Bootcamp STEM docente UC Verano 2025
Este Bootcamp STEM UC está dirigido a profesores de liceos y colegios, educadores/as de párvulos, profesionales vinculados a educación escolar y también a futuros profesores, es decir, a estudiantes de pedagogía.
El bootcamp es un espacio de cuestionamiento acerca de la relación entre tecnología y educación a partir de la adquisición de herramientas prácticas. Conversaremos acerca de cómo la tecnología moldea la vida cotidiana y a nuestras organizaciones. Reflexionaremos sobre cómo la tecnología no solo responde a nuestras necesidades, sino que también moldea nuestras interacciones sociales, creando categorías, definiendo sociabilidades y transformando modos de vida. Abordaremos el papel de los conocimientos en un mundo global complejo y desafiante.
A través de ejercicios prácticos, veremos entre otros tópicos, cómo los sesgos sociales se amplifican con la inteligencia artificial, cómo la tecnología participa del cambio climático o cómo el V.A.R. usado en el fútbol pueden complementar e incluso reemplazar la mirada humana. Exploraremos cómo el uso del conocimiento científico-tecnológico están intrínsecamente conectados con el entorno social, influenciados por la cultura y las instituciones de las que participamos.
Este bootcamp no solo te equipará con conocimientos valiosos, sino que te empoderará para llevar estos aprendizajes a tus comunidades escolares.
Cada curso será impartido por académicos/as, profesionales o estudiantes de cursos avanzados de pregrado o postgrado de la Universidad Católica. Son miembros de la comunidad UC, que disfrutan entregando a otros lo aprendido y creando espacios formativos que estimulan el interés por el conocimiento, la exploración y la experimentación.
En la versión de verano 2025, impartiremos 18 talleres simultáneos, de forma presencial que se llevarán a cabo en el Campus San Joaquín, ubicado en Vicuña Mackenna 4860, Macul.
Cuándo: martes 7, miércoles 8 y jueves 9 de enero de 2025.
Horario: 9:00 hrs a 13:30 hrs.
Valor: Para reservar tu cupo deberás transferir $12.000 a la organización del Bootcamp Docente 2025. Los detalles de cada curso, así como los datos bancarios para concretar la reserva del cupo, se enviarán por mail.
Si necesitas más información, puedes escribirnos a preingenieria@uc.cl
Conoce a continuación los cursos y sus descriptores:
-
Análisis de datos educativos para diseño de intervenciones basada en evidencia
Cada aula y cada escuela es diferente respecto de las necesidades de sus estudiantes y de sus procesos de aprendizaje. Para identificar y priorizar las necesidades específicas, se deben analizar datos educativos de tal manera que docentes y equipos directivos puedan entregar apoyo y acciones remediales efectivas. Este curso tiene por objetivo entregar herramientas para analizar datos de evaluaciones y diseñar intervenciones en el aula. A través de charlas expositivas, actividades de aprendizaje activo, y diferentes talleres, docentes serán capaces de diseñar planes de acción basados en evidencia, así como también de idear visualizaciones de datos educativos críticos para su práctica.
Docente: Gabriel Astudillo y María Fernanda Rodríguez
Gabriel es sociólogo y Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Doctorando en Ciencias de la Ingeniería, área ciencia de la computación en la UC. Su investigación está dirigida al uso de modelos de lenguaje para entregar retroalimentación a la docencia en educación superior fundamentada en teorías del aprendizaje e investigación educativa. También se desempeña en el área de Medición y Evaluación de la Escuela de Ingeniería de la misma universidad.Ma. Fernanda Rodríguez, actualmente se desempeña como académica e investigadora en la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae. Ella es profesora básica UC y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencias de la Computación UC. Su investigación está centrada en metodologías de aprendizaje activo apoyadas por tecnología, tales como: Aprendizaje basado en problemas, retroalimentación entre pares, y colaboración. Se desempeñó como investigadora en los proyectos Mooc Maker e Ingeniería 2030, para construir capacidades de gestión de MOOCs en Latinoamérica. También ha liderado e implementado proyectos de investigación orientados a promover la retroalimentación oportuna en cursos masivos, introduciendo inteligencia artificial a la gestión docente.
