Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

YAKU: La tecnología con sello UC que reutiliza las aguas grises

Un emprendimiento nacido en la Universidad Católica, liderado por Valentina Veloso y Camila Cárdenas, y el apoyo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, está redefiniendo la gestión del agua con un sistema de biofiltración natural que purifica las aguas utilizadas en duchas y lavadoras, permitiendo reutilizarlas en riego y otros usos, entregando una solución concreta frente a la escasez hídrica en Chile y el mundo.

Fecha de Publicación: 24/07/2025

 

¿Cómo funciona YAKU? Los mircroorganismos se encuentran empaquetados en un “saco” que se sumerge en un estanque de aguas grises, al entrar en contacyo con el agua, los microorganismos remueven los contaminantes -champú, detergente, jabón, materia orgánica, etc.- devolviendo agua purificada al sistema. (Fotografía: DTD)

Valentina Veloso y Camila Cárdenas se conocieron en el Doctorado de Ciencias de la Ingeniería de la UC. Ambas tenían en común no sólo su formación científica – ingeniera en biotecnología la primera, bioquímica la segunda-, sino que también su preocupación por la enorme cantidad de litros de agua que se pierden cada día, en contraste de la crisis hídrica que vivimos en Chile.

Entonces, surgió la idea de ocupar microorganismos para filtrar, específicamente, el agua de la ducha. Ese fue el inicio de YAKU: un sistema de biofiltración natural, que permite descontaminar aguas grises mediante el uso de plantas nativas y microorganismos.

“Con la adjudicación del primer fondo, que fue el capital semilla de Corfo, pudimos concretar esa idea y generar la primera mezcla de microorganismos que podía tratar el agua. Primero, el agua gris sintética de laboratorio y después, ya validamos con aguas grises de duchas y de lavadoras también”, relata Camila Cárdenas, directora de operaciones YAKU.

Y agrega que “originalmente, nos imaginábamos un filtro que fuese fácil de acoplarse a la ducha, pero ya con todos los procesos que hemos realizado de I+D, y de validar la tecnología a nivel técnico, la verdad es que ahora ya migramos a tener una planta de tratamiento de agua”.

Las creadoras de Yaku: Valentina Veloso y Camila Cárdenas. (Fotografía: DTD)

Microorganismos que “comen” contaminantes

¿Cómo funciona YAKU? Básicamente, los mircroorganismos se encuentran empaquetados en un “saco”; el agua gris proveniente de duchas, lavado de manos y de ropa se acumula en un estanque, donde se sumerge el biofiltro. Los microorganismos, al estar en contacto con el agua, naturalmente empiezan a remover los contaminantes del agua gris -champú, detergente, jabones, materia orgánica, etc.-, los van consumiendo y devolviendo agua purificada al sistema. “El proceso del tratamiento es bastante sencillo, se basa en la acción biológica de estos microorganismos”, explica Camila Cárdenas.

“Es un proceso natural, pero con componente de tecnología para que sea algo más acelerado y un proceso supercompacto que no requiere muchos pasos secuenciales, sino que los microorganismos hacen todo el trabajo de remover los contaminantes del agua y esta agua que queda purificada al día siguiente. Nosotros la podemos reutilizar para el riego, la descarga de inodoros o también para usos industriales, dependiendo del tipo de proyecto al que estemos instalando”, agrega la científica.

La solución desarrollada consiste en una planta de tratamiento de aguas residuales de tamaño reducido, que incluye estanques, bombas y biofiltro. Contempla opciones para viviendas unifamiliares (para 500, 1.000 y 2.000 litros de agua gris); empresas e industrias interesadas en reutilizar agua en sus procesos (desde 5.000 litros de agua gris); e inmobiliarias y constructoras interesadas en incorporar reutilización de agua en nuevos proyectos.

Del laboratorio al mercado

Este es uno de los 37 emprendimientos spin-off que han surgido de resultados de investigación de la Universidad Católica. En el desarrollo de este proyecto, la UC ha sido un colaborador clave, ya que les permitió llevar a cabo la etapa de I+D inicial y validar la tecnología, a través de pruebas de laboratorio realizadas junto a Ignacio Vargas, académico de Ingeniería Hidráulica, experto en aguas grises.

Desde 2019 firmaron un acuerdo de colaboración, comparten la propiedad intelectual, y han contado con respaldo y apoyo de la Dirección de Transferencia y Desarrollo, para todo el proceso de protección intelectual y transferencia al mercado.

