Curso de IA UC integra aprendizaje, industria y sociedad
El curso Capstone de Ingeniería de la Computación liderado por el académico del Departamento de Ciencia de la Computación, Andrés Neyem, se consolida como un modelo educativo de vanguardia. Más de 200 estudiantes ya conectan su aprendizaje en IA con las necesidades reales de empresas y fundaciones.
De 60 a más de 200 estudiantes en solo unos años, el curso Capstone (IIC2154) de Ingeniería en Computación de la Universidad Católica (UC) se ha consolidado como un espacio formativo único que conecta el aprendizaje, la industria y sociedad mediante la integración práctica de la Inteligencia Artificial (IA)
Bajo la coordinación del académico Andrés Neyem, del Departamento de Ciencia de la Computación e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), este modelo de innovación educativa está a la vanguardia de lo que universidades líderes, como el Tecnológico de Monterrey, al combinar teoría, práctica y proyectos con impacto real.
“Este Capstone, o piedra angular de la formación, es un curso integrador de final de carrera que desafía a los estudiantes a transformar el conocimiento acumulado en proyectos con impacto tangible. La metodología se centra en el aprendizaje basado en proyectos con tecnologías emergentes y trabajo colaborativo”, explicó Neyem.
En la UC, agregó, esta experiencia se traduce en equipos que trabajan directamente con fundaciones, startups y empresas, desarrollando soluciones tecnológicas como plataformas web, aplicaciones móviles y sistemas de inteligencia artificial.
“Los estudiantes desarrollan soluciones tecnológicas para clientes reales. Cuando ven que sus propuestas o soluciones tecnológicas ayudan a una organización, comprenden el verdadero sentido de estudiar ingeniería”, destacó el profesor.
El crecimiento del Capstone responde también a la demanda por una formación conectada con las necesidades del mercado laboral y las tendencias globales en educación superior. “En un escenario donde las universidades revisan sus modelos educativos y las compañías diseñan certificaciones propias, el curso significa una respuesta concreta e innovadora a estos desafíos”, señaló Neyem.
Un aspecto clave en esta evolución ha sido la alianza estratégica con instituciones internacionales proveniente de la industria, que ha permitido capacitar a los estudiantes en las últimas tendencias de inteligencia artificial generativa y cloud computing.
Gracias a dichas colaboraciones, los estudiantes acceden a talleres y mentorías gratuitas en la nube. Por ejemplo, en agosto, el curso realizó una jornada histórica de capacitación intensiva en IA Generativa, reuniendo a expertos de Chile, Brasil, México, Puerto Rico y España.
“La formación en ingeniería debe anticiparse al cambio tecnológico. En un momento donde la IA está redefiniendo todos los sectores, preparamos a los estudiantes no solo para insertarse en el mercado laboral, sino para liderar transformaciones con impacto social”, precisó Neyem.
El profesor Neyem ha liderado además el desarrollo de herramientas educativas que incorporan IA para el apoyo a las experiencias de aprendizaje en este curso. Estas han sido publicadas en revistas internacionales de alto impacto, como es la revista IEEE Transactions on Learning Technologies

English