UC organiza encuentro de colaboración público-privada para el desarrollo del H2V
La actividad realizada en el Aula Magna de Casa Central tuvo un panel que contó con la participación de los ministros de Energía y de Economía, que fue moderado por el profesor de Ingeniería de Minería UC, Patricio Lillo, quien además es director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la universidad.
Este viernes se realizó el seminario de “Colaboración público-privada para el despliegue de la industria del H2V (hidrógeno verde)”, organizado por la Universidad Católica (UC) en conjunto con los ministerios de Economía y de Energía, que abordó los avances y desafíos para el desarrollo sostenible de esta industria en Chile. El encuentro reunió en el Aula Magna de Casa Central a autoridades de Gobierno, representantes del sector privado y de la academia.
Durante la actividad, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó los avances en el Plan de Acción de Hidrógeno Verde, con énfasis en la infraestructura portuaria, el rol de la ENAP y el desarrollo de capacidades humanas. En tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, presentó los principales resultados del Pacto de Magallanes, una instancia de articulación público-privada que ha permitido coordinar esfuerzos en infraestructura, formación técnica, desarrollo de proveedores locales y fortalecimiento tecnológico.
Asimismo, el seminario tuvo un conversatorio que contó con la participación de ambos secretarios de Estado, junto a Marcela Díaz, de Nordex Acciona, y Rebeca Poleo, presidenta del gremio H2Chile. El panel fue moderado por el profesor de Ingeniería de Minería UC, Patricio Lillo, quien además es director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno de la universidad.
Los ministros de Energía y de Economía reafirmaron el compromiso del Gobierno con el desarrollo de la industria de hidrógeno verde. Agregaron que desde el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible y de Corfo, se han destinado más de 56 millones de dólares en financiamiento público a 11 proyectos clave, que se complementan con inversiones privadas por 47 millones de dólares.
Dicho esfuerzo, que incluye incentivos tributarios, mejoras en la tramitación de permisos y la creación de centros tecnológicos especializados, es parte de una estrategia nacional que busca posicionar a Chile como líder en la producción y uso de H2V. Esto con el propósito de promover una matriz productiva más diversificada, sostenible y con mayor valor agregado.