El biofiltro Yaku ya se está utilizando en proyectos de mayor magnitud, como en el Mall Portal La Dehesa, donde se han logrado recuperar 300.000 litros de agua mensuales. (Fotografía: cedida por Yaku)

Entre los proyectos destacados, se encuentra la alianza con la empresa Cencosud, para la reutilización de aguas grises en el Mall Portal La Dehesa. Este último proyecto ha permitido recuperar 300.000 litros de agua mensuales, lo que representa un ahorro del 30% en el consumo total de agua del centro comercial. Específicamente, se riegan 4.270 m2 de jardines sustentables, eliminando por completo el uso de agua potable para este propósito.

La iniciativa fue reconocida con el Premio Innovación Social 2023 por la Cámara Chilena de Centros Comerciales, destacando el impacto positivo de la reutilización de aguas grises en la sostenibilidad y eficiencia hídrica.

El agua tratada con el biofiltro Yaku puede ser utilizada para riego de áreas verdes. (Fotografía: cedida por Yaku)

Tecnología chilena con reconocimiento internacional

Yaku Biofiltro fue seleccionada como uno de los casos destacados del Better World Project de la Association of University Technology Managers (AUTM), una de las principales organizaciones globales dedicadas a la transferencia tecnológica y la comercialización de resultados de investigación desde universidades y centros de I+D.

AUTM reúne a más de tres mil profesionales vinculados al mundo de la innovación y la transferencia tecnológica en instituciones académicas, agencias gubernamentales y empresas, principalmente en Estados Unidos, pero con alcance global. A través del Better World Project, la asociación visibiliza tecnologías con impacto positivo en el mundo que surgieron de la academia y lograron llegar a la sociedad.

“Ser parte de esta vitrina internacional es un reconocimiento a la calidad del desarrollo científico-tecnológico realizado en Chile y al trabajo colaborativo entre investigadores, instituciones y actores del ecosistema de innovación”, comentan las investigadoras.

Como comenta Álvaro Ossa, director de Transferencia y Desarrollo, “que una tecnología chilena sea destacada por una organización como AUTM, es una señal muy potente de que la ciencia que se hace en nuestras universidades puede tener un impacto global. Yaku es un ejemplo de cómo la transferencia tecnológica permite que innovaciones como esta lleguen a las personas y mejoren su calidad de vida”.

Próximos pasos

Desde enero de este año, YAKU tiene casa propia en la comuna de Macul, en Santiago, donde instaló su casa matriz. “Aquí tenemos nuestras oficinas, nuestra producción y nuestras operaciones, todo centralizado. Fue una inversión importante esperando seguir creciendo, no solo en espacios y en capacidad productiva, sino que también hacer crecer el equipo y el alcance de los servicios que podemos prestar a los clientes”, cuenta Camila Cárdenas.
Y agrega que “actualmente estamos pensando en el mediano plazo, validando nuevas versiones de la tecnología de biofiltro YAKU, ya no solo para aguas grises sino que para otro tipo de aguas residuales, como aguas industriales o lo que se les conoce como RILES (Residuos Industriales Líquidos)”.

Un próximo paso de Yaku, será ampliar la tecnología para el tratamiento de aguas industriales, lo que se les conoce como RILES (Residuos Industriales Líquidos). (Fotografía: cedida por Yaku)

Otro paso es la internacionalización. Las investigadoras presentaron la patente de invención de su tecnología; se trata de una patente PCT (Patent Cooperation Treaty), un sistema internacional que permite a los inventores solicitar protección para su invención en múltiples países a través de una única solicitud internacional. En su caso, la solicitaron además de Chile, para Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y China.

“Entonces, dentro de los próximos pasos está justamente que nos concedan la patente en esos territorios y con eso, empezar a comercializar hacia esos mercados, ya sea por la vía de la exportación o licenciando nuestra tecnología hacia una empresa extranjera que tenga las capacidades para poder replicar YAKU en esos países”, explica Camila.

Por ahora, el objetivo es seguir creciendo en el mercado chileno, ampliar el portafolio de soluciones y hacer crecer el equipo. Pero el sueño va más allá.  “Nuestro propósito es impulsar a nivel local y global, una nueva forma consciente de convivir con el agua, aumentando la disponibilidad hídrica para las personas, evitando el desperdicio de aguas residuales, y finalmente aportar a la economía circular”, concluyen las científicas.

 

Información periodística

Nancy Rampaphorn y Nicole Saffie
Subdirectora de Vinculación y Marketing Tecnológico, Dirección de Transferencia y Desarrollo, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado / Editora Web Home UC

CONÉCTATE CON INGENIERÍA UC

Contáctate con nosotros

Información sobre las distintas áreas de Ingeniería UC.

Contáctanos

Postula a Ingeniería UC

Conoce la información relevante para postular a la carrera.

Postula

Concursos de Postdoctorado

Descubre las ofertas de postdoctorado

Postula