KnitBall: Estudiantes de Ingeniería UC obtienen patente para su proyecto
Por primera vez fueron concedidas patentes a inventos desarrollados por estudiantes. Se trata de innovaciones de alumnas y alumnos de las escuelas de Diseño e Ingeniería, que buscan entregar respuesta a problemas muy concretos de pequeñas empresas y oficios. Este hito responde al interés de la Universidad de fomentar el patentamiento estudiantil.
Por noveno año consecutivo, la Universidad Católica ocupa el primer lugar en solicitudes de patentes en Chile en el ranking del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI. Hasta diciembre de 2023, la UC presentó más de 1100 solicitudes de patentes, obteniendo más de 300 patentes concedidas a los investigadores de la Universidad.
Sin embargo, por primera vez fueron concedidas patentes a inventos desarrollados por estudiantes. Estos corresponden a las Escuela de Ingeniería y la Escuela de Diseño. Este hito destaca la importancia de las revelaciones de invenciones y subraya el compromiso de la universidad con la transferencia tecnológica y la creación de soluciones innovadoras que abordan problemas del mundo real, provenientes no solo de su cuerpo académico, sino que también de sus estudiantes.
Los proyectos que han obtenido estas patentes son HUNO, de la estudiante de la Escuela de Diseño Angélica Hernández; y KnitBall, de un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería conformado por Catalina León, Pía Correa, Javiera Valdés, Fernando Ruiz y Alexander Boutaud. Ambas invenciones reflejan la capacidad de los y las alumnas para identificar necesidades, y proponer soluciones creativas y eficaces.
KnitBall
KnitBall es un dispositivo de ayuda para el agarre de objetos de diámetro reducido, que nace de la falta de implementos ergonómicos adecuados para las tejedoras de crochet, quienes a menudo sufren dolores articulares y musculares debido a las posturas incómodas y la presión ejercida en los dedos.
Esta herramienta incluye un mecanismo interno rotador que sujeta palillos de crochet de distintos grosores, proporcionando un agarre más cómodo y flexible. Al reducir la presión y prevenir dolencias como la artritis y la tendinitis, KnitBall mejora la productividad, y promueve un estilo de vida más saludable y sostenible para las tejedoras.
El proyecto nació como parte del curso para estudiantes de primer año, “Desafíos de la Ingeniería”. Este busca que los novatos y novatas desarrollen innovaciones orientadas a ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país, en los más diversos ámbitos. “El curso desafía a estudiantes de primer año a pensar y diseñar soluciones creativas que respondan a un tema de interés actual, en este caso a las mipymes que se han visto obligadas a planificar y organizar sus actividades debido a la situación económica”, explicó en 2023 Catalina Cortázar, directora de la iniciativa.
¿Por qué patentar?
Las patentes destacan el valor innovador del trabajo inventivo, y proporcionan un sello de calidad y originalidad. Además, los y las inventoras pueden negociar licencias, con el apoyo de la universidad, con compañías interesadas en la tecnología, generando ingresos y nuevas oportunidades. Asimismo, una patente puede servir como un diferenciador clave en el desarrollo de la carrera profesional del estudiante, demostrando habilidades en innovación y aplicación práctica de conocimientos.
La concesión de estas patentes subraya el impacto tangible de las iniciativas estudiantiles de la Universidad Católica, y el valor de proteger y valorar las invenciones. Este logro refuerza el compromiso de la universidad con el fomento de la innovación y la transferencia tecnológica, empoderando a sus estudiantes para transformar ideas en realidades que beneficien a la sociedad y potencien su desarrollo profesional.
Como explica Bárbara Ribbeck, subdirectora de Transferencia y Propiedad Intelectual de la Universidad, “la protección intelectual de los resultados de investigación facilita la transferencia tecnológica, pues reconoce a sus creadores y genera reglas claras para la masificación de las innovaciones, siendo un incentivo al tiempo y a los recursos económicos destinados al desarrollo de las innovaciones”.
Para los estudiantes que logran proteger sus invenciones, el camino está lleno de posibilidades: pueden emprender creando sus propios startups, colaborar con empresas interesadas en escalar sus soluciones, o continuar desarrollando sus habilidades en investigación y desarrollo. Las patentes no solo protegen las tecnologías, sino que también potencian la capacidad de los estudiantes para generar un impacto en su entorno y proyectarse como líderes en sus respectivas disciplinas.
La concesión de estas patentes es un ejemplo muy concreto del compromiso de la Universidad Católica con la formación de profesionales que, a través de la innovación y la transferencia tecnológica, contribuyen al desarrollo de soluciones que benefician a la sociedad en su conjunto.
Para conocer más sobre el proceso de patentes en la universidad, revisa la Guía Introductoria a la Propiedad Intelectual y Transferencia en la UC
Si tienes un resultado de investigación que quisieras proteger, escribe a transferencia@uc.cl
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Nancy Rampaphorn