Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile

Bootcamp STEM docente UC

El Bootcamp STEM UC para docentes de colegios, liceos e instituciones secundarias, imparte cursos de integración de conocimientos desde la ciencia que tienen el objetivo de aportar contenidos y habilidades que permitan complementar las contenidos del currículum nacional actual con una mirada de ciencias aplicadas, e innovar en prácticas pedagógicas y llevar estos conocimientos al aula.

El Bootcamp también busca conectar a profesionales de la educación escolar para la propuesta de nuevos formatos curriculares, herramientas pedagógicas y estrategias de trabajo en el aula.

Requisitos

  • Ser profesor/a escolar, independiente de si se encuentran en ejercicio de la labor docente.
  • Los cupos se asignan por orden de inscripción.

Programa general

Los talleres Bootcamp Docente STEM UC de invierno 2023 se llevará a cabo entre el lunes 10 y el miércoles 12 de julio con un horario  se realizarán desde el lunes 10 hasta el miércoles 12 de julio desde la 9:00 hasta las 13:30 hrs, en el Campus San Joaquín UC (Av Vicuña Mackenna 4860, Macul).

En esta oportunidad, se impartirán siete talleres simultáneos que están orientados a profesores y profesoras que son parte d ela comunidad escolar, con el objetivo de integrar conocimientos del área STEM en su quehacer diario en la sala de clases. Los talleres son gratuito y cuentan con cupos limitados.

Talleres a impartir:

1. Inteligencia Artificial, dictado por Axel Reyes:

Vamos a explorar el concepto de Inteligencia Artificial, su origen, los dilemas asociados y las posibles aplicaciones para la comunidad educativa. A continuación, crearemos nuestro propio modelo de IA con propósitos educativos.

2. Introducción a la programación, dictado por Francisca Cattan:

Descubriremos algunos términos tecnológicos y nuevas herramientas digitales aplicables en el aula. Esta sección se divide en dos etapas. La primera incluye una introducción a las tecnologías emergentes, aplicaciones de IA y consideraciones éticas. La segunda etapa es un curso introductorio de programación en Python3.

3. Datos para Toma de Decisiones en el Aula, dictado por Gabriel Astudillo y María Fernanda Rodríguez:

Trabajaremos en metodologías para analizar en profundidad evaluaciones tipo prueba que nos permitirán diagnosticar claramente brechas de aprendizaje y utilizar esa información para fundamentar en evidencias planes de acción en el aula para intervenir sobre los desajustes entre los aprendizajes observados y esperados.

4. Cultura Geométrica, dictado por Mario Ponce:

Te invitamos a sumergirte en la cultura geométrica que impregna nuestra vida diaria. En este curso para docentes, explorarás temas variados como algoritmos, fractales, el teorema de Pitágoras, perspectiva con puntos de fuga y puentes geométricos, tomando ejemplos del arte, la arquitectura, la ingeniería, la naturaleza e incluso el fútbol.

5. Bienestar, ¿Qué nos dice la ciencia?, dictado por Ximena Hidalgo:

Usando una metodología activa, en este curso se analiza y discute críticamente la literatura científica sobre el bienestar, procurando comprender los métodos utilizados, sus conclusiones y limitaciones. A través de las actividades se fomenta la reflexión sobre las conclusiones de la ciencia del bienestar en el contexto de la propia vida de el o la estudiante, y la puesta en práctica de actitudes y acciones científicamente validadas que conducen a un bienestar sostenido.

6. Robots y otros medios para el desarrollo del Pensamiento Computacional, dictado por Alejandra Meza y Patricio Santibañez:

En este espacio de aprendizaje diseñado para docentes, reflexionaremos sobre cómo desarrollar el Pensamiento Computacional utilizando metodologías “plugged” y “unplugged”, es decir, con y sin el uso de computadoras. En algunas sesiones, utilizaremos robots virtuales que permiten trabajar sin la necesidad de su contraparte física, lo que reduce costos y brinda más oportunidades de aprendizaje.

7. Ingeniería en acción: “Taller de toma de decisiones y optimización”, dictado por José Patricio Orellana Astorga:

El objetivo del curso es fomentar un aprendizaje activo a través de estudios de casos en ingeniería, optimizando el uso de la tecnología para motivar y desarrollar habilidades en la toma de decisiones y la optimización en el campo de las matemáticas. Enfrentarás situaciones problemáticas reales y cotidianas relacionadas con la toma de decisiones y la optimización en diversos contextos a través de estudios de casos en ingeniería.

Para inscribirte en el Bootcamp Docente STEM UC, haz click aquí