-
Arquitectura viva: Materialidad y función en el entorno
Exploraremos algunos criterios para analizar obras arquitectónicas y desarrollar un discurso coherente sobre ellas. Examinaremos el comportamiento de diferentes materiales en función de su entorno y cómo las estructuras se organizan para cumplir diversas funciones. También discutiremos las respuestas constructivas específicas que hemos creado para adaptarnos a nuestro entorno. Finalmente, comprenderemos los elementos que hacen que una obra arquitectónica sea considerada patrimonio cultural.
Docente: Santiago Berliner y Constanza Pérez
Santiago es estudiante de 4to año de Arquitectura UC . Instructor de “Dilemas arquitectónicos” de la Academia STEM UC para escolares durante 4 versiones. Voluntario para la reconstrucción post incendios Viña del Mar 2024. Especializado en incorporación de herramientas de la inteligencia artificial para la representación de proyectos. Su motivación es difundir conceptos y principios arquitectónicos de un modo comprensible y atractivo hacia jóvenes y fomentar su capacidad de análisis y creatividad.
Constanza es estudiante de Arquitectura UC. Instructora de ‘Dilemas arquitectónicos’ de Academia STEM UC para escolares durante 3 periodos. Ayudante del ramo Introducción en Construcción. Su motivación es acercar el ámbito constructivo y material de la arquitectura de manera didáctica, a niños y a adolescentes, con el fin de que puedan comprender mejor la ciudad que los rodea
-
Ingeniería aplicada al deporte: ciencia y tecnología para superar límites
Este taller revela cómo la ingeniería impulsa el alto rendimiento en el deporte, permitiendo que los atletas superen sus propios límites. Veremos cómo la optimización de implementos deportivos, la aerodinámica, la resistencia de materiales y el análisis de fuerzas mejoran el rendimiento en diversas disciplinas, entre muchos otros. Los participantes realizarán actividades prácticas para evaluar sus propias capacidades, como la capacidad pulmonar y el ojo dominante, reflejando la experiencia de un deportista a través de experimentos, como la observación de líneas de flujo en un túnel de viento y el uso de tecnologías avanzadas como el VAR y el Ojo de Halcón, descubriremos cómo la ciencia y la tecnología se combinan para lograr precisión y efectividad en cada movimiento. Desde competencias locales hasta los Juegos Olímpicos, exploraremos cómo la ingeniería transforma el deporte en un campo de innovación constante y superación personal.
Docente: Ignacio Gatica
Estudiante de ingeniería civil mecánica de la UC. Ha sido coordinador y ayudante de Programas PIANE UC, Savialab y de Preingeniería UC. Motivados por cómo funcionan las cosas, desde los mecanismos que nos facilitan la vida diaria, hasta los principios científicos implicados, aterrizando la ingeniería a la cotidianidad de los deportes.
-
En búsqueda del bienestar ¿qué nos dice la ciencia?
Usando una metodología activa, en este curso se analiza y discute críticamente la literatura científica sobre el bienestar, procurando comprender los métodos utilizados, sus conclusiones y limitaciones. Se fomenta la reflexión sobre las conclusiones de la ciencia del bienestar en el contexto de la propia vida de el o la participante, y la puesta en práctica de actitudes y acciones científicamente validadas que conducen a un bienestar sostenido.
Docente: Ximena Hidalgo y Jorge Baier
Ximena es psicóloga y se desempeña como coordinadora de Desarrollo Docente en la Dirección de Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC.
Por su parte Jorge es ingeniero y profesor asociado del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC. Se desempeña como director de Educación en Ingeniería UC. Su investigación se especializa en generación automática de planes y razonamiento automático.
-
Matemagia, Soroban y Atletismo Mental para aumentar la motivación y capacidades lógicas en matemáticas
Desarrollaremos ejercicios para la mejora sistemática del pensamiento lógico a través del cálculo mental y la ejercitación de la memoria. Utilizaremos una herramienta pedagógica concreta llamada Soroban para desarrollar desde una temprana edad las habilidades de cálculo mental y resolución de problemas. Matemagia y atletismo mental, una estrategia pedagógica para potenciar el interés y las habilidades de los estudiantes en matemáticas.
