”. Aún es tiempo, vamos adelante. Aquí y ahora.   Por Marcos Lima.

La cooperación como elemento clave para el futuro del cobre en un mercado global. Leer más ”

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025

La minería en Chile está viviendo una transformación digital sin precedentes. Para 2025, las grandes operaciones mineras adoptarán tecnologías como camiones autónomos, perforadoras automáticas y plataformas de Big Data para mejorar la eficiencia y la seguridad. Esta digitalización busca reducir costos operativos y aumentar la producción de manera más eficiente y segura, minimizando el riesgo para los trabajadores y optimizando la logística de las minas. En el contexto de la sostenibilidad, la energía renovable será clave. Las minas chilenas están integrando energía solar y eólica para reducir su huella de carbono, implementando sistemas que permiten aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y ayudar a descarbonizar la industria. De esta manera, las minas no solo buscan ser más rentables, sino también más responsables con el medio ambiente. Además, el uso de Big Data y machine learning permitirá mejorar la toma de decisiones al integrar grandes volúmenes de información en tiempo real. Estos avances optimizan el proceso de extracción de minerales, reducen el desperdicio y mejoran la calidad de los productos obtenidos. Las innovaciones tecnológicas también se están implementando en la gestión de residuos y el uso de agua, buscando hacer estos procesos más sostenibles y con un menor impacto ambiental. La Universidad Católica de Chile (UC) ha sido un actor fundamental en la innovación tecnológica en la minería. A través de su Facultad de Ingeniería, la UC lidera proyectos de investigación aplicada en automatización minera, optimización de procesos y tecnologías digitales que mejoran la competitividad y la sostenibilidad del sector. La universidad mantiene estrechas colaboraciones con grandes actores del sector como Codelco y Antofagasta Minerals, impulsando el desarrollo de nuevas soluciones para una minería más eficiente y responsable. El Departamento de Minería de la UC (DIMUC) sigue siendo un pilar clave en el impulso de proyectos que buscan transformar la minería chilena. Chile está liderando el cambio hacia una minería más inteligente, sostenible y tecnológica, y el camino hacia 2025 será crucial para consolidar estas transformaciones.

Innovación tecnológica y automatización en la minería chilena: El camino hacia 2025 Leer más ”

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética

Chile, reconocido globalmente por su industria minera, avanza hacia un futuro más limpio y eficiente. En 2025, la minería en Chile utiliza un 70% de energías renovables en sus operaciones, con proyecciones de alcanzar el 80% para 2026 y el 90% para 2030. Este progreso refleja el compromiso del país con la sostenibilidad en la transformación minera. No obstante, persisten desafíos significativos. La eficiencia energética es crucial, dado el creciente consumo de energía en el sector. Es imperativo adoptar tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con los objetivos de carbono neutralidad para 2050. Un aspecto crítico es la explotación de litio en el Salar de Atacama, donde la industria minera enfrenta el reto de equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos hídricos en una región vulnerable. La Universidad Católica de Chile, tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y a través de su Facultad de Ingeniería, fomenta diversas iniciativas y programas relacionados con la minería responsable, la gestión ambiental y la innovación tecnológica para una minería más sostenible. Chile lidera en América Latina la transición energética en la minería, integrando tecnologías digitales avanzadas y energías limpias en sus operaciones. Sin embargo, esta transformación requiere colaboración y compromiso para equilibrar el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar social. El futuro de la minería está en nuestras manos. Sigamos adelante con innovación y responsabilidad.   #MineríaSostenible #EnergíaRenovable #TransiciónEnergética #Chile #Innovación #Minería #DesarrolloSostenible #DIMUC

La minería chilena: un paso firme hacia la sostenibilidad y la transición energética Leer más ”

El potencial del cobre chileno en la minería mundial

En una nueva edición de Cambio de Grado, la meteoróloga de Megatiempo, Laura Batista, habló con Enrique Jélvez, académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica y especialista en planificación y diseño de minas a cielo abierto, acerca del potencial del cobre chileno en la minería mundial. ¿Sabían que Chile es líder en la producción de cobre a nivel global? De ahí que el metal es una de las principales aristas de la economía nacional. Las proyecciones indican que nuestro país alcanzará en 2034 la mayor participación de mercado en la producción mundial de cobre, transitando de un 23,6% en 2024 a un 27,3% a 2034, según el informe publicado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). De acuerdo con Jélvez, son dos los factores que explican la importancia de Chile en el mercado internacional del cobre: el primero es que nuestro territorio posee el 20% de los yacimientos cupríferos a nivel mundial y, en segundo lugar, somos el principal productor de este mineral. Pero, ¿qué beneficios entrega el cobre sobre otros metales? Según el académico, el elemento tiene la mejor conductividad eléctrica de todos los metales, lo que favorece su uso en cables y líneas de transmisión. Asimismo, posee propiedades antimicrobianas únicas, pues los virus y bacterias que causan infecciones no se pueden reproducir sobre superficies con partículas de cobre. También, puede ser utilizado en una amplia gama de tecnologías de descarbonización y tiene distintos usos médicos. Nuevos desafíos para el cobre Pese a lo anterior, Jélvez hizo hincapié en los desafíos que enfrenta el mineral. El más importante de ellos es el agotamiento que están sufriendo actualmente los yacimientos, lo que dificulta satisfacer la demanda a la vez que hay una menor productividad. De hecho, el experto manifestó su preocupación en tal materia indicando que “requerimos más y estamos bajando la producción, es una contradicción que tenemos que atender”. Otro desafío es el que tiene la industria cuprífera de generar mejores tecnologías para la producción del elemento, consiguiendo obtener a un menor costo y de manera más eficiente la unidad final de cobre. Tal reto se ha intensificado por la demanda de sectores como vehículos eléctricos, infraestructura energética y tecnologías como la automatización e inteligencia artificial. Fuente: www.mega.cl

El potencial del cobre chileno en la minería mundial Leer más ”

Desplazamiento al inicio