Docente: Marcelino Alvarez
Es profesor de enseñanza media en educación matemática y director de la Academia de Matemáticas Math Club en el Colegio Dinabec College. Experto en teoría de grafos. Competidor de la Asociación Mundial del Cubo (WCA) que realiza competiciones sobre puzzles mecánicos que funcionan aplicando giros a grupos de piezas, comúnmente conocidos como “puzzles secuenciales”. El más conocido de estos puzzles es el Cubo de Rubik.
-
Narrativas visuales y materiales a partir de bigdata y little data
En este curso práctico, aprenderemos a transformar datos en visualizaciones comprensibles y atractivas, utilizando tanto herramientas materiales como digitales. El curso busca enseñar estrategias y técnicas que les permitan visualizar datos de manera accesible y aplicable en el aula. Los y las participantes explorarán métodos creativos para representar la información, fomentando la curiosidad y el interés de sus estudiantes por los datos. A través de actividades manuales, se fortalecerá la habilidad para comunicar ideas complejas de forma visual, facilitando el aprendizaje y la innovación en sus clases.
Docentes: Florencia Sportorno y Vicente Gómez
Estudiantes de último año de Diseño UC. Florencia Spotorno es ayudante de taller y de cursos de diseño social, de género y de interdisciplina. Miembro de órganos de representación estudiantil y colaboradora de El Puclítico. Vicente Gómez ha sido ayudante de cursos de investigación en diseño. Vicepresidente del centro de estudiantes de Diseño UC. Motivados por hacer comprensible los grandes volúmenes de datos a través de información universal, accesible, amable y comprensible.
-
Cultura geométrica
Nos sumergiremos en la cultura geométrica que impregna nuestra vida diaria. Exploraremos conceptos como algoritmos, fractales, nuevas miradas del teorema de Pitágoras, perspectiva con puntos de fuga y puentes geométricos, tomando ejemplos del arte, la arquitectura, la ingeniería, la naturaleza e incluso el fútbol.
Contarás con algunas herramientas para seguir convenciendo a tus estudiantes de que la Geometría es un elemento de la cultura humana, que además de ser ampliamente útil para comprender el entorno, sirve para hacer florecer virtudes de lo humano.Docente: Mario Ponce
Mario Ponce es divulgador y conferencista. Doctor en matematicas, Universite Paris Sud (Orsay), France, 2007; profesor Asociado y exdecano del Departamento de Matemática UC y presidente de la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI). Investiga acerca de Sistemas Dinámicos y la Geometría clásica. Colaborador de Olimpiada Nacional de Matemáticas,de Campeonato Escolar de Matemáticas, del Premio al Talento Matemático Joven del Colegio de Ingenieros y del Taller de Razonamiento Matemático de la UC, entre otros. En 2015 recibió, junto con su estudiante Patricio Santibáñez, el Halmos-Ford Award a la excelencia expositiva por la Mathematical Association of America
-
Robots y otros medios para el desarrollo del pensamiento computacional
Desarrollaremos el Pensamiento Computacional utilizando metodologías “plugged” y “unplugged”, es decir, con y sin el uso de computadoras. Usaremos robots virtuales para trabajar sin la necesidad de su contraparte física, lo que reduce costos y brinda mayores oportunidades de aprendizaje.
Docentes: Alejandra Meza y Patricio Santibáñez
Docentes del curso de Perfeccionamiento de Pensamiento Computacional y Programación para profesores de Ed. Media. Alejandra Meza es profesora de tecnología, ganadora de Roboticfest 2021 y de First Lego League Challenge 2022. Finalista al Global Teacher Prize Chile 2022. Patricio Santibañez es profesor de matemáticas e instructor adjunto Facultad de Matemáticas UC. Docente de Taller de Razonamiento Matemático, del curso de nivelación PIMU para universitarios/as y de Seminario de Título de Pedagogía Media en Matemática.
-
R para educadores científicos: Explorando la cinética de reacción
En este taller para profesores de ciencias nos enfocaremos en estudiar la cinética de las reacciones químicas desde una mirada analítica y experimental. En este sentido, revisaremos de manera teórica algunos tópicos centrales de la cinética de la reacción, para luego experimentar y obtener los parámetros cinéticos de un proceso químico analizando datos experimentales en R. Este último ejercicio está enfocado en utilizar herramientas para gestionar datos que faciliten los cálculos, la visualización y la comprensión de los parámetros cinéticos, aspecto que resulta ser el más complejo trabajar en el aula escolar.
Docente: Felipe Baeza
Profesor de Estado en Química y Biología USACH, Magíster en educación con mención evaluación de los aprendizajes UC, especialista en gestión estratégica de la evaluación en el aula y análisis de datos cuantitativos para estudios en ciencias sociales.
-
Construcción en acción: de encofrados a estructuras
Exploraremos el proceso de construcción de un elemento clave en la edificación en tres pasos: construir un encofrado de viga, revelar la armadura (acero) del hormigón armado y comprender su diseño (dimensiones), ubicación (disposición y distribución), y finalmente, ver cómo la mezcla moldeable de hormigón se convierte en una estructura real y se prueba su resistencia mecánica. Esto ejemplificará cómo la construcción civil contribuye a la creación del mundo que nos rodea.
Docentes: Pablo Maturana y Camilo Guzmán.
Docentes de Escuela de Construcción Civil UC. Pablo Maturana, Constructor Civil y Doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor titular, curso Fundamentos para el análisis estructural entre otros. Investigador en materiales compuestos y tecnología del hormigón. Ex director de la Escuela de Construcción Civil UC. Camilo Guzmán, ingeniero constructor y Magíster en Construcción UC. Profesor de laboratorio de materiales, de Tecnología del Hormigón y Tecnología de Materiales y coordinador de laboratorios de docencia e investigación.
-
Las matemáticas también cuentan... sobre las formas
Basado en la publicación “Las Matemáticas también cuentan”, este curso espera profundizar en las obras que permitirían acercar a los niños y niñas al mundo de las Formas.
Si se considera que el estudio de la Forma se abarca desde edades iniciales y está presente en el Currículum nacional desde primera infancia como Geometría, este curso es una instancia para conocer obras de literatura infantil que pueden ser seleccionadas para el trabajo en matemática, profundizar en ellas y hacer propuestas de experiencias en aula escolar.Docente: Andrea Cáceres y Emerson Martorell
Andrea Cáceres Guzmán, es profesora de Educación Básica, mención matemáticas con Magister en Educación con mención Dificultades de aprendizaje UC. Es parte del grupo Milenio MEMAT como investigadora joven en estudio doctoral. Es docente de planta especial en la Facultad de Educación UC e imparte cursos de Didáctica de la Matemática para futuros docentes de educación básica, educación parvularia y Educación Especial. Su investigación se centra en la transición educativa en Matemática en edades iniciales. Además investiga la docencia para la formación inicial de profesores e imparte cursos y talleres de capacitación a docentes en ejercicio.
Por su parte, Emerson tiene experiencia realizando docencia en aula en estudiantes de primer ciclo básico, liderando equipos de trabajo encargados de crear material pedagógico en el contexto de la reactivación educativa del Ministerio de Educación y ha realizado labores de acompañamiento administrativo en la Facultad de Educación UC. Ha participado en la difusión del libro “Las Matemáticas También Cuentan” en diferentes espacios profesionales. Actualmente se desempeña como profesor de primer ciclo en el Colegio Academia de Humanidades en Santiago.
-
Juega, aprende y enseña finanzas personales con FinanCity
Este curso permitirá a profesores y profesoras incorporar herramientas prácticas de alfabetización financiera en sus aulas por medio del aprendizaje basado en juegos (ABJ). A través del juego de mesa FinanCity, los y las docentes vivirán una experiencia lúdica de aprendizaje sobre el manejo de sus finanzas personales, buscando el mejor equilibrio entre el bienestar y el dinero.
Durante el curso, los participantes serán formados como Facilitadores ABJ de FinanCity y obtendrán las competencias necesarias para llevar este juego a sus clases, vinculando sus objetivos de aprendizaje con experiencias de valor. Además, se explorarán estrategias para organizar actividades y competencias dentro de sus colegios, fomentando la conexión con la comunidad y promoviendo una cultura de responsabilidad financiera entre los estudiantes.Este curso será impartido por Fundación Entrepreneur.
Docente: Jorge Morales Madrid
Ingeniero Comercial U. Católica del Norte, Chile. Máster Internet Business de ISDI, España y Alumni del Programa de Liderazgo Colectivo de Enseña Chile. Coordinador de Proyectos en Fundación Entrepreneur, certificado en Metodologías Lúdicas de Aprendizaje y también Facilitador de los juegos FinanCity Bilingüe, El Plan: tú decides y El Plan: la aventura de emprender.
-
Soluciones de Ingeniería para problemas reales
Profundiza en actividades desarrolladas por el programa Comunidad inGenio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
Los recursos didácticos utilizados, basados en investigaciones científicas reales del ISCI, permiten acercar conceptos matemáticos e ingenieriles de forma práctica y accesible. A través de una metodología aplicable en el aula, quienes participen explorarán casos de estudio como la programación de semáforos, la búsqueda de rutas óptimas y el “pool testing”.
Se busca motivar, tanto a docentes como a sus estudiantes de enseñanza media (pensando en las posibles aplicaciones en sus salas de clases). Todo esto relacionado con la resolución de problemas cotidianos y promoviendo un aprendizaje significativo.
Docente: José Orellana Astorga
Profesor de matemática y computación y Magíster en gestión educacional. Se ha desempeñado como profesor de matemática de 8º a 4º medio y también como Jefe de unidad técnica. El 2015 ingresó como asesor educativo del programa Comunidad InGenio del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), donde ha realizado capacitaciones a docentes y desarrollado material educativo para estudiantes de enseñanza media en el área de STEM.
También se ha desempeñado como tutor y megatutor virtual en distintos cursos del CPEIP en conjunto con la Universidad de Rancagua, Universidad de la Frontera, Universidad de Santiago y Universidad del Desarrollo.
-
Programación en Python
Descubriremos la potencia de Python como lenguaje accesible de programación, en una introducción básica al lenguaje. Esta herramienta de programación es aplicable en el aula para resolver cualquier tipo de problemas, conociendo la sintaxis básica y las plataformas de ejecución. Aprenderemos y aplicaremos conceptos como algoritmos, programas y librerías. Al salir de este taller podrán programar en Python usando variables, operadores, condicionales y ciclos, en un entorno de ejecución online gratuito. Además, tendrán el conocimiento suficiente para profundizar de forma autónoma en el lenguaje.
Docente: Francisca Cattan
Francisca es doctorante en Ingeniería UC, en temas de Inteligencia Artificial aplicado a robótica cognitiva. Actualmente es profesora de cursos introductorios y avanzados de programación en Python del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC. Desarrolla su investigación doctoral en el Laboratorio de Inteligencia Artificial (IAlab UC) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). De formación Francisca es arquitecta y Master en Arquitectura de la UC.
-
Programación visual con Processing
El pensamiento computacional y procedural es relevante en la actualidad, y uno de sus componentes es la programación, actividad que permite dar instrucciones precisas a las máquinas. Este breve taller busca introducir a los participantes en los elementos básicos de programación y como estas se abordan en ámbitos creativos como arte, diseño y música, entre otros. Se ofrecerá contexto de su desarrollo histórico, tendencias, proyectos y creadores destacados, entre otros. Para programar se usará la herramientas Processing, la que esta pensada por y para creadores. Al finalizar, los participantes estarán en capacidad de iniciar una exploración y profundización personal para integrar las herramientas de programación a sus proyectos.
Docente: Ricardo Vega
Ricardo es diseñador, artista, programador y gestor cultural. MFA Diseño y Tecnología (Parsons, The New School), con estudios en Visualización de Información y Data Science. Es profesor en la Escuela de Diseño, y ha enseñado en la Escuela de Ingeniería, ambas en la Universidad Católica. Dirige el Diplomado en Visualización de Datos de Diseño UC. Tiene interés en las vinculaciones transdisciplinares, realizando estudios en Filosofía y Ciencias. Desarrolla proyectos en la intersección entre visualización, gráficos, programación, arte y diseño, explorando la representación estética de datos. Es fundador del C80.cl, proyecto que desde el año 2015 usa visualizaciones para apoyar la comprensión contextualizada de la Constitución chilena de 1980. Es fundador de Artnumerica.info, orientada al diseño algorítmico y visualización de datos. Como artista, ha participado en muestras, conferencias y presentaciones en Chile, Argentina, Brasil, España, Estonia, entre otros. -
E-Textiles para profesores
Este curso está diseñado para que los educadores conozcan y experimenten con e-textiles o “weareables”, una intersección innovadora entre arte, tecnología y diseño textil. A través de este curso, los participantes desarrollarán habilidades en costura técnica, ensamblaje de componentes electrónicos y programación básica con Arduino. Esto les permitirá integrar conceptos de tecnología en sus clases de una forma práctica y atractiva, inspirando a sus alumnos a explorar la electrónica y el diseño de una manera lúdica y significativa.
Docente: María José Ríos
María José es artista visual en nuevos medios y tecnologías. Tiene un Magíster en Artes Mediales, de la Universidad de Chile y es fundadora de VESTIBLES, plataforma dedicada a la investigación, desarrollo y educación, que promueve la experimentación y el aprendizaje en la intersección del vestuario, el cuerpo y las nuevas tecnologías interactivas, en particular la electrónica.
-
Programando un nanosatélie: Python aplicado en Hardware
Aprenderemos a programar un nanosatélite del tipo CanSat con Python desde cero. Este nanosatélite es parte del kit educativo OctaSat, el cual a través de una Raspberry Pi nos permite enseñar distintos contenidos de tecnología, electrónica y programación aplicada a hardware en un entorno de trabajo Linux. Aplicaremos los contenidos de programación en Python para ver cómo se presentan en una misión satelital análoga. Además, buscaremos estrategias para llevar lo aprendido en este curso a las aulas de clases, para desarrollar las habilidades STEM de los estudiantes.
Docentes: Matilde Gaete y Jorge Gallardo
Matilde es estudiante de Ingeniería UC con mención en Física y minor en programación, desde previo a entrar a la UC le ha fascinado la exploración espacial. Esto la llevó a crear OCTA, un emprendimiento que desarrolla nanosatélites como kit educativos en STEM.
Por su parte, Jorge es Estudiante Pedagogía en Matemática de la UMCE. Es director de Operaciones de Octa Aerospace y también se desempeña como asesor Educacional Ideo Maker. Tiene experiencias enseñando programación, robótica con metodología didáctica en colegios
-
Herramientas de IA para profesores y profesoras
La planificación de clases y la integración de nuevas herramientas y técnicas de inteligencia artificial representan un desafío significativo. En este curso, exploraremos métodos y estrategias que facilitarán el trabajo docente, tanto dentro como fuera del aula.
Nos enfocaremos en el desarrollo práctico de habilidades como el prompt engineering, además de introducir herramientas útiles para la enseñanza. Finalmente, aprenderemos a crear nuestras propias IAs clasificadoras de manera sencilla de forma fácilemente aplicable en el aula.
Docentes: Diego Fischer y Claudia González
Diego es Ingeniero Civil Hidráulico y tesista de Magíster en computación UC. Profesor de PENTA UC, ayudante de los ramos que abarcan inteligencia artificial, procesamiento de imágenes y la visión por computador. También, es profesor en el Diplomado en Inteligencia Artificial de la USACH, donde dictará el módulo de visión por computador en el primer semestre de 2025. Realiza su tesis en conjunto con el instituto milenio iHealth. En la industria ha desarrollado herramientas de IA + Imágenes para la hidrología.
Claudia es estudiante de Ingeniería Civil en Computación, mención Data Science. Es estudiante CENIA trabajando en el área de Curriculum Learning. Se desempeña como ayudante de curso en PENTA UC y es ayudante universitaria de ramos de minería de datos, sistemas operativos, bases de datos e inteligencia artificial. También es guía scout y tiene experiencia en voluntariados y mentorías STEM en asociaciones como Niñas PRO y Technovation.